La respuesta inesperada de la inteligencia artificial: Qué música prefieren las personas inteligentes y por qué

¿Puede tu lista de reproducción decir algo sobre tu inteligencia? ChatGPT fue consultado sobre el vínculo entre gustos musicales y capacidad cognitiva, y su respuesta —basada en estudios psicológicos— sugiere que la clave no está en el género, sino en la complejidad emocional y estética que cada oyente busca. Desde hace décadas, psicólogos y científicos han investigado la relación entre música e inteligencia. ¿Qué nos revela lo que escuchamos? En una conversación con la IA, se planteó la clásica pregunta: ¿cuál es el género musical favorito de las personas inteligentes? La IA respondió con datos, estudios y un enfoque que va más allá de los estereotipos. Estilos musicales, rasgos de personalidad y curiosidad intelectual ChatGPT señaló que los gustos musicales están íntimamente ligados a la personalidad, y que uno de los modelos más aceptados en psicología —el de los Cinco Grandes Rasgos— revela una conexión clave: la apertura a la experiencia. Este rasgo, vinculado a la creatividad, la imaginación y la curiosidad, está fuertemente relacionado con niveles más altos de inteligencia. Según esta perspectiva, las personas con alta apertura tienden a disfrutar de géneros musicales que presentan complejidad técnica, riqueza emocional o estructuras poco convencionales. Entre los más elegidos están la música clásica, el jazz, el rock progresivo, el indie, la electrónica ambiental o el folk experimental. No se trata de que estos estilos sean «mejores», sino de que despiertan un mayor interés intelectual y sensorial. Más que elegir una música por moda o costumbre, las personas con mayor capacidad cognitiva buscan sonidos que los desafíen, que los conmuevan o que les propongan nuevas formas de entender el arte y las emociones. ¿Hay géneros musicales que predicen mayor inteligencia? Uno de los estudios más conocidos en esta línea fue el realizado por Virgil Griffith en 2009. Cruzó datos de preferencias musicales en redes sociales universitarias con puntajes en los exámenes SAT. El resultado mostró que quienes escuchaban a Beethoven o música clásica tendían a obtener mejores resultados académicos, mientras que quienes preferían el pop comercial, el reguetón o el rap obtenían puntajes más bajos. No obstante, el mismo estudio fue cuestionado por su falta de control sobre factores como el nivel socioeconómico, el entorno cultural o el acceso a la educación. Asociar un género musical con un nivel de inteligencia puede llevar a generalizaciones injustas e incluso a prejuicios clasistas. En realidad, lo que distingue a muchas personas inteligentes no es el género que eligen, sino su disposición a descubrir nuevas formas de expresión. La verdadera señal de inteligencia musical podría no estar en lo que se escucha, sino en cómo y por qué se lo hace. Nota tomada de: Gizmodo

Leer más