Casa Blanca confirma los aranceles de Trump a México y Canadá para este sábado

Donald Trump, presidente de EU, ha amenazado con la imposición de aranceles generales. (Bloomberg) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el sábado, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su plan de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de productos originarios de México a partir de este sábado, dijo a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Leavitt comentó este martes que los aranceles sobre las importaciones de México, al igual que las procedentes de Canadá, siguen programados para comenzar el 1 de febrero, a menos que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración. El jueves pasado, Trump declaró empero avances para alcanzar la conciliación con México respecto a sus preocupaciones en asuntos relacionados con la migración y el tráfico de drogas en Estados Unidos. “Con México estamos lidiando creo que muy bien y solo queremos ser tratados de forma justa con otras naciones”, comentó Trump al participar -vía remota- en una reunión del Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza. Luego de este mensaje, Kenneth Smith, especialista en comercio internacional y socio de AGON, hizo esta acotación: “El que Trump haya dicho en Davos que con México las cosas ‘van bien’ y haya agredido a Canadá no significa que mañana no saldrá con comentarios diez veces más agresivos en contra de México. Ese es su estilo: generar disrupción e incertidumbre”. Respecto a Canadá, Trump dijo además en Davos que para Estados Unidos ha sido “muy difícil de tratar a lo largo de los años” con las autoridades canadienses. “No los necesitamos para fabricar nuestros autos y ellos hacen muchos de ellos. Nosotros no necesitamos su madera porque nosotros tenemos nuestros bosques, gas y petróleo, tenemos más que nadie”, agregó en referencia a los canadienses. Leavitt destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para el próximo sábado. El viernes pasado, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) lanzó dos revisiones, una centrada en prácticas comerciales desleales y otra para evaluar si China ha cumplido con sus compromisos en su acuerdo de fase uno con Estados Unidos. Un análisis de Banco Base concluye que la concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos deja abierta la puerta a que sea utilizada para presionar al gobierno mexicano en temas que podrían no estar relacionados con comercio, como podría ocurrir durante el segundo mandato de Trump para lograr objetivos de control migratorio, seguridad fronteriza y freno del flujo de narcóticos. “Algo positivo del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos es que México se ha especializado en productos manufacturados, los cuales se encuentran dentro de cadenas de suministro claves para Estados Unidos. Esto hace que sean difíciles de sustituir con rapidez”, dijeron Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López, analistas de Banco Base. En México las exportaciones totales explican el 37.97% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos del 2024 al tercer trimestre y su crecimiento está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica. México es el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.4% del comercio total a noviembre del 2024 (último dato disponible), seguido por Canadá con 13.8%, China con 11.3%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.2 por ciento. En conjunto, estos cinco países representan 50.2% del comercio total de Estados Unidos. Según Banco Base, del 2016 a la fecha, China ha perdido 7.66 puntos porcentuales en la participación de las importaciones de Estados Unidos, resultado de la guerra comercial y de la re-localización de empresas. Esto ha beneficiado a México, que ha ganado 2.16 puntos porcentuales de participación en las importaciones de Estados Unidos. ¿Cómo reaccionó el peso? A unas horas del cierre de la sesión de este martes, el peso mexicano recortaba sus ganancias después de que la Casa Blanca dijo que sigue en pie la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles a México y Canadá. El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.5402 unidades por dólar. Comparado con el registro de 20.7278 pesos ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó una ganancia de 18.76 centavos, que equivalen a 0.91 por ciento. El precio del dólar operó en un rango entre un máximo de 20.7831 unidades y un mínimo de 20.5223 unidades. El rebote del peso se presentó después de que ayer perdió poco más de 2%, en una reacción temerosa del mercado tras breves tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos que el fin de semana revivieron los temores a la política de aranceles de Donald Trump. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Aterriza en Bogotá el primero de dos aviones colombianos con deportados de EU; “sin estar esposados”, muestra Petro

El migrante no es un delincuente es un ser humano que quiere trabajar y progresar, vivir la vida. Foto: X @petrogustavo La llegada ocurre dos días después de que el mandatario colombiano no permitiera el aterrizaje de dos vuelos del gobierno estadounidense con deportados Un avión de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) que transporta a 110 ciudadanos deportados de Estados Unidos, aterrizó este martes en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá. La primera de las dos aeronaves que se prevé lleguen hoy a Bogotá viene de la ciudad estadounidense de San Diego y, a primera hora, el presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó una foto tomada dentro de los aviones en las que ve sin esposas a los deportados, como ha pedido el mandatario, quien reclamó a Washington un «tratamiento digno» para ellos. La llegada de este vuelo ocurre dos días después de que Petro no permitiera el aterrizaje en el país de dos vuelos del Gobierno estadounidense con deportados, argumentando que los repatriados no estaban recibiendo un trato digno, lo que originó el domingo una grave crisis diplomática con ese país que ya fue conjurada. captura de pantalla Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum reconoce que México ha recibido deportados de otros países desde que llegó Trump

La mandataria dijo que en los últimos días se había producido la llegada de cuatro vuelos civiles con deportados, en coordinación con el Gobierno de Trump. México recibió del 20 al 26 de enero a 4,094 deportados desde Estados Unidos, la mayoría mexicanas pero también de otras nacionalidades, dijo el lunes la presidenta Claudia Sheinbaum, quien sin embargo afirmó que no ha habido “un incremento sustantivo” de casos desde que Donald Trump llegó al poder. En medio de los primeros días de puesta en marcha de las medidas antimigración del republicano, Reuters informó el viernes, citando a fuentes de ambos países, que México rechazó un pedido de Washington de permitir que un avión militar estadounidense que iba a deportar migrantes aterrice en el país. La mandataria dijo que en los últimos días se había producido la llegada de cuatro vuelos civiles con deportados y que la recepción de esas personas se efectúa en coordinación con el Gobierno de Trump, siempre con respeto a la soberanía de México. “En el caso de personas que no son mexicanas o mexicanos también hay coordinación previa y Estados Unidos está teniendo una comunicación también fluida con otros gobiernos, particularmente de Centroamérica”, dijo la mandataria. Además, Sheinbaum calificó de “bueno” que Colombia y Estados Unidos hayan llegado a un acuerdo, tras las amenazas del gobierno de Trump a la nación sudamericana de imponerle aranceles y sanciones a funcionarios de alto nivel si no aceptaba recibir migrantes deportados. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Sheinbaum celebra acuerdo entre Trump y Petro; México sí participará en reunión de CELAC sobre migración

La presidenta abordó el tema de la migración durante su conferencia mañanera. (Gobierno de México) La presidenta de Honduras convocó a una sesión urgente luego de la disputa entre los mandatarios de EEUU y Colombia Este domingo 26 de enero, la relación entre Estados Unidos y Colombia se tornó tensa ante el aumento de deportaciones de migrantes ordenada por Donald Trump, pues el presidente del país sudamericano, Gustavo Petro, se había negado a recibir aviones con las personas repatriadas. Además de rechazo por permitir la entrada de las aeronaves, ambos mandatarios se amagaron con dejar de emitir visas, sugirieron verificar los estatus migratorios de extranjeros viviendo en sus territorios y hasta de imponer aranceles a sus respectivas exportaciones; sin embargo, hacia el final del día, Colombia decidió acatar las acciones de EEUU. Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró que ambas naciones hayan alcanzado el consenso: “Nos parece bien que hayan llegado al final a un acuerdo entre el gobierno de Colombia y el gobierno de Estados Unidos. No son buenos ni las tarifas ni otros mecanismos. Ayer por la noche, entiendo, se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno porque debe prevalecer el diálogo y el respeto, que es lo que nosotros hemos buscado en la relación con Estados unidos”, dijo la mandataria este lunes 27 durante su tradicional conferencia mañanera. En recientes declaraciones, el presidente de EEUU ha destacado esta buena relación que mantiene con México y externó su deseo de que así fuera con otras naciones; al respecto, la presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre si le daría o no consejos a otros países latinoamericanos para, sin embargo, dijo que no lo haría, ya que respeta la manera en que cada presidente se organiza, pero que era necesario mantener la cabeza fría y siempre defender su soberanía, así como a sus connacionales. Ambos mandatarios llegaron a un acuerdo este domingo. (Alexa Rochi/Presidencial – EFE) Convocaron a reunión urgente Luego de este conflicto entre los gobiernos de Colombia y EEUU, Xiomara Castro de Zelaya, presidenta de Honduras y mandataria que actualmente tiene la presidencia Pro-Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocó a una reunión urgente entre jueves 30 de enero en donde tocarán evidentemente el tema de la migración, medio ambiente, así como la unidad latinoamericana y caribeña. Al respecto, la presidenta Sheinbaum Pardo dijo que México sí estará presente en el encuentro, aunque todavía no define si será ella o un representante de su gobierno quien atienda la convocatoria de la presidenta hondureña: “Sí, están llamando a una reunión de la CELAC (…) Ahí vamos a ver este tema de cómo está planteada la reunión de la CELAC y si participaría personalmente o a través del canciller o de algún otro compañero para ver cuáles son las consideraciones de esta reunión”, expresó desde Palacio Nacional. La convocatoria de Castro vino pocas horas después de una petición que en ese sentido le hizo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras su rechazo a la entrada a su país de aviones con ciudadanos colombianos deportados por Estados Unidos, si estos no reciben un trato digno. Esta reunión será en formato híbrido y hasta ahora se sabe que el mandatario colombiano participará de manera presencial en Tegucigalpa. La CELAC convocó a una reunión en materia de migración, medio ambiente así como unión latinoamericana y caribeña. (X/@XiomaraCastroZ) Nota tomada de: Infobae

Leer más

Coopera por tu bien: por qué el choque con Petro es un mensaje de Trump para todos los líderes mundiales

El gobierno de Trump logró que Petro aceptara los términos de las deportaciones de migrantes a Colombia. A menos de una semana de asumir la presidencia, Donald Trump generó su primera disputa arancelaria internacional. Y el objetivo no fue China, México o Canadá, blancos frecuentes de su ira, sino Colombia, uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en Sudamérica. El delito de Colombia fue negarse a permitir el aterrizaje de dos vuelos estadounidenses que transportaban a migrantes deportados porque eran aviones militares y no civiles. Eso parece haber sido suficiente para que Trump soltara el martillo. «No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el regreso de los criminales que forzaron a entrar en Estados Unidos», publicó Trump en su sitio de redes sociales. Además de los aranceles del 25% que ofreció imponer, Trump dijo que Estados Unidos introduciría una prohibición de viajes y revocaría de forma «inmediata» las visas a los funcionarios del gobierno colombiano, así como a sus aliados y partidarios. A últimas horas del domingo, sin embargo, el gobierno de Petro anunció que había superado el «impasse» con la Casa Blanca y declaró que aceptaría recibir a los migrantes deportados por Estados Unidos. Durante su primera semana en el cargo, el presidente estadounidense pareció priorizar las medidas ejecutivas en materia de migración por sobre las comerciales, incluso si estas últimas fueron una promesa clave de campaña. Para enfatizar ese punto, por primera vez el presidente usó los aranceles para castigar a un país que, en su opinión, no apoyaba lo suficiente las nuevas políticas migratorias de línea dura de Estados Unidos. En un día en el que Trump no tenía previstas apariciones públicas (se encuentra en su resort de Miami, después de haber jugado golf por la mañana), el presidente decidió dar un ejemplo con Colombia. Y con ello, Trump está enviando una advertencia a los aliados y a los adversarios de Estados Unidos por igual: si no cooperan con Estados Unidos, las consecuencias serán severas. La Casa Blanca publicó imágenes de migrantes deportados en aviones militares. Trabajar con otros países Aunque finalmente el gobierno de Petro aceptó los términos de las deportaciones después de que el mandatario criticó duramente a su homólogo estadounidense en las redes sociales, funcionarios entrantes han señalado que la política migratoria de Estados Unidos requerirá mirar más allá de la frontera con México. El candidato de Trump para subsecretario de Estado, Christopher Landau, ha sostenido durante mucho tiempo que «trabajar con otros países para detener esos flujos migratorios» debe ser un «imperativo global de la política exterior estadounidense». Sin embargo, la disputa del domingo podría dificultar que trabajen juntos. Cada año, decenas de miles de migrantes de todo el mundo, desde India hasta China, se dirigen hacia Estados Unidos después de aterrizar en América del Sur y viajar a través del Tapón del Darién, un punto clave en el norte de la frontera con Colombia, y que comparte con Panamá. Es un viaje peligroso, en el que los migrantes suelen afrontar la presencia de bandas criminales. El cruce de migrantes por el Tapón del Darién es un tema sensible de discusión entre Colombia y EE.UU. Las medidas de represalia de Estados Unidos podrían hacer más difícil que el gobierno de Trump trabaje con Colombia en este tema. Petro aludió a esto en su respuesta a las acciones de Trump, señalando que si se suspenden las conversaciones sobre la gestión de la migración a través del Darién, «las actividades ilegales aumentarán». Esos comentarios podrían interpretarse como una amenaza velada de que vendrán más migrantes indocumentados. Petro se apresuró a decir que su país no rechazaría a los ciudadanos colombianos deportados de Estados Unidos, solo que deben recibir un «trato digno». Incluso ofreció el uso de su avión presidencial como medio de transporte alternativo. Sin embargo, el mandatario colombiano se vio obligado a aceptar los términos de las deportaciones, después de retractarse en su posición de responder a Estados Unidos con la implementación de aranceles similares a los productos estadounidenses importados a Colombia. Aunque fue un domingo de gran dramatismo, este repentino enfrentamiento diplomático fue resuelto. En cualquier caso, los aranceles son una prueba de voluntad. Y Trump demostró que éste sería apenas su primer movimiento. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Juez bloquea decreto de Trump para eliminar la ciudadanía automática por por nacimiento

Un juez federal de Seattle bloqueó este jueves la aplicación por parte del gobierno del presidente Donald Trump de una orden ejecutiva que recorta el derecho a la ciudadanía automática por nacimiento en Estados Unidos, calificándola de «descaradamente inconstitucional». El juez federal John Coughenour, a instancias de cuatro estados liderados por demócratas, emitió una orden de restricción temporal que impide a la administración aplicar la orden, que el presidente republicano firmó el lunes durante su primer día en el cargo. En su decreto, Trump ordenó a las agencias estadounidenses que se nieguen a reconocer la ciudadanía de los niños nacidos en Estados Unidos si ni su madre ni su padre son ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes. «Me cuesta entender cómo un miembro de la abogacía puede afirmar inequívocamente que este decreto es constitucional», dijo el juez a un abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos que defendía la medida de Trump. «Simplemente me deja perplejo». Los estados —Washington, Arizona, Illinois y Oregón— argumentaron que la orden de Trump violaba el derecho consagrado en la cláusula de ciudadanía de la 14ª Enmienda de la Constitución, que establece que cualquier persona nacida en Estados Unidos es ciudadana. «Es un decreto descaradamente inconstitucional», dijo el juez. El decreto ya es objeto de cinco demandas de grupos de derechos civiles y fiscales generales demócratas de 22 estados, que la califican de violación flagrante de la Constitución de Estados Unidos. Antes de que el abogado del Departamento de Justicia Brett Shumate hubiese terminado de hablar, Coughenour dijo que había firmado una orden de restricción temporal solicitada por los fiscales generales demócratas de los estados. Coughenour, designado por el expresidente republicano Ronald Reagan, emitió una orden de restricción temporal que bloqueó la aplicación de la orden de Trump en todo el país durante 14 días mientras sopesa si firma un mandato judicial preliminar. Según la orden de Trump, los niños nacidos después del 19 de febrero cuyas madres o padres no sean ciudadanos o residentes permanentes legales serían deportados y no podrían obtener números de la Seguridad Social, varias prestaciones del Gobierno ni tendrían la posibilidad de trabajar cuando crezcan. A más de 150,000 niños recién nacidos se les negaría la ciudadanía anualmente si se permite que la orden de Trump se mantenga, según los estados liderados por los demócratas. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Día 2 de Trump: deportados, temor y lluvia de demandas

Familias deportadas en el primer día de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos Tijuana, Baja California a 20 enero 2025. Foto: Aimee Melo/El Universal Zar fronterizo dice que ya se activó la operación del ICE contra los migrantes; las escuelas o iglesias ya no serán refugios para ellos; fiscalías estatales y ONG presentan querellas contra las medidas antiinmigrantes Las operaciones de la agencia migratoria de Estados Unidos contra los migrantes “han comenzado”, anunció el zar fronterizo Tom Homan, mientras que ONG y fiscales estatales iniciaron una serie de demandas contra las acciones antiinmigrantes de la administración de Donald Trump. En la capital estadounidense, algunos migrantes optaron por no ir a trabajar para no arriesgarse a ser detenidos y deportados; otros organizan “la resistencia”, se aconsejan respecto a qué hacer en caso de que llegue la “migra” y sostienen que no son criminales. El Departamento de Seguridad Nacional advirtió que desde este martes ni escuelas ni hospitales ni iglesias son lugares seguros. El presidente Donald Trump; la primera dama, Melania; el vicepresidente JD Vance y la segunda dama, Usha Vance, en un servicio religioso en la Catedral en Washington 22 de enero. Foto: Will Oliver / EFE Fiscales federales de 22 estados presentan querellas contra medidas de Trump Una lluvia de demandas fue la respuesta de gobiernos estatales y ONG a las órdenes ejecutivas y anuncios del presidente estadounidense Donald Trump, cuyo equipo inició sus operaciones antiinmigrantes y anunció que los migrantes podrán ser detenidos en lugares que en el pasado eran considerados sensibles, como iglesias y escuelas. Los fiscales generales de 22 estados estadounidenses demandaron para bloquear la medida de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento que garantiza que los niños nacidos en Estados Unidos sean ciudadanos independientemente del estatus de sus padres. Los fiscales generales demócratas y defensores de los derechos de los inmigrantes afirmaron que la cuestión de la ciudadanía por derecho de nacimiento es una ley consolidada y que, aunque los presidentes tienen una amplia autoridad, no son reyes. “El presidente no puede, de un plumazo, anular la 14 Enmienda y punto”, dijo el fiscal general de Nueva Jersey, Matt Platkin. La Casa Blanca dijo que está lista para enfrentar a los estados en los tribunales y calificó las demandas como “nada más que una extensión de la resistencia de la izquierda”. La demanda se suma a una querella similar contra la medida interpuesta la víspera por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos. La orden de Trump afirma que los hijos de los no ciudadanos no están sujetos a la jurisdicción de EU. La guerra del gobierno de Trump contra los migrantes es total: el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) revocó na directriz de la administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias evitar hacer detenciones en escuelas e iglesias o cerca de ellas. El DHS alega que la decisión “empodera” a los agentes de migración a “seguir las leyes” y capturar a los que llama “criminales extranjeros”, según indicó un portavoz del DHS en un comunicado. El texto asegura, sin citar pruebas, que hay “criminales” que se “esconden en las escuelas y las iglesias” para evitar ser arrestados. El DHS hizo oficial la reinstalación del programa Quédate en México, por el que funcionarios de EU pueden impedir que migrantes de todas las nacionalidades ingresen al país desde México hasta que se procesen sus solicitudes de asilo. Anteriormente, el zar fronterizo, Tom Homan, declaró que las operaciones de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) contra migrantes “han comenzado”. En entrevista con Fox News, Homan dijo que “los equipos del ICE ya están ahí hoy [ayer]”. Detalló que se dio la instrucción al personal migratorio de priorizar a “aquellos que son una amenaza para la seguridad, los que tenemos anotados en una lista de blancos”. En una rueda de prensa, Trump también apuntó que contempla imponer aranceles de 10% a las importaciones chinas en represalia por el flujo de fentanilo. “Estamos hablando de un arancel de 10% basado en el hecho de que están enviando fentanilo a México y Canadá”, declaró en conferencia desde la Casa Blanca. Dijo que es “probable” que se impongan nuevas sanciones contra Rusia si Moscú no negocia el fin de la guerra contra Ucrania. “La guerra nunca habría ocurrido si yo hubiera sido presidente” en ese momento, reiteró. Canadá reaccionó con fuerza a la insistencia de Trump de imponer aranceles: el primer ministro Justin Trudeau dijo que si Trump procede con los aranceles, su país responderá “de una manera robusta, rápida y comedida para proteger las empresas y sectores canadienses (…) Si la economía estadounidense va a ver el auge que Trump predice, necesitará más energía, más acero y aluminio, más minerales básicos, más de las cosas que Canadá vende a EU todos los días”. Otras organizaciones mostraron preocupación por las primeras órdenes de Trump: la Organización Mundial de la Salud (OMS) le pidió “reconsiderar” su decisión de salir del organismo. Europa lamentó la salida de EU de los Acuerdos climáticos de París, que la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen definió como “la mayor esperanza para la humanidad”. El “regaño” de la obispa Trump, quien anunció una inversión de hasta 500 mil millones de dólares en el sector privado para construir infraestructura de inteligencia artificial en EU, pasó su mal rato por la mañana, durante el servicio religioso por su investidura. La reverenda Mariann Budde, obispa episcopal de Washington, le pidió tener “misericordia” de los migrantes indocumentados y la comunidad LGTB que, lamentó, tienen “miedo”. “La gran mayoría de los migrantes no son delincuentes”, insistió. Trump respondió: “No creo que haya sido un buen servicio”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Trump ‘inunda’ de soldados frontera con México: Enviará 2 mil 200 elementos para evitar migración

El despliegue de militares en la frontera entre México y EU se realiza luego de que Donald Trump declarara ‘emergencia’ en la zona. (Cuartoscuro) Miles de soldados se despliegan en la frontera entre México y Estados Unidos para aumentar la presencia militar. A tan solo unos días de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declarara emergencia en la frontera con México, miles de soldados se despliegan en esa zona luego de que el mandatario estadounidense ordenó que se intensificara la presencia militar. Alrededor de 2 mil 200 elementos llegaron como parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Norte, según información de CNN. Los militares participan en la misión fronteriza del Comando Norte de Estados Unidos con base en El Paso, Texas, para realizar tareas logísticas y burocráticas, entre ellas el ingreso de datos, detección y monitoreo. Además, hay un contingente que participa en la Operation Lonestar el cual encabeza la Guardia Nacional de Texas. Según el Departamento Militar de dicho estado, actualmente hay alrededor de 4 mil 500 elementos asignados para esa misión. Las tropas que lleguen a la frontera entre México y EU durante los próximos días ayudarán a las operaciones de la Patrulla Fronteriza y también se enviarán especialistas en inteligencia para evaluar las posibles amenazas ante los flujos migratorios. Hasta ahora no se ha detallado si los soldados están armados, pero se tiene información de que ninguno está autorizado para desempeñar algún tipo de función policial como detenciones de migrantes o incautación de drogas. En cuanto a su interacción con los migrantes, solo se detalló que los transportarían a las distintas estaciones alrededor de los cruces fronterizos. Donald Trump emitió el lunes una orden ejecutiva que declara una emergencia nacional que autoriza el uso de las fuerzas militares en la frontera con México. Así, ordena al Departamento de Defensa a desplegar personal -incluyendo soldados y Guardia Nacional- para “asegurar la frontera” y repeler “formas de invasión”, incluyendo la migración hacia EU y el tráfico de drogas. Trump amenaza a funcionarios que no cumplan con órdenes migratorias El Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió un memorando con instrucciones para investigar y procesar a funcionarios locales que no cumplan con las órdenes del Gobierno de Donald Trump sobre migración. El memorando, que circula entre el personal del Departamento y ha sido publicado por medios estadounidenses, está firmado por el vicefiscal general en funciones, Emil Bove. “La ley federal prohíbe que las autoridades estatales y locales se resistan, obstruyan o incumplan de cualquier forma con órdenes y solicitudes legales relacionadas con la inmigración”, apunta el memorando. “Las oficinas de los fiscales federales y las divisiones legales del Departamento de Justicia investigarán estos casos de mala conducta para determinar si ameritan un posible proceso penal”, añade el texto. La orden tiene como objetivo a los funcionarios de las llamadas ‘ciudades santuario’, decenas de urbes, entre las cuales las más grandes del país, que no colaboran en temas migratorios con el Gobierno de Estados Unidos. De hecho, el memorando también insta a los funcionarios del Departamento de Justicia a que tomen medidas legales en contra de las llamadas ‘leyes santuario’. Trump ha puesto la migración y la seguridad fronteriza como los pilares de su segundo mandato en la Casa Blanca, con la amenaza de macroredadas y deportaciones masivas. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Aranceles a México son por migración y fentanilo, no por el T-MEC: Trump

El presidente estadounidense aseguró que su decisión tiene que ver con el ingreso a su país de cantidades ‘masivas’ de fentanilo a través de México y Canadá. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó que los aranceles del 25% que planea imponer a los productos de México y a Canadá a partir de febrero sean una manera de presionar para adelantar la revisión del T-MEC, prevista para 2026. “No, en serio, no tiene nada que ver con eso”, respondió a un periodista que lo cuestionó al respecto. Acusó que México y Canadá han permitido el ingreso de “millones y millones de personas” que no “deberían estar” en Estados Unidos, en alusión a los migrantes indocumentados. “Podrían haberlos detenido y no lo hicieron”, enfatizó. Además, consideró que el fentanilo que entra a Estados Unidos a través de los dos países es “masivo” y que ocasionó la muerte a 300 mil personas el año pasado. “El fentanilo que entra a través de Canadá es masivo. El fentanilo que entra a través de México es masivo y la gente está siendo asesinada y las familias están siendo destruidas, es decir, el hijo muere y para la familia es un desastre para el resto de sus vidas”, apuntó en conferencia de prensa desde la Casa Blanca. “He visto madres que pensaban que eso se curaría. Nunca se curan. Empeora con el tiempo. Pierden a su hijo, pierden a su bebé, pierden a su hija pequeña por envenenamiento por fentanilo”, remarcó. Agregó que conversó “el otro día” con el presidente de China, Xi Jinping y que le advirtió que tenía que detener el envío de fentanilo, y frenar el ingreso de “esa basura” en Estados Unidos. En ese sentido, reveló que durante su primer mandato logró un acuerdo con China y que Xi se había comprometido a aplicar la pena de muerte a los traficantes de fentanilo que lo enviaran a Estados Unidos, pero que el acuerdo no se concretó porque el presidente Joe Biden, quien lo sucedió en el cargo, no lo aceptó. “Yo tenía ese trato hecho. Todo estaba cerrado. Vamos a hacerlo. Y luego las elecciones fueron, digámoslo amablemente, no salieron de la manera adecuada. Estoy tratando de ser amable al respecto. Fueron amañadas y tuvimos un presidente incompetente elegido y nunca hizo un seguimiento de ese acuerdo”, apuntó. “Debería haber hecho un seguimiento porque si hubieran aplicado la pena de muerte no estarían enviando fentanilo a México, Canadá y otros lugares”, por lo que justificó aplicar un arancel del 10% a los productos chinos como penalización por el envío de fentanilo a México y a Canadá. El martes, el diario The Wall Street Journal señaló que la amenaza arancelaria de Trump tenía que ver con la búsqueda de una negociación anticipada del T-MEC. En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a mantener la “cabeza fría” ante las órdenes ejecutivas firmadas por Trump desde el pasado lunes, y que incluyen declarar como terroristas a los cárteles mexicanos y la emergencia nacional por la inmigración irregular. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Florida llama “Golfo de América” al Golfo de México en orden ejecutiva; es el primer estado de EU en cambiar el nombre

Golfo de México. Foto: Sectur México El presidente Donald Trump dijo que una de sus primeras acciones al llegar a la Casa Blanca sería el cambio de nombre a ese cuerpo de agua El gobierno de Florida, encabezado por Ron DeSantis, fue el primero en referirse al Golfo de México como «Golfo de América«, en una declaratoria de emergencia por el clima invernal en ese estado de Estados Unidos. En la orden ejecutiva estatal número 25-13 (Sistema de Gestión de Emergencias del Clima Invernal del Golfo) informó que «un área de baja presión se mueve a través del Golfo de América«. Florida se convirtió en el primer estado de EU en nombrar así por primera vez al cuerpo de agua, incluso antes que el presidente Donald Trump tomará alguna medida formal para renombrarlo. Trump dio a conocer durante su discurso inaugural que una de las primeras acciones que tomaría llegando a la Casa Blanca, sería el cambio de nombre del Golfo de México. Tras esas declaraciones, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, informó de la tormenta invernal que se dirige hacia Panhandle de Florida con el «nuevo» nombre del cuerpo de agua, declarando emergencia en el estado. Foto: Captura de pantalla en redes sociales Trump declara el cambio de nombre del Golfo de México Días antes de la toma de posesión, el nuevo presidente de EU aseguró que uno de los cambios que pretendía realizar a partir de su investidura sería el cambio de nombre del Golfo de México por Golfo de América. “Hacemos la mayor parte del trabajo allí. Vamos a cambiar el nombre delGolfo de México a Golfo de América, que es hermoso y abarca mucho territorio. Qué nombre tan hermoso, y es apropiado”, declaró. Esta promesa causó diferentes reacciones a nivel mundial, principalmente por los ciudadanos y mandatarios mexicanos, quienes aseguran que eso no lo puede decidir el presidente estadunidense. Florida llama al Golfo de México como «Golfo de América». Foto: captura de pantalla ¿Qué dice Sheinbaum ante propuesta de cambiar nombre al Golfo de México? Ante los dichos de Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó que el cambio de nombre sólo sería en su plataformas digitales. «(…) más allá de cualquier cosa, lo establecen para su plataforma continental. Para nosotros sigue siendo Golfo de México y para el mundo entero sigue siendo Golfo de México», señaló. Nota tomada de: El Universal

Leer más