Jornada laboral de 40 horas en México: Esto deberán hacer las empresas si no dan descanso sábado y domingo

Jornada laboral de 40 horas, ¿una realidad? | Crédito: Grok/Canva En caso de aprobarse la reducción a la Jornada laboral de 40 horas en el País, las empresas que no otorguen descanso en fin de semana a sus trabajadores deberán cumplir con estos requisitos. La posible aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 2025 traerá consigo nuevas obligaciones para las empresas mexicanas, especialmente aquellas que no otorguen descanso en sábado y domingo a sus trabajadores. Esta iniciativa, impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum, busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales y garantizar dos días de descanso consecutivos. Las nuevas reglas para las empresas Si las empresas no pueden ofrecer descanso en sábado y domingo, deberán cumplir con las siguientes disposiciones que formarán parte de la reforma: Así quedaría la Ley Federal del Trabajo si se aprueba la propuesta reforma de 40 horas laborales. | Crédito: Cámara de Diputados Jornadas laborales afectadas Actualmente, las jornadas laborales en México se clasifican así: De implementarse la reforma, las jornadas nocturnas y mixtas serán las más afectadas, ya que requerirán ajustes para no exceder las 40 horas semanales. Antecedentes de la reforma La iniciativa fue presentada en 2023 por Susana Prieto, entonces diputada de Morena, pero no avanzó en el Congreso. Ahora, con el respaldo de la nueva administración, se espera su aprobación como una medida para mejorar las condiciones laborales y equilibrar la vida personal de los trabajadores. La propuesta plantea enmiendas al artículo 71 de la LFT, estableciendo dos puntos clave: Impacto para las empresas El cambio no será sencillo para muchas organizaciones, especialmente aquellas que operan de manera continua o en sectores donde los fines de semana son días laborables. Estos serán los principales retos: Beneficios esperados para los trabajadores Por otro lado, la reforma promete generar un impacto positivo en la calidad de vida de los empleados: Nota tomada de: El Imparcial

Leer más

El crimen organizado en México está tan extendido que ya controla la distribución del 13% de los productos

No es sorpresa que el tema del narcotráfico y seguridad es un problema que aqueja a México desde hace años. Noticias de gran impacto como el Culiacanazo o las repercusiones de la detención de Ismael «El Mayo» Zambada en el norte del país, se han vuelto «el pan de cada día» en la vida de los mexicanos. A esto se suman los pequeños daños colaterales, que incluso han logrado cambiar los hábitos entre la población como utilizar teléfonos falsos para entregar en un asalto. Además, un punto un tanto más complicado: el control en operaciones de empresas por parte del crimen organizado. ¿De qué se trata? El problema es el siguiente: al menos el 13% de las empresas en México considera que las bandas criminales se han hecho con el control de sus productos alrededor del país. Los datos provienen del Sondeo de Seguridad Empresarial realizado por la American Chamber México. Esta Cámara de Comercio incluye entre sus miembros a grandes corporaciones como Amazon, American Express, AT&T, Coca-Cola, PepsiCo, HP y FedEx, entre otras. Las respuestas fueron proporcionadas por altos ejecutivos con un 26% de CEOs incluidos y un 52% de participantes con cargos directivos. Por lo tanto, los resultados provienen de quienes están al frente de grandes compañías que, en resumen, han proporcionado números preocupantes: A pesar de estar en el último puesto, el tema con la venta y distribución de productos ha aumentado al 15% en comparación de 2021. De hecho, un 12% de las empresas perciben que el crimen organizado ejerce un control parcial sobre este rubro incluida la fijación de precios. Además, el robo de mercancía en tránsito se mantiene a la alza como otra gran amenaza con un 54%. Mientras tanto, la extorsión le sigue el paso con un 53% de preocupación. Así, el “derecho de piso” se perfila en una de las modalidades de inseguridad más prevalentes. Las entidades «al rojo vivo». El informe también ha revelado los lugares donde las empresas perciben mayor inseguridad, los cuales coinciden con las zonas donde se concentra la mayoría de las organizaciones. Aunque la lista es similar a la de 2021, presenta algunos cambios significativos. Uno de los casos más destacados es el de la Ciudad de México, que ha salido del top 3 de los lugares que generan mayor preocupación y ahora ocupa el séptimo lugar en la lista. Caso contrario con Guerrero que de no aparecer en 2021, la criminalidad lo posicionado como el octavo estado donde más preocupa la seguridad. No obstante, se mantiene una constante con otras entidades como el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, estos tres últimos catalogados como «paraíso del crimen». El contraste. Por otro lado, Baja California y Yucatán encabezan el listado donde la delincuencia genera menos preocupación entre las empresas. Coinciden con zonas que tienen una menor concentración de grandes corporaciones en comparación con la lista anterior. Cuestión que no es sorpresa, dado que el estado peninsular se ha destacado como el «más seguro» desde hace años. ¿Y la policía? La desconfianza en las fuerzas de seguridad en México es evidente y varía según el nivel de autoridad. El 75% de las empresas expresa poca o ninguna confianza en la policía municipal, el 67% en la judicial y el 29% en la estatal. En pocas palabras: una preocupación generalizada sobre la efectividad de estas instituciones. Esta falta de confianza ha llevado a muchas empresas a buscar soluciones alternativas, como la contratación de servicios de seguridad privada. El informe destaca que el 59% de las empresas cuenta con un Departamento de Seguridad Corporativa, y varias páginas del documento están dedicadas a la promoción de empresas de protección privada. Migración de empresas. A tal grado ha escalado la situación que al menos un 17% de las compañías ha reducido sus inversiones en el país, mientras que un 9% ha trasladado sus operaciones a estados más seguros. Incluso hay casos de compañías que han abandonado México por completo. Además, destaca que el 21% de las empresas ha suspendido operaciones en algún estado debido a los problemas de seguridad. Como se puede observar, y a resumidas cuentas, los datos preocupan al momento de hacer llegar los productos al cliente final. Datos que ponen en jaque a México y su potencial de convertirse en un punto estratégico como puerta de entrada para el comercio entre China y Estados Unidos. Nota tomada de: Xataka México

Leer más