Sheinbaum felicita a Trump para apagar el nerviosismo en México: “Tuvimos una llamada muy cordial”

Claudia Sheinbaum mantiene una llamada telefónica con Donald Trump, este jueves desde Palacio Nacional, en Ciudad de México. La presidenta y el presidente electo hablan por primera vez después de las elecciones en Estados Unidos, para insistir en que se mantendrá la “buena relación” entre ambos países La presidenta de México y el próximo mandatario de Estados Unidos estuvieron en contacto por primera vez. “Tuvimos una llamada muy cordial con el presidente electo Donald Trump en la que hablamos de la buena relación que habrá entre México y Estados Unidos”, dijo Claudia Sheinbaum este jueves, dos días después de las elecciones que marcaron el regreso del candidato republicano a la Casa Blanca por cuatro años más. Sheinbaum ha evitado confrontarse y adelantó antes de la conversación que su intención era felicitar a Trump, que obtuvo una victoria contundente tanto en el colegio electoral como en el voto popular y que suele dar importancia a este tipo de gestos. “Ya habrá momento para platicar todos los temas de la relación bilateral”, comentó la mandataria en La Mañanera. “Estoy cierta de que vamos a continuar trabajando juntos de manera coordinada, con diálogo y respeto a nuestras soberanías, para avanzar en la amplia agenda bilateral que nos enlaza”, escribió Sheinbaum un día antes en sus redes sociales. Ante el pronóstico de una contienda cerrada con la demócrata Kamala Harris, la presidenta mexicana había dicho que no iba a pronunciarse hasta que concluyera el proceso electoral y hubiera claridad en los resultados. Después de que Harris reconoció su derrota, Sheinbaum publicó su mensaje de felicitación en X (antes Twitter) y también envió una carta a su equipo. Los Gobiernos mexicanos no suelen pronunciarse sobre el desarrollo de elecciones en otros países, al considerarlos asuntos de política interna, y normalmente toman más tiempo para extender sus felicitaciones, pero el regreso de Trump ameritaba una excepción. “A él le importan estas cosas y siempre quieres estar del lado en el que no le debes nada, donde puedes entenderte con él y empezar una relación”, señaló el analista Carlos Bravo Regidor a este diario. “Qué bueno que corrigió y lo felicitó”, agregó. La victoria de Trump ha desbordado el nerviosismo en amplios sectores del otro lado de la frontera. El expresidente amenazó a México con una guerra arancelaria si no frenaba los flujos migratorios y el tráfico de fentanilo apenas el pasado fin de semana, en un mitin clave para su campaña en Carolina del Norte. Presto a una retórica antimexicana desde que se lanzó a la política en 2016, el republicano ya aplicó una amenaza similar durante su mandato, cuando condicionó en 2019 la renegociación del tratado de libre comercio (TMEC) a que México endureciera su política migratoria. “El escenario Trump 2.0 es de muy alto riesgo”, afirmó Arturo Sarukhán, exembajador mexicano en Washington. “Habrá que asumir que varias de las promesas de campaña de Trump no son solo retórica, sino que está dispuesto a cumplirlas”, agregó Martha Bárcena, representante en Washington durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Sheinbaum ha llamado a la calma y ha insistido, antes y después de las votaciones en Estados Unidos, que “va a haber una buena relación”. De momento, los detalles de la llamada son escuetos. Sheinbaum sólo ha compartido una fotografía mientras estaba al teléfono, con un mensaje corto para respaldar lo que ya ha enfatizado: la relación entre ambos Gobiernos seguirá bien. En su conferencia, también ha subrayado que la economía mexicana es lo suficientemente robusta para aguantar el vendaval político y las fluctuaciones en el tipo de cambio. El peso mexicano cayó a su peor nivel en más de dos años tras la victoria del republicano, aunque ha dado visos de recuperación. La mandataria, además, ha tratado de respaldar sus declaraciones con hechos y ha destacado la caída de los flujos migratorios en los últimos meses, como muestra de que México ha cumplido con su parte del trato y como una señal de que está dispuesto a colaborar. López Obrador entendió que la mejor forma de contener a Trump era evitar las confrontaciones y caer en provocaciones, y llegar a acuerdos transaccionales para atender los asuntos que más le interesan: la migración, el comercio y la guerra contra el narco. El sector especializado espera que el republicano, que tomará posesión en enero, repita la misma estrategia de negociación, aunque advierte de que viene “recargado”, “más poderoso” y con menos contrapesos internos. El voto de los estadounidenses le dio, además de la presidencia, previsiblemente el control del Congreso. “Llega con más poder para hacer lo que quiera”, destacó Pía Taracena, académica de la Universidad Iberoamericana. Ante uno de los mayores desafíos que enfrenta su Gobierno, Sheinbaum, que tomó el cargo el pasado 1 de octubre, confía en poder entenderse con Trump. “Entiendo que [López Obrador] es muy cercano a su primera mujer presidenta y eso tendrá un impacto en mí porque lo respeto mucho”, dijo el republicano en una entrevista con Televisa durante la campaña, en declaraciones que muestran su lado más conciliador y que han vuelto a circular para apagar las preocupaciones en México. “La ventaja es que ya lo vivimos”, señaló el excanciller Marcelo Ebrard a Radiofórmula, que llamó a “no tener miedo” a Trump y que se perfila como una figura clave en la revisión del TMEC prevista para 2026, ahora como secretario de Economía. Con todo, Sheinbaum ya ha dado visos de algunos temas que serán complejos con la Casa Blanca. México no ve con buenos ojos la propuesta de Trump de nombrar a los carteles como grupos terroristas y usar esa designación para justificar incursiones militares de Estados Unidos en territorio mexicano y tundió al senador opositor, Marko Cortés, por defender esa idea. “No sé si decir que está haciendo el ridículo o de plano llamarle traidor a la patria”, señaló la presidenta. “Está llamando a una intervención extranjera”, agregó. Ese tipo de medidas unilaterales pueden marcar el tono y la posición de inicio de Trump en las negociaciones, y…

Leer más

Claudia Sheinbaum no felicitó a Donald Trump por su triunfo en las elecciones de Estados Unidos: “Es prudente esperar”

La presidenta de México recordó su postura respecto a las elecciones de EEUU. (Infobae México | Jovani Pérez) La mandataria federal aseguró a las y los mexicanos que no hay motivo alguno de preocupación tras los resultados de las elecciones presidenciales de EEUU Poco después de que el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, fue elegido como el 47° presidente de Estados Unidos tras superar los 270 votos electorales necesarios, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció al respecto. En la conferencia de prensa matutina de este 6 de noviembre, la titular del Ejecutivo reconoció que los medios de comunicación dan la victoria a quien entre 2016 y 2020 gobernó al país de las barras y estrellas. Sin embargo, señaló que esperará a que el conteo de votos finalice para emitir un comunicado oficial. “Están las noticias de que ganó el presidente Trump, pero de todas maneras nosotros vamos a esperar que terminen algunos estados de contarse y poder dar ya el comunicado oficial. Vamos a esperar todavía el día de hoy”, declaró. Además, refirió que es necesario que ambos candidatos emitan su posicionamiento. Al corte de las 8:00 horas del tiempo del centro de México, Kamala Harris, candidata del Partido Demócrata, aún no se ha pronunciado al respecto. “Es prudente esperar”, aseguró. Cabe destacar que, en las primeras horas de este miércoles, distintos representantes de países de Europa y América Latina no tardaron en hacer pública su felicitación a Trump. Tal fue el caso de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil; Lai Ching-te, presidente de Taiwán; Javier Milei, presidente de Argentina; Nayib Bukele, presidente de El Salvador; Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel; entre otros. Imagen de archivo. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo. (REUTERS/Raquel Cunha) “Va a haber buena relación” Adicionalmente, Sheinbaum Pardo aseguró a todas y todos los mexicanos que no hay ningún motivo de preocupación ante la inminente victoria del magnate estadounidense. “A todas nuestras paisanas y paisanos, a las y los empresarios: no hay motivo alguno de preocupación, México siempre sale adelante. Somos un país libre, independiente, soberano y va a haber buena relación con Estados Unidos. Estoy convencida de ella”, advirtió. Cabe destacar que, durante la “Conferencia Matutina del Pueblo” del día de ayer, la mandataria federal destacó la importancia de sostener reuniones de alto nivel con EEUU tras la elección presidencial. “Se tienen que seguir desarrollando una vez que las organizaciones electorales determinen quién es el triunfador o triunfadora”, comentó. Donald Trump derrotó a Kamala Harris este 5 de noviembre. (Especial) Respecto a la amenaza del republicano, quien señaló que impondrá aranceles a México si no se frena la migración, dijo: “Yo creo que es importante porque a veces no se tiene la suficiente información, él y cualquier otro republicano o demócrata, del esfuerzo que ha hecho México para disminuir la migración o la presencia de migrantes en la frontera a través de un mecanismo muy importante, de distintas áreas del gobierno que se siguen reuniendo y que ha permitido desde dar empleo en México, hasta el retorno humanitario”. De acuerdo con el gobierno federal, entre diciembre de 2023 y octubre de 2024 se registró una disminución del 75% de migrantes que buscan cruzar de manera ilegal al país de las barras y estrellas. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Trump logra un regreso triunfal a la presidencia de Estados Unidos con una contundente victoria ante Kamala Harris

Donald Trump regresa triunfal a la Casa Blanca y con más fuerza y apoyo que hace ocho años. El republicano logró un contundente triunfo ante Kamala Harris que le permite un épico regreso a la presidencia de Estados Unidos. Trump, que ganó las elecciones de 2016 y perdió las de 2020, se impuso con una rápida ventaja a Harris, quien hace poco más de 100 días sustituyó a Joe Biden como candidata demócrata. Según las proyecciones, Trump se impuso en los estados clave de Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin, lo que le permitió superar ya el mínimo de 270 votos electorales que lo devuelven a la presidencia. «Es una magnífica victoria para el pueblo estadounidense que nos permitirá hacer de nuevo grande a Estados Unidos», dijo Trump antes de la confirmación oficial al declararse ganador en un discurso en Florida ante sus seguidores y rodeado de su familia y de su compañero de fórmula, JD Vance, futuro vicepresidente. «Vamos a ayudar a sanar nuestro país», dijo el republicano de 78 años, que prometió una nueva «edad de oro». «Estados Unidos nos ha dado un mandato sin precedentes y poderoso», agregó. La campaña de Harris había anunciado varias horas antes que la candidata no hablaría mientras se siguieran contando votos. Y nada se supo de ella en toda la madrugada. Trump es el segundo presidente que logra dos mandatos no consecutivos después de Grover Cleveland en el siglo XIX. En los cuatro años que estuvo fuera del poder superó todas las polémicas y sus problemas legales y regresa a una Casa Blanca de la que se marchó en enero de 2021 poco después del asalto de sus seguidores al Capitolio el día que se certificaba el triunfo de Biden y una derrota que nunca aceptó. Vuelve con una retórica aún más radical contra la inmigración y prometiendo una mejora económica tras años marcados por una elevada inflación. Entre sus propuestas está una deportación masiva de migrantes indocumentados, para frenar lo que él califica como «invasión» del país y poner fin a las guerras de Ucrania y Medio Oriente. Harris no pudo emular el triunfo de Biden, quien tras un mal desempeño en el primer debate ante Trump y la presión por las dudas de su capacidad por su avanzada edad, dio paso a su vicepresidenta, que como Hillary Clinton en 2016 fracasó en su intento de ser la primera mujer presidenta. Las encuestas preveían un empate técnico y que se tardaría en conocer el resultado, pero la victoria terminó siendo más rápida de lo previsto al ganar en Carolina del Norte y dar la vuelta a Georgia, Pensilvania y Wisconsin, estados en los que había perdido ante Biden en 2020. Con esos triunfos y al confirmar la victoria en bastiones tradicionales, como Texas y Florida, por ejemplo, superó los 270 votos necesarios a falta de que se conozcan los resultados de otros estados que ya son irrelevantes. La victoria del republicano es de una escala aún mayor que el de 2016 ya que a diferencia de ese año ante Clinton, Trump también se han impuesto en el voto popular. «Es un hombre de 78 años que enfrenta cuatro casos criminales (en uno ha sido condenado y espera sentencia en tres semanas), un puñado de casos civiles, insultó a varios grupos demográficos y suma incontables escándalos en los últimos ocho años«, recordó Gary O’Donoghue, corresponsal de la BBC en Estados Unidos. «Regresar a la Casa Blanca por un segundo mandato es un logro extraordinario en términos políticos», agregó. Trump además tendrá a su favor que los republicanos recuperan el control del Senado, que estaba en manos de los demócratas, lo que le permitirá avanzar con su agenda política. Ventaja desde el inicio La noche fue incluso más plácida de lo que muchos esperaban. Trump defendió su victoria en Carolina del Norte. Luego dio vuelta a Georgia tras haberlo perdido contra Biden en 2020 y luego lo hizo con Pensilvania, y finalmente Wisconsin, lo cual le permitió asegurarse las llaves de la Casa Blanca. Con ello superó los 270 votos en el Colegio Electoral a falta de conocerse el resultado de varios estados, incluidos tres que iban a ser clave y ya no importaron: Michigan, Arizona y Nevada. Trump suma 279 votos electorales al ganar en: Harris tiene 223 votos tras imponerse en: Harris ganó California, el estado con más votos electorales (54), mientras que Trump se impuso en Texas (40) y en Florida (30), que se confirma ya como bastión republicano. Pero los triunfos más importante los logró el magnate en Pensilvania, Georgia y Wisconsin, donde había perdido hace cuatro años, y en Carolina del Norte, un estado en el que ya había ganado en 2016 y 2020 y que ahora se anticipaba muy igualado. Aunque quedan por conocerse algunos resultados, ya está confirmado que Trump volverá a la Casa Blanca en un retorno político histórico. Trump lo hace de nuevo Análisis de Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en Estados Unidos Donald Trump lo hizo de nuevo. Ocho años después de su sorprendente triunfo ante Hillary Clinton y cuatro después de que Joe Biden lo sacara de la Casa Blanca, el expresidente es el nuevo presidente. Su victoria representa un significativo regreso de un hombre que dejó la presidencia en medio del caos del 6 de enero de 2021, con su reputación aparentemente destruida. Tras ser condenado por sus rivales demócratas y algunos republicanos, comenzó un viaje de regreso de cuatro años que lo devuelve a la cima del poder en Estados Unidos. En ocasiones Trump pareció sin foco y agresivo en sus discursos, pero se rodeó de un equipo muy profesional. Las encuestas revelan que los estadounidenses confiaron en él en dos temas clave como la migración y la economía, y su campaña martilleó con ese mensaje. Mientras Trump pareció incómodo sobre cómo manejar el cambio demócrata de Biden por Kamala Harris a pocos meses de la elección, el expresidente encontró cómo hacerlo y navegó esa ola…

Leer más

Así respondió Sheinbaum a Trump ante sus amenazas arancelarias por migración ilegal a EU

En la víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Sheinbaum insistió en que con cualquiera de los dos candidatos a la Casa Blanca, México va a tener ‘una buena relación’. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó este martes, una disminución del 75 % en el número de migrantes que llegan a la frontera con Estados Unidos, en respuesta a la advertencia del candidato republicano Donald Trump, quien de ganar la Presidencia de EU impondrá aranceles si México no logra frenar el flujo migratorio y el crimen organizado. El lunes, durante un mitin de cierre de campaña, el expresidente Trump (2017-2021) amenazó directamente a Sheinbaum con la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones, en caso de que el país no detenga la “avalancha de criminales y drogas que entran” a Estados Unidos. Ante estas declaraciones, Sheinbaum comentó que “a veces no se tiene la suficiente información”, dentro de los partidos Demócrata y Republicano, “del esfuerzo que ha hecho México para disminuir la migración o la presencia de migrantes en la frontera”. “De diciembre de 2023 al cierre de octubre (de 2024), hay una disminución del 75% de migrantes que llegan a la frontera norte”, aseguró Sheinbaum durante su conferencia de prensa mañanera desde Palacio Nacional. La presidenta resaltó que estos logros son producto de “un mecanismo muy importante de distintas áreas del Gobierno que se siguen reuniendo”, que ha permitido “desde dar empleo en México hasta el retorno humanitario“, el cual forma parte de la continuidad de la administración anterior. Asimismo, destacó el “proyecto de desarrollo de la frontera sur”, donde hay dos polos de bienestar en desarrollo Tapachula, estado de Chiapas. En la víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Sheinbaum insistió en que con cualquiera de los dos candidatos a la Casa Blanca, México va a tener “una buena relación”. No estoy calificando particularmente al presidente Trump, ni mucho menos. “Estoy diciendo que es muy importante que en el momento en que se determine quién es el ganador o ganadora, en ese momento tiene que haber reuniones, información de alto nivel para que se conozca lo que se ha hecho en México”, señaló. Además, señaló que en términos del combate al narcotráfico, se ha avanzado en evitar que llegue fentanilo a los Estados Unidos. “Recientemente hubo una detención muy importante, que es una detención internacional incluso de una persona de otra nacionalidad que fue detenido, que era parte del trabajo con Interpol y también en términos de la migración“, indicó. Esto, en referencia a que el pasado viernes la Fiscalía General de la República (FGR) de México anunció la detención formal con fines de extradición de un ciudadano de nacionalidad china acusado de liderar una organización criminal dedicada al narcotráfico y el lavado de dinero en los Estados Unidos. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Allá no hay INE; así se decide en EU quién gana la presidencia

Este martes 5 de noviembre habrá elecciones en Estados Unidos. Te explicamos cómo es el proceso para elegir al próximo presidente o presidenta del país vecino Donald Trump y Kamala Harris deberán ganar 270 votos en el Colegio Electoral para obtener la presidencia. Foto: Especial En Estados Unidos, la persona candidata que obtiene más votos en la elección popular no necesariamente gana la elección y asume la presidencia. Este resultado es posible debido al Colegio Electoral, un sistema que lleva vigente desde la fundación del país vecino. Te explicamos qué es y cómo funciona este método, el cual determinará los resultados de la elección presidencial este martes 5 de noviembre. ¿Cómo se conforma el Colegio Electoral? El Colegio Electoral está conformado por 538 electores, personas que votan en representación de cada uno de los estados y del Distrito de Columbia de la Unión Americana. Sus votos son los que realmente determinan el resultado de la elección presidencial. Los partidos políticos eligen a los posibles electores. No obstante, quién es elegido formalmente como elector, su método de elección y cuándo se elige, varía según el estado. Cada estado tiene un “poder de voto” distinto Mapa: EL UNIVERSAL/ Fernando GonzálezCreado con Datawrapper El número de electores que tiene cada estado está determinado por cuántos miembros posee en el Congreso, el cual a su vez se establece a partir de la población (entre otros factores). Es por eso que algunas entidades tienen más peso que otras en la elección presidencial. Por ejemplo, mientras California cuenta con 54 electores, Dakota del Norte cuenta con tan sólo tres. En la mayoría de los estados, la persona candidata que logra el mayor número de votos populares en su entidad es la que se queda con todos los votos de electores del Colegio Electoral. Para ganar la elección presidencial se necesitan 270 votos (la mayoría) y por lo general, durante la noche de la elección de noviembre, se puede perfilar quién se llevará la presidencia. Sin embargo, los electores votan en sus respectivos estados hasta mediados de diciembre. Como el voto de los electores es el que decide la presidencia, el sistema permite que pueda ganar la persona que no tiene la mayoría del respaldo popular. Dos ejemplos de este caso en la historia reciente son el triunfo de George W. Bush, en el año 2000, y el propio Donald Trump, en el 2016. ¿Qué son los “estados columpio”? Durante la campaña presidencial, las personas candidatas suelen prestar especial atención a los “estados columpio” (swing states, en inglés). Se trata de entidades que no tienen una preferencia electoral definida. Es decir, las entidades históricamente varían entre apoyar al partido Republicano o Demócrata, por lo que sus resultados son clave para definir los resultados de la elección. Para este 2024, Arizona, Georgia, Michigan, Pensilvania, Wisconsin, Carolina del Norte y Nevada son los estados columpio que definirán la victoria de Donald Trump o Kamala Harris. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Inversión de Tesla en México dependerá de elecciones en EU; falta que Elon Musk confirme: Samuel García

La empresa de Musk confirmó una inversión de 4 mil 500 millones de dólares a través de la instalación de una planta de la armadora de autos eléctricos en el municipio de Santa Catarina. Fotoarte: El Universal. Por primera ocasión, el gobernador de Nuevo León puso en duda la llegada de Tesla al estado cuando se refirió a las empresas trasnacionales ya establecidas en la entidad y que se están expandiendo. La inversión de Tesla, del magnate Elon Musk, anunciada para el estado mexicano de Nuevo León, frontera con Estados Unidos, se definiría en noviembre luego de las elecciones en EU, expresó este martes el gobernador del estado, Samuel García. «Estamos esperando el 5 de noviembre para ver qué deciden los amigos del norte y mi ‘compadre’ (amigo) Elon Musk a ver si ya nos confirma», mencionó el mandatario estatal ante empresarios y especialistas del sector energético, durante su discurso en el Foro Bloomberg NEF. Por primera ocasión, el gobernador de Nuevo Leónpuso en duda la llegada de Tesla al estado cuando se refirió a las empresas trasnacionales ya establecidas en la entidad y que se están expandiendo. «Así como Ternium hay empresas como Mondelez, como Lego, como Tesla, si es que llega; como seis o siete “grandotototas” que no solamente tienen aquí su fábrica, llegó su fábrica, su corporativo y hoy tienen en Monterrey la fábrica más grande de todo el mundo», expuso. Elon Musk primero confirma pero luego pausa instalación de planta de Tesla en Monterrey El pasado 1 de marzo, la empresa de Musk confirmó una inversión de cuatro mil 500 millones de dólares a través de la instalación de una planta de la armadora de autos eléctricos en el municipio de Santa Catarina, conurbado a Monterrey, capital de Nuevo León. Sin embargo, en julio pasado, el propio Musk confirmó que no tendría sentido invertir en México si el ahora candidato republicano Donald Trump ganara las votaciones a la presidencia de EU porque este ha asegurado que impondría fuertes aranceles a los vehículos producidos en el país azteca. «Trump ha dicho que impondrá fuertes aranceles a los vehículos producidos en México, así que no tendría sentido invertir mucho en México», afirmó Musk en aquel momento. A finales de julio, el Gobierno de Nuevo León informó que no había recibido un aviso formal de la compañía de automóviles eléctricos sobre el freno a la construcción de la planta. “Si en algún momento la compañía decide ajustar su cronograma de trabajo por circunstancias ajenas a Nuevo León, el Gobierno del estado lo comprende y respeta. Al día de hoy, no se ha recibido ningún aviso formal de la compañía”, estableció en un comunicado. Musk, simpatizante de Trump, anunció a principios de 2023 en la ciudad de Monterrey, capital de Nuevo León, la construcción de la “gigafactory” de Tesla, proyectada como la mayor del mundo en su tipo, pero desde entonces la ha ido postergando. Nota tomada de: El Universal

Leer más

ABBA le pide a Donald Trump que deje de usar su música en la campaña presidencial

Foto: Instagram La discográfica resaltó que no ha recibido ninguna solicitud, por lo que no se le ha dado ningún permiso a los responsables de la campaña de Trump. Los miembros del cuarteto sueco ABBA han solicitado al candidato republicano a presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que deje de usar su música y sus vídeos en su campaña electoral. «Hemos descubierto, junto con los miembros de ABBA, que han aparecido videos donde la música de ABBA es usada en eventos de Trump y le hemos solicitado que ese uso sea suspendido de forma inmediata», señaló hoy en un comunicado la discográfica Universal Music. La discográfica resaltó que no ha recibido ninguna solicitud, por lo que no se le ha dado ningún permiso a los responsables de la campaña de Trump. Durante un mitin del candidato republicano celebrado en julio pasado en el estado de Minnesota, los asistentes pudieron escuchar varios números del popular grupo sueco, acompañados de videos de los miembros de la banda, según informó el diario Svenska Dagbladet. ABBA se suma así a otros artistas que han pedido públicamente a Trump que deje de usar su música de forma pública, como los Rolling Stones, Céline Dion, Bruce Springsteen o Neil Young. Nota tomada de: El Universal

Leer más

‘El apoyo no es gratis’: ¿Qué cargo quiere Elon Musk si Donald Trump gana la Presidencia de EU?

Musk ha hecho una importante donación (no pública) a una organización que respalda a Donald Trump. (Bloomberg) Donald Trump y Elon Musk mantuvieron una cálida conversación en la red social X, donde el magnate de la tecnología propuso un rol para sí mismo en caso de que el candidato republicano gane un segundo mandato en la Casa Blanca. El esperado diálogo comenzó con unos 40 minutos de retraso, se prolongó durante más de dos horas y repitió en gran medida los comentarios que el expresidente suele hacer en sus actos de campaña. El retrasa en el inicio fue un golpe vergonzoso para la plataforma de Musk y el último contratiempo para Trump, cuya campaña ha luchado por frenar el impulso que ha obtenido la vicepresidenta Kamala Harris en las semanas transcurridas desde que reemplazó al presidente Joe Biden como candidato presidencial demócrata. El empresario multimillonario atribuyó la demora a un ciberataque, sin proporcionar pruebas, y cuando comenzó el evento, Musk sugirió que los responsables eran los adversarios de Trump. El exmandatario de EU trató de interpretar el retraso como una señal de interés en el evento. Según X, hasta 1.3 millones de oyentes sintonizaron el programa. ¿Qué cargo quiere Elon Musk si Donald Trump se convierte en presidente de EU? Elon Musk instó a crear una comisión gubernamental que garantice que el dinero de los contribuyentes se gaste de manera eficaz y se ofreció para participar en ella. “Me encantaría colaborar en una comisión de este tipo”, dijo Musk. “Me encantaría que se formara”. Trump elogió la idea, llamando a Musk “el mejor cortador”. Pero por lo demás, el acto se pareció en cierto modo a un mitin online de Trump con Musk, el hombre más rico del mundo, haciendo de moderador. La conversación se produjo días después de que Trump ofreciera una rueda de prensa de más de una hora en su complejo turístico de Mar-a-Lago. Una de las estrategias de su campaña es tratar de incitar a Harris a hacer más apariciones ante los medios sin guión. Musk apoyó a Trump para presidente el mes pasado, como parte de un cambio que ha visto al director ejecutivo de Tesla y SpaceX abrazar públicamente causas y candidatos de derecha para dejar su huella en la escena política. También creó un comité de acción política para apoyar la reelección de Trump. Musk, que ya tiene una formidable presencia en Washington, con empresas que presumen de importantes contratos gubernamentales, está preparado para ser un actor aún mayor si Trump vuelve al poder. Se ha acercado cada vez más al candidato del Partido Republicano, asesorándolo en materia de vehículos eléctricos y política de criptomonedas, un cambio de rumbo respecto a una relación que en su día fue muy tensa y en la que ambos intercambiaron insultos. En una señal de la creciente influencia de Musk sobre Trump, que durante mucho tiempo criticó los vehículos eléctricos, el exmandatario elogió al fabricante de vehículos eléctricos y dijo que los coches de Tesla son “increíbles”. También alabó la inteligencia de Musk: “Sin duda tienes una mente fértil. Tú y yo podemos hablar de cohetes, túneles y coches eléctricos”, en referencia a los numerosos proyectos empresariales del empresario. Una postura más blanda de Trump respecto a los vehículos eléctricos podría reportar enormes beneficios económicos a los fabricantes de automóviles y al patrimonio personal de Musk, gran parte del cual está en acciones de Tesla. Si vuelve a la Casa Blanca, Trump ha prometido eliminar algunos beneficios destinados a ayudar al crecimiento del mercado. Estas amenazas han intensificado la preocupación por la ralentización del crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos. La conversación entre Trump y Musk se produce en un momento crítico de la carrera presidencial 2024, a menos de tres meses del día de las elecciones. El ascenso de Harris a lo más alto de la candidatura demócrata ha sacudido la carrera con encuestas que muestran que ella ha borrado la ventaja que Trump mantuvo durante gran parte del verano y se ha adelantado en la recaudación de fondos. Los primeros 20 minutos del evento los dedicó Trump a recordar el intento de asesinato que sufrió el mes pasado durante un mitin en Butler, Pensilvania. Dijo que volvería a la ciudad en octubre para reanudar el evento de campaña. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Tim Walz, un vicepresidente para tomarse una cerveza y tener una conversación con sentido común

El gobernador por Minnesota, Tim Walz.AP Es la definición de un tipo normal, que equilibra, tanto de manera ideológica como personal, el perfil de la candidata Kamala Harris. Si el tópico de que «los estadounidenses votan como presidente a la persona con la que les gustaría tomarse una cerveza», se puede aplicar al vicepresidente, Kamala Harris ha acertado en la elección de su número dos en el asalto a la Casa Blanca. Tim Walz es la definición de un tipo normal, que equilibra, tanto de manera ideológica como personal, el perfil de la candidata demócrata. Es de la región conocida como el Medio Oeste, al igual que su rival republicano, J.D. Vance, pero él representa mucho mejor la imagen de esa parte de EEUU de gente tranquila, trabajadora, y que supone la personificación del sentido común. Para ver si esa visión del Medio Oeste aún está en vigor, o si, por el contrario, la que impera es la de la frustración, crisis social y xenofobia de Vance, habrá que esperar a noviembre para saberlo. Pero la diferencia es obvia. Vance es como Elon Musk -alguien con lengua afilada presto a usarla en beneficio del sarcasmo-; Walz, como Warren Buffett, el quinto hombre más rico del mundo, de Nebraska, que suela hablar como un tipo de la calle, siempre con sentido común, pero que es capaz de triturar a sus rivales y, sobre todo, de ganar miles de millones de dólares. La discreción de Walz ha jugado también un papel importante a la hora de ser elegido, porque está claro que con su personalidad no va a quitar el protagonismo a su jefa. No todo va a ser un lecho de rosas para Walz. Los mayores disturbios raciales del último medio siglo de EEUU comenzaron en Minnesota en 2020, con el asesinato del afroamericano George Floyd por el policía blanco Derek Chauvin. El gobernador fue acusado alternativamente de no haber hecho lo suficiente para frenar la violencia policial o de no haber actuado a tiempo para frenar los saqueos y protestas, que se extendieron al país y causaron decenas de muertos. Minnesota fue, también, el estado en el que se produjo uno de los mayores fraudes en las ayudas del Covid-19. Harris apoyó las protestas, mientras que Walz, que gobernaba, tuvo que hacer encaje de bolillos. Su diferente actitud es también consecuencia de que sus trayectorias vitales no podrían ser más opuestas. La vicepresidenta es multicultural, multirracial, urbana, casada, divorciada y hasta ex novia famosa -y controvertida- del entonces alcalde de San Francisco, Willie Brown, 31 años mayor que ella. Y su ideología es cambiante. La cara opuesta de Harris Walz es todo lo contrario. Si Harris nació en Berkeley -junto a la Universidad de ese nombre en la que estudió, entre otros, Rodrigo Rato-, su candidato a reemplazarla en el cargo de vicepresidente llegó al mundo en West Point, un pueblo de 3.500 habitantes en el noreste de Nebraska, junto a Iowa, en mitad de la pradera, una región conservadora, agrícola y tradicional que podría compararse a Tierra de Campos solo que reemplazando el trigo por el maíz. La familia de Harris era multiétnica -padre negro inmigrante de Jamaica, madre inmigrante de India-, intelectual -él era doctor en Economía; ella, en Endocrinología- y hasta multicultural -monaguillo de la Iglesia Anglicana e hindú, respectivamente-. La madre de Walz era ama de casa; el padre, director de instituto. Los dos descendían de inmigrantes alemanes y eran protestantes luteranos. Sólo ese origen marca una diferencia de talante más que considerable, que después continúa a lo largo de las vidas de Harris y Walz. En sus 60 años de vida -nació el mismo año que Harris, pero aparenta más edad de la que tiene-, el candidato a vicepresidente ha sido profesor de instituto, entrenador de fútbol americano y ha servido en la Guardia Nacional durante 28 años y en la Cámara de Representantes durante 12, en representación de un distrito agrícola y rural del sur de Minnesota, cerca de Nebraska. Todo eso le cualifica, en teoría, como el contrapeso perfecto a Harris parar reforzar el voto demócrata en los estados del Cinturón del Óxido -Wisconsin, Michigan, y Pennsylvania- sin los que ese partido parece abocado a perder la carrera hacia la Casa Blanca. El gobernador de Minnesota también es conocido por tener armas de fuego y cazar, lo que le hace más cercano al voto rural y de clase media-baja y baja blanca, que prefiere a Donald Trump o a Joe Biden a la muy urbanita Harris. Minnesota es, además, un estado en gran parte rural, lo que puede ayudar a los demócratas a arañar votos en el campo, que es totalmente republicano. Finalmente, el mercado de la televisión de la mitad oeste de Wisconsin está dentro del de Minnesota, lo que hace que el nuevo candidato sea bien conocido en ese estado, en el que Harris y Trump están empatados y que será uno de los que decida la presidencia. Y, a lo largo de su carrera, Walz ha ido girando a la izquierda, lo que es útil para que Harris reponga sus relaciones con ese sector del Partido Demócrata que prefiere a Biden. Cuando entró en política, contó con el apoyo de la Asociación Nacional del Rifle, el lobby de las armas en EEUU. Como gobernador de Minnesota, ha sancionado leyes que han endurecido el control de las armas de fuego en su estado, que han considerado al aborto «un derecho fundamental» en Minnesota -algo clave para el voto demócrata- y que ha defendido que los inmigrantes indocumentados puedan conseguir permisos de conducir, lo que en EEUU equivale prácticamente a darles un DNI, ya que ese país no tiene tarjeta nacional de identificación y ese papel lo suele desempeñar ese documento. Nota tomada de: EL Mundo

Leer más

Kamala Harris rebasa a Donald Trump por 3 puntos en sondeo de Reuters y se ‘calienta’ la elección en EU

Donald Trump y Kamala Harris Foto: EFE/ Allison Dinner/ Nathan Howard El sondeo se llevó a cabo tras la Convención Nacional Republicana, en la que Trump aceptó formalmente la candidatura de su partido. La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tiene una ventaja marginal de dos puntos porcentuales sobre el republicano Donald Trump, después de que el presidente Joe Biden pusiera fin a su campaña de reelección y le pasó el testigo, según un sondeo de Reuters/Ipsos. El sondeo, realizado el lunes y el martes, se llevó a cabo tras la Convención Nacional Republicana, en la que Trump aceptó formalmente el jueves la candidatura de su partido, y tras el anuncio el domingo de Biden de que abandonaba la carrera y apoyaba a Harris. Harris, cuya campaña dice que se ha asegurado la nominación demócrata, aventaja a Trump con 44 por ciento frente al 42 por ciento en la encuesta nacional, una diferencia dentro del margen de error de 3 puntos porcentuales. Harris y Trump estaban empatados a 44 por ciento en una encuesta del 15 y 16 de julio, y Trump tenía una ventaja un punto porcentual en una del 1 y 2 de julio, ambas dentro del mismo margen de error. Kamala Harris rebasa a Donald Trump por 3 puntos y se ‘calienta’ la elección en EU: Reuters Aunque las encuestas nacionales dan señales importantes del apoyo de los estadunidenses a los candidatos políticos, solo un puñado de estados indecisos suelen inclinar la balanza en el Colegio Electoral de Estados Unidos, que decide en última instancia quién gana las elecciones presidenciales. La encuesta más reciente mostró que 56 por ciento de los votantes registrados estaban de acuerdo con la afirmación de que Harris, de 59 años, era “mentalmente aguda y capaz de afrontar retos”, frente al 49 por ciento que dijo lo mismo de Trump, de 78 años. Sólo 22 por ciento de los votantes valoró así a Biden. Biden, de 81 años, puso fin a su intento de reelección tras un debate con Trump en el que a menudo vaciló y no logró rebatir agresivamente los ataques de Trump que incluían afirmaciones falsas. Cuando a los votantes de la encuesta se les mostró una hipotética papeleta que incluía al candidato presidencial independiente Robert F. Kennedy Jr., Harris aventajó a Trump por 42 por ciento a 38 por ciento, una ventaja fuera del margen de error. Kennedy, al que favorece 8 por ciento de los votantes en la encuesta, aún no se ha presentado a las elecciones del 5 de noviembre en muchos estados. En el sondeo, realizado por Internet, participaron mil 241 adultos de todo el país, de los cuales mil 018 eran votantes registrados. Con información de Reuters. Nota tomada de: Forbes

Leer más