Paro en la BUAP pone en riesgo proceso de admisión 2025; estudiantes acuerdan mesas de diálogo

La BUAP de Puebla sigue en paro. Foto: Cuartoscuro / Archivo El proceso de admisión 2025 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) está en riesgo si no se llega a algún acuerdo entre la Comisión Interinstitucional y el grupo de estudiantes que mantiene tomadas las instalaciones de Ciudad Universitaria. ¿Hay acuerdo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla? La tarde del martes, estudiantes acordaron sugerir la instalación de 11 mesas de diálogo para atender el pliego petitorio general, que fue entregado la semana pasada a las autoridades de la máxima casa de estudios de la entidad; dicha propuesta fue aceptada por directivos de la BUAP. Las mesas atenderán los ejes de becas, oferta académica, gratuidad, trámites, difusión, programas, comedor universitario, violencia, transparencia, democracia, infraestructura, personal universitario y deportes. Más de 200 estudiantes agrupados tienen tomados los accesos de Ciudad Universitaria; en las puertas hay cadenas y los jóvenes controlan los accesos y salidas del personal; tienen campamentos y mesas donde realizan reuniones. El vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López, resaltó que el Proceso de Admisión 2025 está en riesgo y pidió a los inconformes que permitan el ingreso de personal a las oficinas de la Dirección de Administración Escolar. Además, en caso de no permitirles el acceso, el calendario de admisiones quedaría suspendido de manera indefinida. Debido al paro, los sistemas informáticos y el transporte universitario eléctrico podrían colapsar en próximos días ante la falta de mantenimiento. Hasta el momento, diversas unidades académicas, tanto en Ciudad Universitaria como en el Centro Histórico, se mantienen en paro indefinido desde finales de febrero. ¿Divisiones en el movimiento estudiantil? Cabe resaltar que al interior del grupo de estudiantes inconformes ya hay rupturas, pues hay quienes buscan dar celeridad al conflicto y regresar a clases presenciales, mientras que otros quieren alargar la protesta. “Ya tenemos acá la propuesta de los directivos que van a estar en las 11 mesas de manera simultánea. Cuando se defina el procedimiento, se van a realizar; hoy también estamos haciendo un llamado a la responsabilidad de todos para que nos permitan reiniciar actividades en algunas áreas que son fundamentales para la institución; la primera de ellas es el de las 70 unidades que dan servicio a los universitarios que necesitan servicio, sobre todo, en la parte eléctrica, ya las baterías están bastante bajas y necesitamos hacer la reparación”. “Asimismo, uno de los procesos más grandes que tiene la Universidad es el garantizar el proceso de admisión que permita el mayor número de aspirantes a la Universidad, para ello requerimos que nos permitan ingresar a la Dirección de Administración Escolar y a la Dirección de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales tienen en sus manos el realizar este procedimiento. Está en riesgo nuestro proceso de admisión”, dijo Jaime Vázquez, vocero de la Comisión Interinstitucional BUAP. Por su parte, una de las voceras de los estudiantes resaltó que hay divisiones al interior del movimiento estudiantil. “Somos muchos compañeros que estuvimos dialogando, queríamos votar y no nos dejaron votar al 100%. Hay un grupo de alumnos que dentro del paro ya se separó del propósito de lo que se supone que estamos buscando. Ya llevamos bastante tiempo acá, obviamente necesitamos las mejoras, queremos las mejoras, pero ya adentro, justo ahorita, tuvimos una asamblea y el grupo se separó”. Nota tomada de: Uno TV

Leer más

¿Cuánto gana un químico en México en 2024 frente a lo que ofrece el Cártel de Sinaloa?

(Imagen Ilustrativa Infobae) El NYT reveló que los grupos criminales reclutan a estudiantes universitarios de química para sus laboratorios de fentanilo. Un reportaje reciente de The New York Times ha desatado una ola de preocupación luego de que revelara que el Cártel de Sinaloa ha estado reclutando estudiantes de química en universidades del país para fortalecer su capacidad de producción de fentanilo. Según el reportaje, estos grupos delictivos buscan jóvenes con conocimientos avanzados en síntesis química para fabricar precursores desde cero, con el objetivo de reducir su dependencia de las importaciones de China. La estrategia de los cárteles, que incluye infiltrarse en campus universitarios y ofrecer incentivos económicos significativamente mayores a los que muchos de estos jóvenes podrían esperar en empleos formales, ha puesto de relieve no sólo el alcance del narcotráfico en México, sino también las condiciones laborales de los químicos en el país. ¿Cuál es el salario promedio? En México, el salario promedio de un químico varía desde $7,840 hasta $27,410 pesos mensuales, dependiendo de experiencia y especialización. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda En México, el ingreso promedio de un químico formalmente empleado es de $18,824 pesos mexicano al mes, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, plataformas como Jobted México muestran un rango más amplio, desde $7,840 pesos para recién egresados o perfiles básicos, hasta $27,410 pesos mexicanos para profesionales con experiencia y especialización. Según datos de la Secretaría de Economía, el salario promedio mensual de los químicos varía significativamente según la edad y el género. En el segundo trimestre de 2024, los hombres de 25 a 34 años recibieron un salario promedio de $9,230 pesos mexicanos, mientras que las mujeres en el mismo rango de edad percibieron $5,930 pesos. Esta cifra también varía significativamente según la región y el sector. Por ejemplo, en estados como Colima, un químico puede ganar hasta $28,400 pesos mensuales, mientras que en Sinaloa, el promedio ronda los $15,900 pesos. Los sectores farmacéutico, petroquímico y alimentario suelen ofrecer los salarios más altos, mientras que áreas como la docencia o la investigación académica tienden a ser menos lucrativas. Cuánto le paga el Cártel de Sinaloa a químicos Las restricciones por la pandemia de COVID-19 empujaron a los cárteles a desarrollar precursores químicos de forma local, exponiendo a los reclutados a grandes riesgos. Foto: Semar El reportaje del NYT detalla cómo los cárteles han identificado a estudiantes de química como una pieza clave en su estrategia para industrializar la producción de fentanilo. La pandemia de COVID-19 y las restricciones a las cadenas de suministro globales llevaron a los cárteles a intentar desarrollar precursores químicos por su cuenta, un proceso que requiere habilidades avanzadas debido a la peligrosidad. Para captar talento, los cárteles han recurrido a métodos insospechados, como infiltrarse en los campus universitarios disfrazados de conserjes o contactando a los estudiantes a través de familiares y conocidos. Según la investigación, un reclutador del Cártel de Sinaloa ofreció a un estudiante de segundo año de química $800 dólares mensuales (16 mil 304 pesos mexicanos aproximadamente), además de un bono inicial del mismo monto, lo que es el doble o el triple del promedio salarial formal de un químico en México. ¿Por qué aceptan los estudiantes? Un estudiante aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer. Fotos: Sedena Aunque algunos jóvenes rechazan las ofertas, otros acceden debido a situaciones económicas apremiantes. Tal es el caso de un estudiante de Sinaloa que aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer: “Lo que yo quisiera es ayudar a las personas, no matarlas”, dijo a los periodistas. El trabajo en estos laboratorios es peligroso y está lleno de incertidumbre. Los estudiantes, a menudo, realizan experimentos para mejorar la potencia del fentanilo o sintetizar precursores, enfrentándose a riesgos químicos y a represalias violentas si cometen errores. “Si no les gusta cómo lo haces, te pueden llegar hasta a desaparecer”, confesó otro estudiante. El NYT entrevistó a siete cocineros de fentanilo, tres estudiantes de química, dos agentes de alto rango y un reclutador, todos vinculados al Cártel de Sinaloa. Según sus testimonios, algunos estudiantes incluso se inscriben en carreras de química con el objetivo de adquirir habilidades para producir drogas sintéticas. Un profesor universitario de Sinaloa comentó que las preguntas de sus alumnos en clase delatan este interés. “Me dicen: ‘Oiga, profe, ¿cuándo nos va a enseñar a hacer cocaína o otras cosas?’”, relató. El reclutamiento de químicos por parte de los cárteles pone en evidencia no solo la capacidad de adaptación del crimen organizado, sino también la falta de opciones laborales atractivas y seguras para los jóvenes con formación científica en el país. Nota tomada de: Infobae

Leer más