Estos son los cárteles mexicanos que EU designó como terroristas

Grupos del crimen organizado. Entre las sierras Michoacana patrullan con armamento exclusivo del ejército mexicano integrantes de la Grupo Operativo Lagarto, brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que actualmente sostiene una guerra contra Los Viagras, Migueladas, Cártel de Tepalcatepec y los Caballeros Templarios. Foto: FOTO: ESPECIAL/CUARTOSCURO.COM Estados Unidos difundió este miércoles la lista de cárteles de droga que designará como organizaciones terroristas globales; el aviso del Departamento de Estado, previsto para publicarse mañana, afirma que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional y la política exterior. Estados Unidos difundió este miércoles la lista de cárteles de la droga que designará como organizaciones terroristas globales, donde incluye a  seis cárteles mexicanos, siguiendo las directrices del presidente de EU, Donald Trump. En la lista destacan el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste (Los Zetas), Cártel del Golfo (de Osiel Cárdenas-Guillén) y La Nueva Familia Michoacana (también conocida como LNFM), se lee en un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado en el Registro Federal del país norteamericano, la Administración Trump. También incluye al Tren de Aragua (de Venezuela), Mara Salvatrucha (de El Salvador, también conocida como MS-13); Cártel de Tepalcatepec, El Cártel del Abuelo, Cartel del Abuelo, Cartel de Los Reyes. El aviso del Departamento de Estado, previsto para publicarse mañana, afirma que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos. En este sentido, el texto apunta a que todos estos grupos suponen un «grave riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos, su política exterior y sus intereses económicos». Parte de las promesas de Trump de reducir el flujo migratorio que llega al país incluye vetar la entrada a territorio estadunidense a presuntos miembros de estas bandas. La decisión de incluirlas en la lista de organizaciones terroristas ha tenido lugar previa consulta a la Fiscalía y el Departamento del Tesoro. «Después de estas consultas y concluyó que hay suficientes indicios contra estas organizaciones», recalca el documento. Tras su llegada a la Casa Blanca, Trump emitió una orden ejecutiva en la que solicitaba a las autoridades evaluar la posibilidad de introducir estos grupos en la lista de organizaciones terroristas del país. Mandatos de Trump Con una orden ejecutiva que firmó el pasado 20 de enero, el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump designó a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas internacionales. La semana pasada y cumpliendo este mandato de Trump, el general Gregory Guillot, informó públicamente al Congreso federal de su país que el Comando Norte que él dirige lleva a cabo “vuelos de inteligencia y reconocimiento” sin la autorización del gobierno de México en contra de los cárteles del narcotráfico. “Los funcionarios de la CIA que hablaron con nosotros, informaron que se están ultimando los detalles de un plan que espiar dentro de México a los cárteles con drogas con capacidad tecnológica que para ello”, reportó por su parte la cadena de televisión CNN en la mañana de este martes. Nota tomada de: Proceso

Leer más

«Es el primer paso de un largo y difícil camino»: EE.UU. y Rusia acuerdan trabajar juntos para poner fin a la guerra en Ucrania

Pie de foto, Lavrov (izq.) y Rubio (dcha.) este martes en Riad. A días de que se conmemore el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa a Ucrania, Washington y Moscú han decidido poner fin al conflicto «cuanto antes». Y para conseguir este objetivo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, acordaron este martes designar «equipos de alto nivel» para que encuentren una solución «duradera, sostenible y aceptable para todas las partes». Este fue uno de los resultados del encuentro que las delegaciones estadounidenses y rusas mantuvieron en Riad, la capital de Arabia Saudita, y a la que no fueron invitados representantes de Ucrania ni de ningún país europeo. La reunión entre Rubio y Lavrov fue la primera de este nivel que se celebra desde que Vladimir Putin lanzó su llamada «operación militar especial» en contra de Ucrania el 22 de febrero de 2022. Pie de foto, Rubio y Lavrov estuvieron reunidos durante unas cinco horas. Además de acabar con los combates, los funcionarios acordaron «sentar las bases» para una cooperación futura en «cuestiones de interés geopolítico mutuo y oportunidades económicas y de inversión históricas que surgirán de una solución exitosa del conflicto en Ucrania», se lee en el comunicado difundido por el Departamento de Estado. «Una llamada telefónica seguida de una reunión no es suficiente para establecer una paz duradera. Debemos tomar medidas, y hoy hemos dado un importante paso adelante», se agrega en el comunicado. Desde Moscú, por su parte, simplemente afirmaron que las conversaciones «no han ido mal». Rubio: «No se dejó a nadie fuera» Pie de foto, El secretario de Estado Marco Rubio (centro), el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz (derecha) y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff (izquierda) representaron a Estados Unidos en la reunión. Una vez concluida la reunión, que se extendió durante cinco horas, Rubio negó que la ausencia de representantes de Ucrania y de la UE se pueda interpretar como una exclusión. «Aquí no se ha dejado a nadie fuera», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense durante una rueda de prensa posterior. Y acto seguido Rubio aseguró que de estas conversaciones podrían surgir «algunas cosas muy positivas para EE.UU., para Europa, para Ucrania, para el mundo», «pero primero hay que poner fin a este conflicto». Rubio aseguró que este encuentro es «el primer paso de un largo y difícil camino» para poner fin a la guerra, y que buscaba «establecer líneas de comunicación» entre Washington y Moscú. Dijo estar «convencido» de que Rusia está «dispuesta a comenzar a involucrarse en un proceso serio» para poner fin a la guerra. Indicó que Estados Unidos y Rusia restablecerán mutuamente a sus embajadores, ya que van a necesitar misiones diplomáticas activas «que puedan funcionar normalmente para poder continuar» con las negociaciones. Sobre las sanciones contra Rusia, expresó que «todas las partes» tienen que hacer «concesiones» para poner fin a «cualquier conflicto». Rusia reafirma las líneas rojas Pie de foto, Lavrov insistió en que Rusia no tolerará una expansión de la OTAN. Por su parte, el ministro ruso consideró que las conversaciones fueron útiles porque «nos escuchamos mutuamente». «Tengo razones para creer que la parte estadounidense ahora comprende mejor nuestra posición», dijo Sergei Lavrov. Sobre la restitución de embajadores, explicó que Estados Unidos designará al suyo y después lo hará Rusia. Aseguró que ambos gobiernos también eliminarán los «obstáculos a las misiones diplomáticas», incluidas las restricciones a las transferencias bancarias. El canciller ruso reiteró la posición de su gobierno de que cualquier expansión de la OTAN y la admisión de Ucrania a esta alianza serían una «amenaza directa» para Moscú. El jefe de la diplomacia rusa también rechazó el posible envío de soldados extranjeros para velar por el cumplimiento de un eventual acuerdo de paz. «La presencia de fuerzas armadas bajo otra bandera no cambia nada. Por supuesto, es totalmente inaceptable», declaró. Lavrov evitó comentar las declaraciones del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien en los últimos días ha asegurado que no aceptará ningún acuerdo en el que no participe su país. El Kremlin ha insistido en que Putin está dispuesto a hablar con Zelensky «si fuera necesario». Desde Turquía, el mandatario ucraniano ha lamentado que se hayan realizado «unas conversaciones sobre (la guerra en) Ucrania, sin la participación de Ucrania» y pidió a sus aliados «no cometer errores». La reunión de Riad se produjo días después de que el presidente estadounidense Donald Trump conversase por teléfono con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre el asunto. La posibilidad de que ambos mandatarios se reúnan personalmente en los próximos días fue calificada como «poco probable» por Moscú. «Hemos acordado que un equipo separado de negociadores establecerá contacto a su debido tiempo», afirmó Yuri Ushakov, asesor de Putin en asuntos exteriores, según reportó el periodista Vitaliy Shevchenko, de BBC Monitoring. Zelensky: «Debemos participar» Pie de foto, El presidente ucraniano ha lamentado que no se haya invitado a su país a participar en las conversaciones. Mientras los cancilleres de Estados Unidos y Rusia conversaban en Arabia Saudita, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se encontraba en Turquía para una reunión con su homólogo Recep Tayyip Erdogan. Zelenski reafirmó su posición de que Ucrania debe participar en las negociaciones de paz. «Ucrania, Europa en sentido amplio -y esto incluye a la Unión Europea, Turquía y Reino Unido- deben participar en las conversaciones y en el desarrollo de las garantías de seguridad necesarias con Estados Unidos», indicó. Y agregó: «Queremos que todo sea justo y que nadie decida nada a nuestras espaldas. No fuimos invitados a esa reunión ruso-estadounidense en Arabia Saudta. Fue una sorpresa para nosotros, como para mucha otra gente. Nos enteramos por los medios de comunicación» Sobre la disputa territorial de la guerra, afirmó que «por muy difícil que sea para nosotros, Ucrania no reconocerá legalmente las partes ocupadas por Rusia». Sentenció que «el este (de Ucrania) es nuestro, Crimea es nuestra y también todas las demás ciudades y pueblos que son importantes para nosotros»….

Leer más

Funcionarios de EU y Rusia se reunirán en Arabia para «restablecer» relaciones

Esta combinación de imágenes creada el 17 de febrero de 2025 muestra, de izq. a der., al secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, en la Ciudad de Guatemala el 5 de febrero de 2025 y al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en Moscú, el 12 de febrero de 2025. Foto Afp Los máximos responsables diplomáticos de Rusia y Estados Unidos se reunirán el martes en Arabia Saudita para «restablecer» las relaciones entre ambos países, preparar las negociaciones sobre Ucrania y planificar un posible encuentro entre Vladimir Putin y Donald Trump. Washington envió a su secretario de Estado, Marco Rubio, que llegó el lunes a Arabia Saudita; y Moscú, a dos experimentados negociadores: el canciller Serguéi Lavrov y el consejo diplomático del Kremlin Yuri Ushakov. Ambos debían llegar este lunes a Riad. Rubio se reunió este lunes con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, con quien debía hablar sobre todo acerca de la situación en la Franja de Gaza, indicó una fuente de su entorno. En la reunión del martes, Rubio estará acompañado del consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y del enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff. Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia están prácticamente congeladas desde hace casi tres años. El encuentro se producirá a pocos días del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, y estuvo alentado por una llamada telefónica del presidente estadunidense, Donald Trump, a su homólogo ruso, Vladimir Putin la semana pasada. – No es una «negociación» – Sin embargo, el conflicto en Ucrania no será más que uno de los diferentes puntos de la agenda de la reunión de Riad, a la que, de momento, no fueron invitados ni Ucrania ni los europeos. Estados Unidos no ve la reunión del martes como el inicio de una «negociación» sobre Ucrania, sino más bien como un seguimiento de la conversación telefónica entre Putin y Trump, apuntó este lunes el Departamento de Estado estadunidense. Según el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, la reunión «estará principalmente dedicada a restablecer el conjunto de las relaciones ruso-estadunidenses». «También estará dedicada a preparar posibles negociaciones sobre una resolución ucraniana y la organización de un encuentro entre los dos presidentes», Putin y Trump, agregó. Oriente Medio también podría colarse en las conversaciones, añadió Peskov. Rusia, que rivaliza con Estados Unidos en la región, vio cómo sus aliados Irán y Bashar al Asad en Siria encajaban fracasos en los últimos meses. «Putin y Trump estuvieron de acuerdo en la necesidad de dejar atrás [unas] relaciones absolutamente anormales. Los presidentes decidieron que se debía retomar el diálogo», explicó Lavrov. Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, viajará el miércoles Arabia Saudita, dijo a AFP su portavoz. Según Zelenski, citado por la agencia Interfax-Ukraine, su gobierno no fue informado oficialmente de la reunión de Riad entre Rusia y Estados Unidos. El mandatario advirtió que Ucrania «no reconocerá» ningún acuerdo sobre su futuro que sea alcanzado sin su participación. Asimismo, instó a los europeos a «actuar» para evitar un acuerdo forjado por Washington «a espaldas» de Ucrania y de Europa, y propuso crear unas «fuerzas armadas de Europa». – Exigencias de Moscú – La decisión de Trump de llamar a Putin la semana pasada y proclamar que se abrían negociaciones para poner fin a la guerra causó malestar en Europa y en el gobierno ucraniano. Esta iniciativa hace temer a Kiev que Estados Unidos deje desamparada a Ucrania, siendo incierta la manera en que Kiev participaría en estas negociaciones. Las potencias europeas, que quedaron al margen de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos, se reúnen este lunes en París con el objetivo de definir una respuesta común para garantizar la seguridad del Viejo Continente. Según Lavrov, los dirigentes europeos no tienen cabida en futuras negociaciones porque buscan «continuar la guerra» en Ucrania. En cualquier caso, Marco Rubio señaló el domingo que «un proceso hacia la paz no es cuestión de una reunión» y apuntó que, cuando empiecen las «verdaderas negociaciones», Ucrania debería «estar implicada». El Kremlin, en tanto, declaró hace unos días que, si se produjeran conversaciones sobre el futuro de Ucrania, Kiev participaría «de una forma u otra». Putin reclama que Ucrania ceda cuatro regiones del este y del sur de su territorio, además de la península de Crimea, que Moscú se anexionó en 2014, y que renuncie a incorporarse a la OTAN. Unas condiciones que Kiev rechaza tajantemente. Además, Rusia quiere que Washington se comprometa a que ningún país de la extinta Unión Soviética pueda entrar en la OTAN. Moscú también pide que esa organización retire sus tropas y armamento de los Estados que se adhirieron a ella después de mayo de 1997, lo que incluye a los países bálticos y Polonia, fronterizos con Rusia; Rumania y Bulgaria, en la costa del mar Negro. Tanto la OTAN como Estados Unidos rechazaron esas exigencias en enero de 2022, y un mes después, Moscú invadió Ucrania. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Musk quiere «eliminar agencias enteras» del Gobierno de Estados Unidos

El presidente Donald Trump habla con Elon Musk, quien carga a uno de sus hijos, ayer en el Despacho Oval de la Casa Blanca.foto: reuters Kevin Lamarque El multimillonario Elon Musk dijo este jueves que muchas agencias del gobierno federal deben ser eliminadas como parte del impulso del presidente Donald Trump para revisar radicalmente el gobierno de Estados Unidos. El multimillonario Elon Musk dijo este jueves que muchas agencias del gobierno federal deben ser eliminadas como parte del impulso del presidente Donald Trump para revisar radicalmente el gobierno de Estados Unidos. «Necesitamos eliminar agencias enteras, en lugar de dejar atrás una parte de ellas. Simplemente dejar atrás una parte de ellas. Es fácil. Es como dejar atrás una mala hierba», dijo Musk en una videollamada durante la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái. «Si no eliminas las raíces de la mala hierba, es fácil que vuelva a crecer. Pero si eliminas las raíces de la mala hierba, no impides que vuelva a crecer, pero lo haces más difícil». «Así que tenemos que eliminar agencias enteras, muchas de ellas». Los comentarios se produjeron cuando Musk esta semana ha tenido que defender su papel como funcionario no electo al que el presidente republicano ha concedido una autoridad sin precedentes para desmantelar partes del gobierno de Estados Unidos. Desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero, Musk ha enviado a miembros de su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) a escudriñar información sensible sobre personal y pagos en los sistemas informáticos del Gobierno estadounidense. Musk ha liderado una exitosa campaña para desmantelar dos agencias: una que proporciona un salvavidas a los necesitados del mundo, USAID, y otra que protege a los estadounidenses de prestamistas sin escrúpulos, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor. Musk, el hombre más rico del mundo, ha menospreciado a los funcionarios como burócratas que no son elegidos ni rinden cuentas ante los contribuyentes estadounidenses. «Realmente tenemos aquí el gobierno de la burocracia, en contraposición al gobierno de la democracia popular. Queremos restaurar el gobierno del pueblo. Y lo que eso significa es reducir el tamaño del gobierno federal, básicamente reduciendo la regulación», dijo Musk a la audiencia de Dubái. Trump ha dicho que Musk, presidente ejecutivo de Spacex y Tesla y propietario de la plataforma de medios sociales X, se excusará de cualquier conflicto de intereses entre sus diversos intereses empresariales y sus esfuerzos por reducir los costos del Gobierno federal. Nota tomada de: El Economista

Leer más

EE. UU. prepara una lista de cárteles que serán clasificados como terroristas

El secretario de Estado, Marco Rubio, regresó hace poco de su primer viaje oficial al extranjero, a cinco países de América Latina. En sus viajes habló con sus homólogos sobre cuestiones de migración y seguridad, aunque no visitó México. Credit…Nathalia Angarita para The New York Times La medida contra media docena de organizaciones se produjo tras una orden ejecutiva del presidente Trump que decía que Estados Unidos garantizaría su “eliminación total”. El gobierno de Donald Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras a más de media decena de grupos criminales con raíces en América Latina, dijeron cinco funcionarios estadounidenses con conocimiento de la inminente acción. La medida, que llevará a cabo el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva que el presidente Trump firmó el 20 de enero en la que pedía medidas enérgicas contra los principales cárteles. Se espera que la designación se aplique a ocho grupos, dijeron dos de los funcionarios, aunque la lista podría cambiar antes de que se realice un anuncio público. Los funcionarios que hablaron para este artículo lo hicieron bajo condición de anonimato para hablar de una acción que aún no se ha hecho pública. La orden ejecutiva exigía las designaciones, afirmando que los cárteles “constituyen una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional” y que Estados Unidos “garantizaría la eliminación total” de los grupos. Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, un plazo de dos semanas para hacer las designaciones en consulta con varios otros miembros del gabinete. Los grupos delictivos y sus miembros podrían ser etiquetados como organizaciones terroristas extranjeras o terroristas globales especialmente designados, según la orden. Las clasificaciones significan que el gobierno de EE. UU. puede imponer amplias sanciones económicas a los grupos y a las personas o entidades vinculadas a ellos. La orden ejecutiva se refería en general a los cárteles de México. También mencionaba específicamente al Tren de Aragua, un grupo con raíces en Venezuela, y a la Mara Salvatrucha, o MS-13, una pandilla fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos que desempeña un papel menor en el tráfico transnacional de drogas. Además de esos dos grupos, el Departamento de Estado planea designar al Clan del Golfo, con sede en Colombia, y a otros cinco con sede en México. Las organizaciones mexicanas que serán designadas son el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según funcionarios estadounidenses. El Departamento de Estado ha informado a varios comités del Congreso de las próximas designaciones, que podrían ser anunciadas por la Casa Blanca esta misma semana. El Departamento no respondió a una solicitud de comentarios. El Clan del Golfo ha trabajado durante más de dos décadas con los cárteles mexicanos, suministrándoles cocaína para que la ingresen de contrabando en Estados Unidos. Después de que el precio de la cocaína se desplomó en 2017, el cartel colombiano se lanzó agresivamente al tráfico de migrantes para compensar sus pérdidas financieras. Un funcionario estadounidense con conocimiento de la lista, dijo que el Clan del Golfo probablemente haya sido agregado por su participación en el tráfico de migrantes. El grupo controla en gran medida el Tapón del Darién, el estrecho puente terrestre que conecta América del Sur y Norteamérica. Migrantes de todo el mundo, desde China y Sudán hasta Venezuela, suelen volar a países sudamericanos más permisivos antes de dirigirse al Tapón del Darién en sus viajes camino al norte, a Estados Unidos. Muchos de esos migrantes pagan miles de dólares a agentes que trabajan para el Clan del Golfo, como tarifa de protección para atravesar el puente terrestre. Se suponía que la lista de designación se completaría la semana pasada, pero puede haberse retrasado porque el Departamento de Estado la amplió a partir de los grupos descritos en la orden ejecutiva del mes pasado, según una persona familiarizada con el asunto. Se debatió extensamente si incluir o no a los grupos de delincuencia organizada involucrados en el tráfico de migrantes, lo que en parte causó el retraso. Los cárteles mexicanos incluidos en la lista trabajan en estrecha colaboración con el Clan del Golfo para traficar migrantes a través de América Latina hacia Estados Unidos. Rubio completó su primer viaje como secretario de Estado este mes, visitando cinco países de América Latina. Habló con sus homólogos sobre cuestiones de migración y seguridad, aunque no visitó México. En una entrevista con la presentadora de pódcast Megyn Kelly el 30 de enero, Rubio habló de la necesidad de desmantelar los cárteles de la droga mexicanos, diciendo que “hay partes de México, muchas partes de México, en las que el gobierno no controla esas zonas”. “Están controladas por los cárteles de la droga”, continuó. “Son la fuerza más poderosa sobre el terreno y están entrando en Estados Unidos”. “Están facilitando la migración ilegal, pero también están trayendo fentanilo y drogas mortales a nuestro país”, añadió. “Eso es una amenaza para la seguridad nacional y hay que ponerle fin”. En una llamada con su homólogo de Argentina el lunes, Rubio había hablado de “prioridades de seguridad compartidas en la región, incluida la lucha contra las organizaciones transnacionales”, dijo el Departamento de Estado. Las autoridades mexicanas han mantenido prolongadas negociaciones con el gobierno de Trump para evitar la designación de terroristas de los cárteles y grupos de delincuencia organizada que operan en su país, según personas familiarizadas con las conversaciones. De los ocho grupos designados, cinco son mexicanos. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los más grandes del país y han acaparado gran parte del mercado de fentanilo en Estados Unidos, produciendo el opioide sintético en México antes de contrabandearlo hacia el norte. Los ciudadanos mexicanos están consumiendo cada vez más fentanilo, lo que está provocando un aumento de las tasas de adicción en el país. La lista de designación incluye un cártel más pequeño, el del Noreste, y dos grupos mexicanos que, según las autoridades estadounidenses, se asemejan más a organizaciones delictivas organizadas: la Familia…

Leer más

Trump anuncia acuerdo con Putin para negociar fin de la guerra en Ucrania

Trump. El mandatario. Foto: AP / Evan Vucci Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, anunció que conversó telefónicamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y que se invitaron mutuamente para visitar Moscú y Washington, al tiempo de hablar sobre ponerle fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. “Hablamos sobre la fortaleza de nuestras respectivas naciones y de los grandes beneficios que brindará el trabajar juntos algún día”, indicó el presidente de Estados Unidos por medio de un anuncio que colocó en su red social Truth Social. “Acordamos trabajar juntos, de manera muy cercana, incluyendo una visita a cada una de nuestras naciones, también acordamos comenzar inmediatamente por medio de nuestros equipos y comenzaremos llamándole al presidente (Volodimir) Zelenski para informarle de la conversación” agregó Trump. Esta es la primera vez que el mandatario estadunidense anuncia de manera oficial que conversó con Putin, aunque se había filtrado a medios de comunicación que como presidente electo también había hablado con su contraparte ruso. “Tuvimos una larga y productiva conversación”, insistió Trump, quien ha presumido que él puede resolver rápidamente el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La Oficina de Comunicaciones de la Casa Blanca confirmó que por instrucciones de Trump, se iniciará el proceso de negociación con Moscú, primero sobre un plan para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y luego, respecto a la visita reciproca que acordaron. La presencia de Putin en Washington sería un paso relevante para restablecer las relación entre las dos naciones, Trump siempre ha dicho que se lleva muy bien con el mandatario ruso con quien se reunió la última vez en Helsinki, Finlandia en el mes de julio de 2018. En paralelo, Trump sostiene que subsidiar militarmente a Ucrania en su guerra con Rusia le sale muy caro a los estadunidenses, por lo que se declara partidario de un acuerdo entre Putin y Zelenski, argumentado que solamente con su inmediación se puede concretar la paz. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Aranceles a México por acero y aluminio serían del 50%

México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos. EL INFORMADOR / ARCHIVO Al gravamen del 25% anunciado esta semana por el presidente, Donald Trump, se sumarán otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serían del 50%, ya que al gravamen del 25% establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a EFE un funcionario de la Casa Blanca. De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a EU, quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% anunciado por Donald Trump esta semana. Estos aranceles del 25 % a nivel global, que supondrán un 50% para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó Trump el lunes. La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50% en exportaciones es que el arancel del 25% al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo. En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25% de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes. Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50 por ciento. Canadá es el principal origen del acero importado por EU, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio. El objetivo de Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país. El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final. Trump ha calificado los aranceles en más de una ocasión como «la palabra más hermosa en el diccionario» y también los ha utilizado como herramienta de negociación para obtener concesiones en comercio, migración y seguridad. La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato (2017-2021) sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia. El presidente también ha adelantado que tiene la intención de anunciar en los próximos días «aranceles recíprocos» para equiparar los gravámenes que otros países aplican a las exportaciones estadounidenses. No ha especificado qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2.5% que aplica Estados Unidos. Nota tomada de: El Informador

Leer más

“Es un balazo en el pie” los aranceles de EU a México: Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional el 3 de febrero de 2025. Foto Cuartoscuro Al expresar el rechazo del gobierno mexicano a los aranceles de 25 por ciento al acero y al aluminio que la administración estadunidense aplicará a partir del 12 de marzo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que esa medida es injusta, carece de lógica y de sentido común. “Es un balazo en el pie” y también “es mala idea poner este tipo de tarifas en América del Norte”, resaltó. Es injusto, sostuvo, porque “Estados Unidos nos vende más, casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que exportamos. Por lo tanto su balanza es favorable”. México importa más acero del que exporta de Estados Unidos”, reiteró y dijo que, conforme a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la siguiente semana buscará al próximo secretario de Comercio -quien tomará posesión estos días- para explicarle sobre “la información que tenemos”. Asimismo, hablará con el titular de la USTR. “Entonces, voy la semana entrante a tener comunicación personal, Zoom, o como se determine, con ambos, para presentar los argumentos en México. Porque esto, dice a veces el presidente Trump, sentido común. Bueno, le tomamos la palabra.  Sentido común. No balazo en el pie. No destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años”. Aseguró que por parte de México “no hay tal mil 600 por ciento de incremento”, como se establece en los considerados del decreto del presidente Trump para aplicar esa medida. Es inusual, agregó. “No nos gustan las tarifas, de acuerdo con los propios considerando del presidente Trump”, acentuó. Y tomamos la palabra al presidente Donald Trump, cuando habla de “sentido común”. Puso como ejemplo que si un pistón cruza ocho veces la frontera, ¿en cuánto nos va a salir el vehículo al final. No tiene sentido”. Los aranceles al acero y al aluminio son mala idea, reiteró. Ebrard presentó cifras del gobierno estadunidense en la mañanera del pueblo. México es el principal destino de las exportaciones de productos sinderúrgicos totales de Estados Unidos, representando 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024. El superávit de Estados Unidos es de 1.2 millones de toneladas anuales promedio desde 2015 y en 2025 alcanzó 2.3 millones de toneladas. En cambio, las exportaciones de México a Estados Unidos han regresado a niveles de 2015-2017. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Sheinbaum pide “cabeza fría” frente a nuevos aranceles de Trump; así impactarían a industria del acero y aluminio

La presidenta Claudia Sheinbaum durante ‘La Mañanera’ de este lunes. (Cuartoscuro) El mandatario estadounidense anunció que este lunes dará detalles importantes sobre los gravámenes del 25%; Sheinbaum pide calma Este domingo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que se aplicarán aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin dar mayor detalle, a excepción de que entrarían en vigor este lunes. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la pregunta expresa de la prensa, refirió que no tenía conocimiento sobre estos nuevos gravámenes y que su administración también se enteró a través de ese anuncio la tarde de ayer. “Sobre los aranceles, nos enteramos por publicaciones del día de ayer. Vamos a esperar y mantener la cabeza fría, a ver si anuncia algo hoy. A partir de eso, tomaremos nuestras determinaciones”, afirmó. “Buscamos la colaboración y coordinación sin subordinación ni sometimiento, México y EEUU compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros, somos el primer socio comercial de ese país y tenemos problemas comunes y diversos”, reiteró. El anuncio de Trump “Cualquier acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel de 25%”, sentenció Trump, en una charla con periodistas mientras volaba en el Air Force One, rumbo a Nueva Orleans, para asistir al Super Bowl LIX, la tarde de este domingo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una charla con periodistas a bordo del Air Force One, rumbo a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl, este domingo. (Reuters) Durante el anuncio, el mandatario agregó que el aluminio también será sujeto a tarifas y adelantó que este martes o miércoles anunciará aranceles recíprocos con socios comerciales, pero, afirmó, desde el lunes 10 de febrero se impondrán los gravámenes de 25% a las importaciones de acero y aluminio. De acuerdo con cifras de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), el país vecino importó de México 3.8 millones de toneladas de acero durante el año 2023. Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) revelan que Estados Unidos tuvo un superávit, lo que significa que vendió a México más acero que lo que compró al país. Según la dependencia, de enero a octubre de 2024, la relación bilateral de productos terminados aumentó a 2.4 millones de toneladas, traducidas en 4.1 mil millones de dólares. El año pasado, el acero procedente de Estados Unidos ocupó el 16.1% del mercado en México. En contraparte, sólo 2.2% del producto mexicano estuvo presente en el mercado estadounidense. Previamente, la Canacero había reportado este crecimiento de las exportaciones de acero estadounidense a México. Entonces, el gobierno mexicano anunció que, debido a los aranceles violatorios del T-MEC, aplicaría una respuesta proporcional e inmediata a los productos siderúrgicos exportados del país del norte. Primer mandato y aranceles al acero Es importante recordar que en mayo de 2019, durante la primera administración de Donald Trump, el gobierno estadounidense tomó la decisión de levantar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, impuestos el 1 de junio de 2018. Durante ese primer mandato, (2017-2021) Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, entre ellos México, Canadá y Brasil. Fue durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que la entonces Secretaria de Economía, Graciela Márquez, sostuvo diálogos con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el Secretario de Comercio, Wilbur Ross, a quienes solicitó la eliminación total de los aranceles y el establecimiento de cuotas. Así, el 17 de mayo de 2019 Estados Unidos aceptó eliminar los aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio sin mediar cuotas. Las tarifas “son necesarias” Tiempo después del anuncio de esta pausa, Trump subrayó que la medida está afectando a su país, por lo que es necesario aplicar tarifas también a otras naciones. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos. Si nos están cobrando el 130% y nosotros no les cobramos nada, eso no funcionará así”, manifestó el mandatario sobre los aranceles recíprocos, por lo que, refirió, entrarán en vigor “casi inmediatamente para todos los países”. En este tenor, Trump dijo que este lunes hará anuncios importantes y dará detalles específicos sobre la medida. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum responde con firmeza a EEUU sobre la declaración de guerra a cárteles mexicanos: “Empiecen por su país”

La presidenta respondió a las autoridades estadounidenses sobre la eliminación de los cárteles mexicanos (Presidencia) La presidenta destacó que es importante conocer qué pasa con el tráfico de drogas una vez que cruzan la frontera Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, respondió la mañana de este viernes 7 de febrero a la declaratoria emitida por las autoridades estadounidenses sobre la eliminación de los cárteles mexicanos. La morenista remarcó que se defendería la soberanía del país, al tiempo de lanzar un duro cuestionamiento al país vecino, al que le pidió explicar qué pasa con las drogas una vez que pasan la frontera. Conviene recordar que fue el día jueves cuando la Fiscalía General de Estados Unidos publicó las acciones que se pondrán en marcha a modo de eliminar a las organizaciones criminales con presencia en México, mismas que se incluyen en la estrategia de seguridad del presidente Donald Trump, una que firmó el pasado 20 de enero tras asumir el poder. El mandatario estadounidense ordenó la revisión de la estrategia con el fin de acabar con organizaciones como el Cártel de Sinaloa, fundado por Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’ o bien, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Debemos tratar de hacer más para mitigar los enormes daños que estos grupos criminales causan en Estados Unidos; para detener la marea de venenos mortales como el fentanilo”, se lee en parte del memorándum dirigido a todos los trabajadores del Departamento de Justicia. Las organizaciones criminales mexicanas son señaladas como parte fundamental de la crisis de fentanilo que vive EEUU. (Infobae México/Jovani Pérez) Así fue la postura del Gobierno de México Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la presidenta recordó parte de su discurso emitido el 5 de febrero donde, en el marco del 108 aniversario de la Constitución, remarcó que México no es colonia de nadie y por ello, defendería la soberanía apostando por la colaboración. “Empiecen por su país. Nosotros claro que vamos a coordinarnos, a colaborar, pero como lo dije el 5 de febrero, nunca subordinación ni injerencismo”, insistió. La presidenta responde a la Fiscalía General de EEUU (Presidencia) Durante su discurso, la presidenta además resaltó que Estados Unidos también tiene responsabilidad en el tema de tráfico de drogas, pues no se ha dado a conocer qué pasa una vez que las sustancias ilícitas al cruzar la frontera, ya que no se sabe quién vende las mismas en las calles y, sobre todo, a dónde es que va el dinero producto del narcotráfico. “Ellos tienen mucho que hacer en Estados Unidos, ¿cómo es que llega el fentanilo o cualquier droga?, pero ¿qué pasa después de la frontera? ¿quién opera la distribución de la droga? ¿quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos? ¿dónde va el dinero de esta droga? ¿cómo es que hay armas en México de uso exclusivo del Ejército? ¿quién las vendió? ¿cómo llegaron a nuestro país? Hay una parte importante que ellos deben hacer en su propio país”, dijo la presidenta. Al arranque de este 2025, las autoridades estadounidenses revelaron cuáles serían las organizaciones criminales que serían consideradas como organizaciones terroristas, destacando: Incluso, por la presencia de fentanilo en Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump amagó con imponer un 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos, medida que se puso en pausa por un mes luego de que los mandatarios de ambos países sostuvieran una llamada el lunes 3 de febrero donde se acordaron cuatro puntos, destacando el combate de tráfico de esta droga y el despliegue de elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte de México a modo de mermar la migración ilegal. Nota tomada de: Infobae

Leer más