México busca ‘trato preferente’ ante aranceles de 25% a exportaciones de autos a EEUU, asegura Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció los avances de las negociaciones a través de un enlace remoto desde Washington. (Gobierno de México) Los vehículos que se exportan al país vecino tendrán un descuento en los gravámenes, afirmó el secretario de Economía desde Washington El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abordó el tema de los aranceles de 25% que el gobierno de Donald Trump impuso a las importaciones de automóviles hacia Estados Unidos, y destacó que México busca obtener un ‘trato preferente’ para proteger, tanto los empleos, como la actividad económica del país. Afirmó que, aunque las negociaciones han sido complejas, las gestiones realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum son cruciales para que el diálogo con su homólogo estadounidense se mantenga satisfactoriamente. “Si hay aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos las condiciones para proteger empleos y la actividad económica de nuestro país. Ha sido difícil, pero las gestiones de la presidenta abrieron la puerta con Trump. A partir del 2 de abril se podrá enviar una respuesta completa, hasta revisar las condiciones (de los aranceles)”, explicó Ebrard en un enlace remoto desde Washington. En cuanto a los vehículos fabricados en México, el secretario señaló que estos han incrementado la proporción de componentes producidos en Estados Unidos, lo que permitirá que los automóviles de producción nacional obtengan un descuento en lugar de ser gravados con el 25% de aranceles. “Es muy importante la industria automotriz y la industria de autopartes, basta tener claras las cifras, exportamos casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos y surtimos el 40% de todas las autopartes que se consumen allá. Ya hemos sostenido seis reuniones con el secretario de comercio (Howard Lutnick) y con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés)”, manifestó el secretario. “Debo decir que he recibido de parte del secretario de comercio un muy buen trato. Me ha recibido con mucho gusto cada semana y ha entendido muchos argumentos que le hemos presentado. Todavía nos faltan algunas cosas, pero habrá avances y ya los presentaremos los próximos días”, agregó. Anuncio desde la Casa Blanca Este miércoles, Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, México exporta casi tres millones de vehículos a Estados Unidos y surte 40% de las autopartes que se consumen en ese país. (Shutterstock) “Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. Vamos a implementar un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno. Estábamos perdiendo las fábricas de autos, se estaban construyendo en Canadá, México y otros lugares y ahora esas plantas se están mudando a Estados Unidos”, anunció en la Casa Blanca. Desde que volvió a la presidencia en enero, Trump ya ha impuesto aranceles a las importaciones de los principales socios comerciales de EEUU, Canadá, México y China, así como un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Nota tomada de: Infobae

Leer más

«No cederemos»: el desafío de Alemania y la respuesta de México y Canadá ante los aranceles a los automóviles anunciados por Trump

Pie de foto, Alemania es uno de los principales exportadores de vehículos a EE.UU. El gobierno alemán aseguró este jueves que «no cederá» ante la imposición de aranceles de 25% a los automóviles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió a Europa «responder con firmeza» ante la medida de Washington. La reacción de Berlín precedió a la respuesta de otras grandes economías mundiales y compañías que han lamentado el anuncio de los nuevos aranceles. El gobierno de México -país que es el principal proveedor de vehículos para EE.UU., seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania- aseguró que buscará un trato «preferencial». Tras el anuncio de Trump, el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, afirmó este jueves: «Debe quedar claro que no cederemos ante Estados Unidos». «Tenemos que mostrar fuerza y confianza en nosotros mismos», añadió, al tiempo que pidió a toda Europa «responder con firmeza» a la política arancelaria de Washington. Poco después, Francia expresó que respalda este enfoque conjunto. Su ministro de Economía, Eric Lombard, dijo que la «única solución» para el bloque europeo es tomar represalias con aranceles sobre los productos estadounidenses. «Nos encontramos en una situación en la que somos el blanco. O lo aceptamos, en cuyo caso esto no parará nunca, o respondemos», afirmó Lombard. Insistió en la necesidad de «reequilibrar el campo de juego» para que Estados Unidos se vea «obligado a negociar». Pie de foto, Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca. Las posturas de México y Canadá La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que su país espera un trato «preferencial» en la venta de automóviles y autopartes a EE.UU. Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca en la que se anuncia que habrá privilegios para los automóviles con «contenido de EE.UU.» que son fabricados bajo el acuerdo de libre comercio de Norteamérica. «Los vehículos fabricados en México han ido incrementando sus componentes hechos en Norteamérica, por lo tanto tienen un mayor contenido de componentes fabricados en EE.UU.», explicó por su parte el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard. «Los vehículos que estamos exportando no tendrán un 25%, tendrán un descuento dependiendo la integración que tengan de componentes». añadió. Sheinbaum anunció que la próxima semana dará una «respuesta integral» a estos y otros aranceles que Trump prometió implementar a partir del 2 de abril. Pie de foto, El primer ministro Carney dijo que su país considera tomar medidas recíprocas contra EE.UU. Por su parte, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, calificó los aranceles de «ataque directo» a su país que «perjudicará» a la industria automotriz. Explicó que revisará los detalles de la orden ejecutiva de Trump antes de tomar medidas recíprocas, pero calificó el aumento impositivo de injustificado y anunció que presidirá el comité especial del gobierno para revisar las relaciones con Estados Unidos. «Defenderemos a nuestros trabajadores. Defenderemos a nuestras empresas. Defenderemos a nuestro país», manifestó Carney. Trump ha amenazado con imponer aranceles «mucho mayores» si Europa colabora con Canadá para hacer «daño económico» a Estados Unidos. Pie de foto, Trump dijo que a partir del 2 de abril entrarán en vigor los aranceles a los automóviles. Otras respuestas del mundo Desde Asia, el gobierno de Pekín acusó a Washington de violar las normas de la Organización Mundial del Comercio con la imposición arancelaria que ha promovido Trump desde que llegó a la Casa Blanca en enero. «No hay ganadores en una guerra comercial ni en una guerra de aranceles. No se ha logrado el desarrollo y la prosperidad de ningún país imponiendo aranceles», dijo un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino. En Japón, el gobierno dijo de que habrá un «impacto significativo» en la relación económica que comparte con EE.UU. Un portavoz de Tokio describió las medidas como «extremadamente lamentables» y dijo que las autoridades han pedido a EE.UU. una exención. En Reino Unido, el organismo de la industria del automóvil SMMT dijo que el anuncio de los aranceles de Trump el miércoles «no es sorprendente, pero sí decepcionante». El fundador de la firma de piezas automotrices Uniparts, John Neill, dijo que la medida de Trump era «un regalo para los chinos», porque los consumidores internacionales responderían a una guerra comercial comprando alternativas chinas. La automotriz Bosch, con sede en Alemania, afirmó que confía en el «potencial a largo plazo» del mercado norteamericano y que seguirá expandiendo su negocio allí. A primera hora del jueves, las acciones de las automotrices alemanas Porsche, Mercedes y BMW cayeron en la bolsa de valores de Fránkfurt, al igual que las de la firma francesa Stellantis, fabricante de Jeep, Peugeot y Fiat. Pie de foto, Tesla es una de las compañías estadounidenses que se mostró contraria a los aranceles. ¿Qué implican los aranceles? Los nuevos aranceles a los automóviles entrarán en vigor el 2 de abril, informó Trump. También habrá aranceles sobre las piezas automotrices importadas, pero estas tendrán impuestos a partir de mayo. El año pasado, EE.UU. importó casi ocho millones de automóviles, con un valor de unos US$240.000 millones. Los analistas han calculado que los aranceles sobre las piezas procedentes únicamente de Canadá y México podrían suponer un aumento de los precios de los automóviles de entre US$4.000 y US$10.000 en función del vehículo, según la firma Anderson Economic Group. El presidente Trump sostiene desde hace tiempo que estos aranceles son parte de una campaña para ayudar a la manufactura hecha en EE.UU., y afirma que si los vehículos se fabrican localmente no tendrán que pagar «absolutamente ningún arancel». Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados desde otros países. En principio los impuestos son pagados al gobierno por las compañías, pero estas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad de ese costo a los compradores. Nota tomada de: BBC News

Leer más

EE. UU. prepara un brutal golpe para China: investigarán a Huawei y ZTE porque creen que «intentan eludir las prohibiciones»

Estados Unidos ha iniciado una investigación contra Huawei que podría cambiar, otra vez, el rumbo de la compañía. Financial Times reporta que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) investiga, además de Huawei, a varias otras compañías de telecomunicaciones originarias de China. La razón es, como siempre alega Estados Unidos, la seguridad. Según el reporte, el organismo regulador tiene preocupaciones de que Huawei y las empresas chinas de telecomunicaciones estén ignorando las restricciones sobre sus operaciones en Estados Unidos. La FCC declaró, según Financial Times, que ha abierto una «investigación exhaustiva» sobre grupos chinos que incluyen a grandes nombres en el segmento de telecomunicaciones, como ZTE, uno de los más grandes proveedores de equipos de telecomunicaciones; Hikvision, el mayor fabricante del mundo de cámaras de vigilancia; China Mobile Internacional USA, y subsidiarias en suelo americano de China Telecom, y China Unicom, todos grandes operadores asiáticos. El presidente de la FCC, Brendan Carr, dijo que la agencia cree que algunos grupos estaban ignorando las iniciativas de Estados Unidos para abordar las amenazas a la seguridad provenientes de China, explica el reporte. Entre las medidas que la FCC ha impuesto están la prohibición para operar en Estados Unidos para algunos fabricantes, e incluyó a algunas empresas en la «lista de grupos cubiertos» de las cuales no permite que el gobierno compre productos porque se considera que representan una amenaza para la seguridad del país. «Tenemos razones para creer que, a pesar de esas acciones, algunas o todas las entidades de la lista de entidades cubiertas intentan eludir las prohibiciones de la FCC al continuar haciendo negocios en Estados Unidos de forma privada o sin regulación.» «No vamos a solo mirar a otro lado» Brendan Carr, Presidente de la FCC Según Carr, la FCC determinará el alcance de las actividades en Estados Unidos de las empresas bajo sospecha, y «actuará rápidamente para cerrar cualquier laguna legal que haya permitido que actores no confiables, adversarios extranjeros respaldados por el estado, eludan nuestras reglas». La Comisión Federal de Comunicaciones ha enviado cartas a las compañías para solicitar información sobre sus operaciones, y envió un citatorio a una de ellas, aunque no reveló cuál es la firma que está bajo mayor escrutinio. Finalmente, la FCC tampoco reveló cuáles serían las sanciones en caso de encontrar razones que prueben sus sospechas de acción ilegal en Estados Unidos. Sin embargo, al considerar que empresas como Huawei y ZTE están otra vez en la mira de Estados Unidos, se podrían esperar sanciones graves con el potencial de cambiar el rumbo de ambas compañías como ya sucedió anteriormente. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Caro Quintero tiene ‘los días contados’: Juez da 90 días a fiscales para decidir si piden pena de muerte

Rafael ‘Caro’ Quintero a su llegada a EU. (Cuartoscuro). En 90 días se decidirá si el narcotraficante Caro Quintero será condenado a pena de muerte. El juez Frederic Block, de la corte federal de Brooklyn, en Nueva York, dio un plazo de 90 días a los fiscales de Estados Unidos, quienes decidirán si piden que el narcotraficante Caro Quintero sea condenado a una pena de muerte. La fiscalía de Estados Unidos tienen hasta el 25 de junio para decidir si buscan la pena máxima para el narcotraficante mexicano. Además, en la audiencia de Caro Quintero, la Corte de Nueva York decidió asignarle al capo mexicano una nueva abogada, experta en casos complejos ante la posibilidad de que su vida esté en juego. ¿Cuáles son los delitos de Rafael Caro Quintero, exfundador del Cártel de Guadalajara? Caro Quintero (Sinaloa, 1952), fundador y líder del cartel de Guadalajara, fue responsable del secuestro y asesinato del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena, motivo por el que los estadounidenses ofrecieron hasta 20 millones de dólares de recompensa por su captura, y del piloto mexicano Alfredo Zavala en 1985. Aunque tras su primera detención, en Costa Rica ese mismo año, fue sentenciado por la Justicia mexicana, en 2013 quedó libre después de que varias causas en su contra fueran desechadas. Un error en el proceso por el homicidio de Camarena dejó sin efecto la sentencia y, dos años después, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revirtió la decisión. Pero ya campaba a sus anchas. ¿Quién era Enrique ‘Kiki’ Camarena, el agente de la DEA presuntamente asesinado por Caro Quintero? Enrique Camarena Salazar fue un agente encubierto de la DEA, de origen mexicano y nacionalizado estadounidense, quien fue asignado a la oficina de la Administración de Control de Drogas en Guadalajara. Según la DEA, Camarena estaba “extremadamente cerca” de revelar una cadena de distribución de drogas hacia Estados Unidos, pero en febrero de 1985, él y Alfredo Zavala, quien era su chofer e informante, desaparecieron en pleno día. Los cuerpos de ambos fueron encontrados un mes después. La DEA afirmó que en el caso de Camarena, su cadáver presentaba signos de tortura. Las investigaciones del caso apuntaron contra Rafael Caro Quintero, entonces líder del Cártel de Guadalajara, quien huyó a Costa Rica y posteriormente fue detenido y extraditado a México, donde pasó 28 años en prisión. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

‘México ha mejorado mucho’: Trump ‘felicita’ a Sheinbaum por combate a tráfico del fentanilo

Trump ‘halagó’ a Sheinbaum en una de sus llamadas, al señalar que es ‘dura’, esto después de que México expulsó a 29 narcotraficantes a EU. (Cuartoscuro | Bloomberg) La felicitación de Donald Trump se da a unos días de que se termine la pausa a los aranceles de 25% que el presidente de EU decretó contra todas las exportaciones mexicanas. ¿Claudia Sheinbaum tiene ‘contento’ a Donald Trump? El presidente de EU ‘halagó’ al Gobierno de México, destacando que su trabajo para detener el tráfico de fentanilo y personas ha mejorado. Donald Trump se reunió este martes 25 de marzo con un grupo de embajadores y embajadoras que ya fueron confirmados por el Congreso o están en vías de serlo. Entre ellos, estaba Ron Johnson, escogido para el puesto de embajador de EU en México. Durante su audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el funcionario sugirió intervenir militarmente para atacar a los cárteles. “Me siento muy alentado por algunas de las conversaciones que ha tenido con la presidenta (Claudia) Sheinbaum y por el aumento y el apoyo que hemos visto de su gobierno” en temas de migración y combate a las drogas, declaró Ron Johnson. “Han intensificado mucho sus esfuerzos, México y Canadá”, destacó Trump. Entre el grupo de nominados a embajadores de EU estaba Kevin Cabrera, designado para Panamá (país con el que Trump ha tenido ‘roces’ por el Canal) y Pete Hoekstra, designado para Canadá, un país que el republicano quiere convertir en el estado 51 de EU. ¿Qué contestó Claudia Sheinbaum al próximo embajador de EU en México? La presidenta Claudia Sheinbaum ‘paró en seco’ a Ron Johnson y remarcó que no permitirá acciones del Ejército de Estados Unidos contra los cárteles en territorio nacional. “No estamos de acuerdo, él dijo que todo está sobre la mesa, pues no, no todo está sobre la mesa, ni sobre la silla, ni sobre el piso, ni en ningún lado. Hay muy buena coordinación porque hay respeto entre ambos países y colaboración en el marco de nuestra soberanía”, apuntó en la ‘mañanera’ del 14 de marzo. De hecho, Claudia Sheinbaum promovió una reforma a la Constitución para ‘blindar’ la soberanía de México esto después de que el presidente Donald Trump declaró a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. ¿Cómo van las negociaciones para evitara aranceles? La nueva felicitación de Donald Trump también llega a ocho días de que el presidente de Estados Unidos anuncie su paquete de aranceles recíprocos el próximo 2 de abril, el ‘Día de la Liberación de EU’, como ha sido promocionado. La presidenta Sheinbaum ha dicho que dado que México no aplica ningún tipo de arancel a Estados Unidos, Trump no tendría por qué incluir a nuestro país en las tarifas recíprocas. El 2 de abril también vence la pausa de un mes de los aranceles generales de Trump. El presidente de EU aplicó una tarifa de 25 por ciento a México y Canadá al argumentar que sus vecinos no combaten el tráfico de fentanilo y de personas hacia EU. Sheinbaum respondió a esa afirmación durante una llamada con Trump el jueves 6 de marzo, en la que expuso una gráfica con la que señaló que el tráfico de fentanilo desde México hacia EU cayó 41.5 por ciento entre enero y febrero. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Claudia Sheinbaum se reunirá con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior de EEUU

La visita de Noem a México será la primera de una funcionaria de alto nivel en la vigente administración de Donald Trump La presidenta de México, Claudia Sheinbaum se reunirá con Kristi Noem el próximo viernes (EFE/Sáshenka Gutiérrez) Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos en la administración de Donald Trump, viajará a México para sostener una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Su visita al país será la primera de un funcionario de alto nivel del gobierno estadounidense durante la actual administración. Según se dio a conocer en la agenda de la funcionaria, durante la última semana de marzo realizará visitas a tres países de América Latina. No será sino hasta el próximo viernes 28 de marzo cuando se reunirá con la presidenta Sheinbaum Pardo, así como con el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente. La visita de la funcionaria estadounidense a México forma parte de una gira en la que también se reunirá con otros presidentes, así como funcionarios en materia de seguridad, justicia y migración de la región. Antes de arribar al país, acudirá a El Salvador para encontrarse con Nayib Bukele, así como a Colombia, donde visitará al presidente Gustavo Petro. Kristi Noemfue designada en el cargo de ministra de Seguridad Interior por Donald Trump (Alex Brandon/Pool via REUTERS) “Esta semana iré a El Salvador, estaré en la prisión donde enviamos a miembros de Tren de Aragua. Estaré reuniéndome con el presidente y también en Colombia y México para hablar sobre la construcción de estas relaciones, así podremos continuar sacando a la gente de este país que no pertenece aquí y llevarlas a casa”, expuso durante una reunión de gabinete. De acuerdo con fuentes consultadas por el periódico La Jornada, la visita de Noem a México tendrá como objetivo de conseguir que el gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, considere ampliar la recepción de personas migrantes deportadas desde los Estados Unidos, incluso con ciudadanos de nacionalidades diferentes a la mexicana. La gira de Noem por diversos países de América Latina tendrá lugar días después de que Donald Trump invocara la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, con la finalidad de acelerar la deportación masiva de personas. Cabe recordar que la ley a la que aludió el presidente de los Estados Unidos solamente ha sido utilizada en tres ocasiones, todas ellas en contexto de guerra, la más reciente en la Segunda Guerra Mundial. No obstante, su proclamación fue suspendida por un juez. Juan Ramón de la Fuente también se reunirá con Kristi Noem (REUTERS/Henry Romero) Por otro lado, desde su etapa como gobernadora de Dakota del Sur, Noem ha enarbolado un discurso abiertamente antinmigrante. Al respecto, cuando la administración de Joe Biden buscaba gestionar la creciente afluencia de menores no acompañados en la frontera sur, adelantó que su estado no acogería a ninguna persona que fuera reubicada. De igual manera, ha destacado por respaldar la política de Donald Trump en la materia desde su primer cuatrienio en la presidencia de dicho país. Gracias a ella, fue propuesta por el presidente para el puesto en el que se desempeña actualmente. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Trump dice que cualquier país que compre petróleo a Venezuela se enfrentará a un arancel del 25%

Una bomba extractora de petróleo de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en el Lago de Maracaibo en Cabimas, estado Zulia, Venezuela.Gaby Oraa/Bloomberg/Getty Images El presidente Donald Trump dijo este lunes que impondrá aranceles del 25% a cualquier país que compre petróleo a Venezuela. “Venezuela ha sido muy hostil a Estados Unidos y a las libertades que defendemos. Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo y/o gas de Venezuela será forzado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que hagan con nuestro país”, dijo Trump en un post en Truth Social. Trump afirmó, sin pruebas, que Venezuela ha enviado “a propósito y con engaños” a criminales a Estados Unidos, incluidos individuos violentos y miembros de bandas como el Tren de Aragua. Esta noticia llega después de informes de que Trump está dispuesto a retrasar los aranceles anteriores anunciados, incluido el cobro del 25% sobre las importaciones de productos farmacéuticos, automóviles y madera. Esos aranceles debían entrar en vigor el 2 de abril, el mismo día en que Trump dijo que anunciaría una serie de aranceles recíprocos contra otras naciones, un a jornada al que se refiere como el “día de la liberación”. Los mercados abrieron notablemente al alza este lunes y parecieron no verse afectados por las últimas amenazas de Trump. Venezuela fue uno de los principales proveedores extranjeros de petróleo a Estados Unidos el año pasado, según datos comerciales del Departamento de Comercio. En total, Estados Unidos compró US$ 5.600 millones en petróleo y gas de ese país en 2024. Esto ocurrió después de que el Gobierno de Biden levantara brevemente las sanciones al petróleo venezolano en 2023. Pero fueron restablecidas en abril de 2024 después de que el gobierno de Biden acusara al líder del país, Nicolás Maduro, de no mantener la libertad. Aunque los envíos aumentaron significativamente durante ese corto período, los envíos de petróleo y gas venezolanos quedaron muy por detrás de la principal fuente de petróleo extranjero de Estados Unidos, Canadá, que exportó US$ 106 mil millones de petróleo y gas a Estados Unidos el año pasado. Canadá por sí solo representó el 60% de todo el petróleo y gas que Estados Unidos importó el año pasado, mientras que Venezuela representó el 3%. Antes del anuncio de este lunes, Trump ya se estaba preparando para limitar la capacidad del petróleo venezolano de llegar a Estados Unidos revocando la licencia de empresa conjunta de Chevron para bombear petróleo allí. Después de reunirse con el director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, y otros ejecutivos petroleros la semana pasada, Trump ahora está considerando extender su licencia, según una fuente de la industria. La medida, que entrará en vigor el 3 de abril, fue presentada por la administración Trump en parte como una forma de castigo por la falta de voluntad de Venezuela de aceptar a los migrantes deportados, quienes fueron acusados ​​de ser parte de la notoria pandilla Tren de Aragua. Desde entonces, Venezuela ha llegado a un acuerdo para reanudar los vuelos de repatriación desde Estados Unidos y recibió a 200 deportados este lunes. Algunos familiares de deportados han dicho a CNN que sus familiares no estuvieron involucrados en ninguna actividad criminal y que la administración ha presentado muy poca evidencia para disipar tales afirmaciones. Nota tomada de: CNN Español

Leer más

¡Bombazo en la NBA! Venden los Boston Celtics por 6.100 millones de dólares, récord histórico en el deporte de Estados Unidos

Symphony Technology Group pagará esa cifra al grupo Grousbeck, que compró la franquicia en 2002 por 360 millones Los Boston Celtics, uno de los equipos más emblemáticos legendarios de la NBA y el más laureado con 18 anillos de campeón, cambia de dueños según adelantaron ESPN y Sportico citando fuentes de la liga. Un grupo liderado por el socio gerente de Symphony Technology Group, William Chisholm, acordó comprar la franquicia de Massachusetts por al menos 6.100 millones de dólares, lo que convertiría la venta más cara en la historia de las principales ligas del deporte profesional en Estados Unidos No está claro cuándo se cerrará exactamente el acuerdo ni cómo se estructurará, aseguró a Associated Press una persona implicada en la negociación, porque hasta el momento ninguna de las partes había hecho un anuncio público sobre el acuerdo. Venta récord en el deporte profesional de EE.UU.  Sin embargo, la valoración de 6.100 millones de dólares establecería un récord en las grandes ligas profesionales de Estados Unidos, superando ligeramente los 6.050 millones que un grupo liderado por Josh Harris gastó para comprar a los Washington Commanders de la NFL en 2023 Boston Basketball Partners LLC anunció el verano pasado que tenía la intención de vender el porcentaje mayoritario de los Celtics a finales del año pasado o a principios de este año, y luego vendería el resto de sus acciones en 2028. Se espera que Wyc Grousbeck, cuya familia lidera el grupo de propietarios desde que compraron los Celtics en 2002 por 360 millones de dólares, permanezca como gobernador de los Celtics hasta que se complete la venta. Récord en la NBA La cifra de 6.100 millones de dólares también superaría, por un amplio margen, las ventas recientes de franquicias de la NBA. En 2023, los Phoenix Suns fueron comprados por el propietario de la firma hipotecaria Mat Ishbia al desembolsar 4.000 millones de dólares, los Milwaukee Bucks fueron vendidos a los propietarios de los Browns de Cleveland, Jimmy y Dee Haslam, por 3.500 millones de dólares, y Mark Cuban acordó la venta de la mayoría de sus acciones de propiedad de los Dallas Mavericks a Miriam Adelson y su yerno Patrick Dumont, quien opera la empresa de casinos Las Vegas Sands, por 3.500 millones de dólares. Nota tomada de: Marca

Leer más

Fed mantiene tasa; degrada pronósticos de crecimiento e inflación

Gráfico EE Señala que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó; el 2 de abril habrá claridad completa sobre los productos que se verán afectados por aranceles La Reserva Federal (Fed) dejó ayer 19 de marzo, sus tasas de interés sin cambios, tal y como esperaba el mercado, pero advirtió de una mayor “incertidumbre” en Estados Unidos y degradó sus pronósticos de crecimiento e inflación. Dos meses después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fed mantuvo sus tasas en un rango de 4.25-4.50 por ciento. Sin embargo, “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó”, según el comunicado del banco central estadounidense. En este contexto, la Fed redujo su previsión de crecimiento en el 2025 a 1.7% y aumentó la de la inflación a 2.7 por ciento. Antes preveía un crecimiento de 2.1% este año y 2.5% de inflación. Para el desempleo también hubo una corrección del pronóstico, de 4.3 a 4.4 por ciento. “Todo el mundo sabía que no iba a haber un recorte de tasas (…) Lo que ha cambiado es el tipo de entorno económico sobre todo debido a políticas caóticas provenientes de Washington”, dijo el economista de Moody’s Analytics, Matt Colyar, a la AFP después de que se publicara la decisión de la Fed. Desde la última reunión de la Fed, en enero, que también mantuvo las tasas, el panorama cambió mucho. Las empresas deben afrontar nuevos aranceles, los consumidores deben vigilar sus compras y los inversionistas dudan de que Estados Unidos pueda salir indemne de las medidas de Trump. Desde la Casa Blanca, el director del Consejo Económico Nacional de Trump, Kevin Hassett, sostuvo que el 2 de abril habrá “claridad completa” sobre los productos que se verán afectados por aranceles, en referencia a la fecha elegida por Trump para implementar la totalidad de estos impuestos. Además de su ofensiva arancelaria marcada por permanentes idas y vueltas, el jefe de Estado puso al millonario, Elon Musk, a recortar puestos en el Estado federal y reducir gastos. Hasta este momento, con una economía floreciente y una tasa de desempleo débil, la Fed se enfocó en luchar contra la inflación, que se mantiene por encima de su meta de 2%, en 2.5% a 12 meses en enero, según su índice favorito, el PCE. No obstante, los especialistas esperan un repunte inflacionario, lo cual podría a su vez impulsar un alza de tasas. Las tasas altas encarecen el crédito y por lo tanto reducen el consumo y la inversión, lo cual baja presionas sobre los precios. Los economistas también esperan que se enfríe la economía y esto genera una presión en el otro sentido: el de bajar las tasas para dinamizar la actividad. Trump ha insistido con un recorte de las tasas de interés. El statu quo “es la política más apropiada en este momento ya que no sabemos realmente hasta dónde irán los aranceles y durante cuánto tiempo”, mencionó a la AFP el expresidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, antes del final del encuentro de política monetaria. Las iniciativas del mandatario han sorprendido, incluso al economista, Michael Strain, del centro de estudios conservador American Enterprise Institute, favorable a varios aspectos del programa del republicano. Ahora califica de “catástrofe” su gestión económica. “Antes era inconcebible que un presidente -incluido Trump durante su primer mandato- hiciera deliberadamente tanto daño a la economía”, sostuvo en su blog. “Afortunadamente heredó una economía sólida”, reflexionó. Los operadores de futuros de tasas de interés vieron un poco más de 62% de posibilidades de que la Fed reanude sus recortes de tasas en su reunión de junio, según estimaciones de LSEG, en comparación con 57% antes de la publicación de la declaración de política y las proyecciones. “La Reserva Federal está tan perdida en el desierto como el resto de nosotros, tratando de descifrar los continuos cambios en la política económica”, mencionó por su parte Omair Sharif, economista de Inflation Insights, refiriéndose a la dirección de la Casa Blanca. “Más allá del recorte del crecimiento promedio para este año y del aumento de la inflación promedio, el aspecto más revelador de las (proyecciones) es el aumento de la incertidumbre”, agregó. Sigue reducción de balance El banco central estadounidense también anunció ayer que desacelerará la reducción en curso de su balance de 6.81 billones de dólares, un proceso conocido como ajuste cuantitativo. El Gobernador de la Fed, Chris Waller, fue el único disidente de la última declaración de política monetaria debido al cambio en la política de balance. Trump pide una reducción de las tasas de interés  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este miércoles a la Reserva Federal (Fed) a recortar las tasas de interés para ayudar a compensar los efectos de sus aranceles, después de que el banco central decidiera mantenerlas estables. “Hagan lo correcto”, exigió Trump en una publicación en su red Truth Social, después de que el emisor estadounidense pospusiera un recorte de tasas, redujera su previsión de crecimiento y elevara sus perspectivas de inflación. El magnate republicano ha admitido que la economía puede sufrir “una pequeña perturbación” a medida que se afiancen sus planeados gravámenes, pero que por lo demás Estados Unidos está en la cúspide de una “edad de oro”. “A la Reserva Federal le convendría MUCHO MÁS BAJAR las tasas a medida que los aranceles estadounidenses comiencen a transitar (¡faciliten!) su camino hacia la economía”, señaló. (AFP) Gráfico EE Nota tomada de: El Economista

Leer más

Volodymir Zelensky descarta discutir traspaso de plantas nucleares a EU

La planta nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa, se encuentra sin actividad desde que fue tomada por el ejército ruso a principios de 2022. Foto Xinhua / Archivo Ucrania no «discutirá» el traspaso de la propiedad de sus plantas nucleares a Estados Unidos, entre ellas la de Zaporiyia, ocupada por Rusia, declaró este jueves el presidente Volodymir Zelensky. «No lo discutiremos. Tenemos 15 reactores nucleares en servicio hoy. Todo esto pertenece a nuestro Estado», insistió Zelensky durante una conferencia de prensa en Oslo. Ucrania tiene cuatro centrales nucleares operativas, todas ellas construidas durante la era soviética. El destino de Zaporiyia, la mayor central de Europa y que está sin actividad desde que fue ocupada por el ejército ruso a inicios de 2022, es motivo de preocupación para Ucrania y para las potencias occidentales, una inquietud que también comparte el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Rusia y Ucrania se acusan mutuamente desde su ocupación de atacar esta planta nuclear. Estados Unidos sugirió el miércoles que podría tomar «posesión» de las centrales nucleares ucranias, en el marco de sus esfuerzos por terminar con el conflicto. «Se trata de centrales nucleares que pertenecen al Estado, no son propiedades privadas», señaló este jueves Zelensky, que se declaró abierto a propuestas de Estados Unidos de «modernizar o invertir» en la central de Zaporiyia. Nota tomada de: La Jornada

Leer más