Tienda minorista llega a México y desafiará a grandes como Oxxo y 3B; ¿de cuál se trata?

La llegada de esta cadena minorista cambiará el juego de las tiendas retail en México, poniendo un nuevo competidor que querrá hacerse con el mandato Destacando por tener una gran parte de sus productos a un excelente precio, este modelo está hecha para ser altamente competitivo, con tenido éxito en países como El Salvador, Guatemala y Colombia El mercado de tiendas minoristas en México se prepara para un giro importante con la llegada de esta cadena de descuento, desafiando directamente a líderes como Oxxo, Tiendas 3B y Bodega Aurrera. La nueva empresa de competencia se especializa en ofrecer productos de bajo costo para el hogar, artículos de cuidado personal, limpieza, papelería, juguetes y más. Destacando por tener una gran parte de sus productos a un excelente precio, este modelo está hecha para ser altamente competitivo, con tenido éxito en países como El Salvador, Guatemala y Colombia. Se trata de DollarCity, la cadena salvadoreña de tiendas de descuento que, en alianza con la canadiense Dollarama, abrirá sus primeras sucursales en México, luchando por el dominio de gigantes como Oxxo y Bodega Aurrera Experiencia de compra rápida y económica La empresa anunció que abrirá sus primeras tiendas piloto en 2026, aunque aún no ha revelado las ubicaciones exactas. En su primer año de operaciones, DollarCity proyecta pérdidas entre 10 y 20 millones de dólares, una estrategia común en expansiones internacionales. ¿Un riesgo real para Oxxo y Bodega Aurrera? Con más de 20,000 tiendas, Oxxo domina el segmento de conveniencia, mientras que Bodega Aurrera tiene fuerte presencia en zonas populares. A su vez, Tiendas 3B se posiciona cada vez más en el imaginario con sus productos de calidad a precios bajos. Sin embargo, DollarCity representa un nuevo modelo de negocio, centrado en el ahorro familiar. Desafíos por delante DollarCity tendrá que enfrentar varios retos al entrar al mercado mexicano: Si logra posicionarse, DollarCity podría transformar el sector minorista en México al forzar una baja de precios en tiendas rivales, generar empleos y nuevas oportunidades en zonas populares, ofreciendo una alternativa económica en tiempos de inflación. Nota tomada de El Mañana

Leer más

Sheinbaum descarta endeudamiento ante posible recesión y critica a la OCDE por sus previsiones

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuestionó el papel de organismos internacionales como la OCDE en la generación de pronósticos sobre la economía mexicana. «No ayuda que estos organismos digan ‘prevemos que a lo mejor es posible que haya una recesión’. A lo mejor deberían sugerir qué hacer en lugar de solo lanzar estas noticias que todavía no sabemos si realmente ocurrirán», expresó. La presidenta insistió en que su gobierno se mantiene atento a la evolución de la economía global, particularmente a las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, pero reiteró que la prioridad será fortalecer las inversiones y evitar endeudamiento. En respuesta a las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre una posible recesión en la economía mexicana en 2025 y 2026, la titular del Ejecutivo federal afirmó que su administración no contempla recurrir al endeudamiento como medida para enfrentar un eventual escenario adverso. «Muchísimos países optaron por la deuda durante la crisis económica derivada de la pandemia y todavía están viviendo las consecuencias de esa decisión. Aquí el presidente López Obrador decidió no endeudarse, disminuir el gasto y con esos ahorros impulsar la economía desde abajo. Ese es el proyecto que nosotros tenemos», señaló Sheinbaum Pardo. Ante posibles efectos por una guerra comercial entre Estados Unidos, la Unión Europea y Asia, la mandataria destacó la implementación del «Plan México», como una estrategia económica enfocada en atraer inversiones y fortalecer la producción nacional. «Tenemos un plan en el que estamos trabajando intensamente. Me reúno una vez a la semana para revisar avances y hay una mesa de trabajo de diversas secretarías para poder agilizar cualquier trámite parado relacionado con alguna inversión. Está el objetivo de dejar de importar y producir en México a partir de distintos apoyos.», detalló. “Y por otro lado, pues hay que esperar al 2 de abril a ver cómo viene (el tema de aranceles) para México. Hay mucha comunicación entre el secretario Ebrard y el secretario Lutnick de Comercio de los Estados Unidos; y entre la Secretaría de Hacienda y la Secretaría del Tesoro se está trabajando de manera importante, aunque hay que esperar a la decisión que venga por parte del gobierno de EU”, dijo la jefa del Estado mexicano. Nota tomada de: El Economista

Leer más

El oro rompe récord y supera los 3,000 dólares por primera vez en la historia

El oro superó la mañana de este viernes por primera vez el hito psicológico de los 3,000 dólares la onza, aprovechando un repunte histórico a medida que las tensiones comerciales y las apuestas a un recorte de tasas de interés de la Reserva Federal refuerzan su atractivo como activo de refugio. A las 4:31 a.m., el oro al contado ganaba un 0.4%, hasta los 3,000.39 dólares la onza. En lo que va del 2025, los precios del metal dorado han alcanzado 13 máximos históricos, con un avance acumulado superior al 14 por ciento. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0.7%, a 3,012.9 dólares. «En medio de la escalada de las tensiones geopolíticas, el alza de los aranceles comerciales y la creciente incertidumbre de los mercados financieros, los inversores buscan cada vez más estabilidad, y la están encontrando en el oro», dijo Alexander Zumpfe, de Heraeus Metals Germany. «Tras superar la marca de los 3,000 dólares, la recogida de beneficios a corto plazo podría ejercer una presión temporal sobre el precio del oro». Los aranceles del presidente Donald Trump han desempeñado un papel importante en el aumento de la demanda de oro. La guerra comercial global que ha sacudido los mercados financieros y ha suscitado temores de recesión se está intensificando con la amenaza de Trump de imponer un gravamen del 200% a las importaciones de alcohol procedentes de Europa. Mientras tanto, datos conocidos el miércoles mostraron que los precios al consumidor en Estados Unidos se enfriaron más de lo esperado por los analistas, lo que indica que la Fed podría recortar las tasas este año. La próxima reunión de la entidad se celebrará el miércoles y se espera que mantenga sin cambios los tipos. Gráfico EE Los operadores creen que los responsables de política reanudarán la rebaja de los costos de financiación en junio. En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0.5%, a 33.96 dólares la onza; el platino cedía un 0.9%, a 985 dólares; y el paladio mejoraba un 0.4%, a 961.91 dólares. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Walmart se une a la iniciativa «Hecho en México» para impulsar a productores locales y consumo nacional

Foto: Hugo SalazarEconomista Walmart de México se suma a la iniciativa Hecho en México, llevando este distintivo gráfico a los pasillos y anaqueles de sus casi 3,200 tiendas y clubes en todo el país, con lo cual también buscará aumentar su base de proveedores locales, promover el consumo de productos elaborados en el país, así como apoyar la economía de las familias mexicanas. “Nosotros quisimos ser la primera empresa de retail que lanzáramos y apoyáramos esta campaña… poniendo la identidad gráfica en nuestras tiendas… Más que discursos lo que queríamos era mostrar acción, que en nuestras tiendas ya estamos lanzando la campaña”, sostuvo el vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart de México y Centroamérica, Javier Treviño. Tras la presentación de la campaña agregó que actualmente están trabajando con los secretarios estatales Desarrollo Económico del país para lograr que más pequeñas y medianas empresas puedan sumarse a la red de proveedores de la minorista. Actualmente, la cadena de tiendas de autoservicio trabaja con alrededor de 30,000 proveedores, de los cuales el 85% son pequeñas y medianas empresas, y más del 91% de los productos que venden en sus tiendas y clubes provienen de México. Además de ampliar la base de proveedores, los directivos confiaron en que esta iniciativa impulsará las ventas de los productores y proveedores nacionales, y fortalecerá a la industria mexicana. “Definitivamente el impulso que nosotros damos de estos artículos Hechos en México, con las exhibiciones adicionales que vamos a tener en nuestros pasillos y la señalización en nuestros anaqueles, esperamos que (los proveedores) tengan un mucho mejor crecimiento en ventas”, dijo el vicepresidente de Walmart Super Center y Walmart Express, Edmundo Delgado. El pasado 18 de febrero, la Secretaría de Economía lanzó la iniciativa Hecho en México con el objetivo de fortalecer la producción y el consumo de productos nacionales. Edmundo Delgado agregó que esta iniciativa se complementa con la reducción de precios en más de 5,000 artículos comercializados en Walmart Supercenter, con el objetivo de que “las familias mexicanas ahorraren dinero”. Además, se suma a la iniciativa del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que busca mantener el precio conjunto de 24 productos de la canasta básica por debajo de los 910 pesos. “Nosotros estamos procurando todos los días mantener la canasta básica del PACIC y mantener los mejores precios que podemos ofrecer a nuestra clientela y que nos privilegien con su decisión de compra”, dijo Edmundo Delgado, quien destacó que, a través de este Programa, los precios de los productos se mantienen entre 700 y 800 pesos. En los próximos días, la señalización Hecho en México estará presente en todos los formatos de la cadena de supermercados, tales como Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Supercenter y Walmart Express. También aplicará en sus canales de venta en línea. La primera tienda en adoptar la identidad gráfica es Walmart Supercenter Toreo, dando inicio a la campaña que abarcará más de las cerca de 3,200 tiendas y clubes en México, con alrededor de 7 millones de metros cuadrados de piso de venta. Desde hace más de una década, la cadena de supermercados ha impulsado iniciativas para fortalecer a pequeñas y medianas empresas, así como a pequeños productores agrícolas. A través del programa “Adopta una Pyme”, ha impulsado a más de 600 micro, pequeñas y medianas empresas, con lo que más de 12,800 productos nacionales están disponibles en sus anaqueles. Por otro lado, con el programa “Pequeño Productor”, creado en 2009, la empresa minorista ha apoyado a de más de 2,000 comunidades rurales, ofreciéndoles capacitación comercial y agrícola a pequeños agricultores de bajos ingresos. Además, más de 2,400 pequeños agricultores mexicanos venden sus productos en las tiendas de Walmart de México. Gracias a este programa, muchos productores han logrado aumentar sus ingresos hasta en un 40%, al vender de manera directa sus productos en las tiendas de la minorista. “Algo que nos aprecian mucho, es que se eliminan a los coyotes y a los intermediarios que se llevaban la mayor parte del valor de sus cultivos. Entonces lo están vendiendo directamente a Walmart y eso pasa con aguacate, jitomate, papaya, melón, jamaica, con todos los productos agrícolas”, dijo Javier Treviño. Actualmente, el 16% de las frutas y verduras que se venden en Walmart a nivel nacional provienen de pequeñas agroempresas. Mediante este programa se ha movilizado más de 130,000 toneladas de alimentos, equivalentes a 2,500 millones de pesos y ha colaborado con el desarrollo de más de 30 agroempresas. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum confirma que recibió carta de ‘El Mayo’ en la que pide su repatriación: ¿Qué dijo?

Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina del viernes 21 de febrero la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional este viernes 21 de febrero de 2025, en compañía de su Gabinete presidencial. ¿Qué hablo Sheinbaum con el abogado de Pedro Castillo tras su reunión en Palacio Nacional? Después de mantener una reunión con el abogado del expresidente de peruano, Pedro Castillo, quien permanece preso en su país, la presidenta indicó que Guido Croxatto le solicitó su apoyo ante las injusticias internacionales. “Nosotros coincidimos en la injusticia que se está cometiendo con Pedro Castillo. Su abogado, que tiene muchas dificultades para poder ver al expresidente nos planteó porque él va a presentar en distintas instancias internacionales la violación que se cometió a los derechos de Pedro Castillo, entonces vino a solicitar el apoyo de los embajadores que pudieran estar en estas instancias dentro todo el marco de la Constitución de México y le plantemos que si, dentro de ese marco por supuesto que vamos a apoyarlo, consideramos que es una injusticia”, declaró. La familia de Pedro Castillo llegó a México donde recibió asilo político desde el pasado 21 de diciembre del 2022. ¿Qué acordó Marcelo Ebrard con el secretario de Comercio de EU tras su visita a Washington? Claudia Sheinbaum indicó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard acordó seguir trabajando con el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick para buscar acuerdos y así evitar la imposición de aranceles de Estados Unidos a México. “El tema de los aranceles está en pausa hasta el 4 de marzo. Ayer, en la reunión y con el secretario de Comercio de los Estados Unidos y el secretario de Economía de México, se quedó en que se va a seguir trabajando (…) para poder buscar los acuerdos necesarios para que no haya las tarifas, como llaman en Estados Unidos, o los aranceles”, mencionó. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó el jueves 20 de febrero que sostuvo un “diálogo constructivo” con funcionarios de Estados Unidos, incluido el secretario de Comercio, Howard Lutnick, con quienes conversó sobre los aranceles que Donald Trump ha amenazado con imponer a la economía mexicana. Sheinbaum desconoce si Iván Archivaldo Guzmán quedó herido tras operativo en Sinaloa Al ser cuestionada sobre la supuesta captura de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de ‘El Chapo’, la presidenta descartó tener información al respecto. “Sobre estos temas siempre es mejor que informe el gabinete de Seguridad”, expresó la mandataria quien además, señaló que hasta el momento no le han informado si las autoridades estuvieron a punto de capturarlo. El gobierno de Claudia Sheinbaum habría estado a punto de lograr la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, durante una serie de operativos realizados la tarde del 19 de febrero en Culiacán, Sinaloa. ¿Qué dijo Sheinbaum sobre la solicitud del El ‘Mayo’ Zambada para ser repatriado a México? La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este viernes 21 de febrero que está revisando con laFiscalía General de la República (FGR)la solicitud realizada por los abogados del narcotraficante El ‘Mayo’ Zambada para ser repatriado a México. “En la mañana nos envió el efecto en el Consulado de Nueva York. Lo estamos planteando a la FGR, ustedes saben que el fiscal ha estado trabajando muchos este tema, más allá del personaje que está solicitando, el tema que plantea la carta es como se da esta detención, entonces el fiscal tiene una carpeta, incluso abierta en este sentido, y si les parece el martes que es el informe de seguridad que nos puede decir cuál es el avance qué información se le ha pedido al gobierno de los Estados Unidos, y qué es lo que procede en este caso”, dijo. De acuerdo con el diario Reforma, El ‘Mayo’ exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación, o de lo contrario, la relación entre bilateral sufrirá ‘colapso’. ¿Cuántos impuestos ha cobrado el Gobierno en 2025? Antonio Martínez Dagnino, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó este viernes que el SAT recaudó 4.9 billones de pesos. “La Ley de Ingresos de la Federación de 2024 fue de 4,942,030 billones de pesos esto fue lo que se aprobó en el Congreso en 2023 y es la Ley de Ingresos del 2024, cual fue el observado durante el año pasado 4,954,682 billones de pesos, qué quiere decir esto que se cumplió con la meta de la ley de ingresos de la Federación se superó con 16 mil millones de pesos más, el cumplimiento fue de 100.3 por ciento”, destacó. Martínez Dagnino destacó la recaudación del SAT de enero del 2025, en donde hubo ingresos acumulados. “La recaudación de enero, el total 576,373 millones en términos nominales en relación al año pasado, 66 mil millones más 9 por ciento real, esto es en relación al año pasado y con el cumplimiento de la Ley de Ingresos de la Federación, hemos cumplido 100.2 por ciento. Todos los días tenemos la recaudación de enero a febrero, el total de ingreso tenemos casi ya 1 billón 965 mil 591 en relación con el año pasado al mismo día son 120 mil millones de pesos más y en términos reales 10.3. Hasta el momento, al día de ayer, el cumplimiento de la ley de Ingresos de la Federación de enero y febrero de 94.3 por ciento”, agregó. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sello «Hecho en México» significa proyectar a un país competitivo y unido: Ebrard

La marca o el sello «Hecho en México» significa proyectar a un país competitivo y unido, y su amplia promoción obedece al entorno de incertidumbre actual en el comercio internacional, resaltó Marcelo Ebrard, secretario de Economía. El martes 18 de Febrero entraron en vigor las nuevas reglas para el uso de la marca Hecho en México y Ebrard encabezó un evento para presentar el Consejo Consultivo Hecho en México en la sede de la Secretaría de Economía. “El propósito de todo este esfuerzo es que México salga adelante, que México sortee cualquier cosa que se nos llegue a presentar, que estemos unidos, que estemos cohesionados y que proyectemos a nuestro país”, instó el funcionario. Al principio de su mensaje, Ebrard refirió que el Plan México es una hoja de ruta que se preparó para los años inmediatos “que tienen muchos elementos de incertidumbre, porque están cambiando las reglas del comercio mundial y porque lo que nos era familiar, ya no es lo que estamos viendo”. El Plan México es una estrategia presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Su principal objetivo es posicionar a México como la décima economía mundial para 2030. Para ese año, se espera que el 50% del consumo de productos en el país provenga de la producción nacional. Esto contribuirá a reducir la dependencia de importaciones y fortalecerá la industria local. Además, el Plan México incluye la reutilización del logo Hecho en México por la Secretaría de Economía. Esta acción busca reforzar la identidad nacional y promover los productos fabricados en el país. El distintivo Hecho en México, creado en 1978, podrá ser utilizado por productos hechos, manufacturados o ensamblados en México que cumplan con los estándares de calidad establecidos. “Una forma de reaccionar inteligente es trazar tu hoja de ruta, prever qué pasos vas a dar y prepararnos adecuadamente para salir adelante en esas aguas procelosas”, dijo Ebrard. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha firmado órdenes ejecutivas en las que autoriza el establecimiento de altos aranceles si México, Canadá y China no cumplen con ciertas condiciones vinculadas a la migración, el narcotráfico (en especial con el fentanilo) y la seguridad nacional. Tras acuerdos parciales, Trump dio un plazo de un mes (vence el 4 de marzo) a sus dos países vecinos, no así a China, a quien le aplicó un arancel adicional de 10% a partir de este martes. También Trump afirmó este viernes que podría imponer aranceles a las importaciones de automóviles a partir del 2 de abril, al día siguiente de que altos funcionarios de su gabinete presenten una serie de revisiones y entreguen recomendaciones de políticas con posibles acciones arancelarias, como parte de una orden presidencial. En una proclamación más, emitida el 10 de febrero pasado, Trump ordenó la imposición de un arancel de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos. “Entonces, el punto principal, el primer paso, quizá el más importante de todos, que nos pidió la presidenta Sheinbaum para que este Plan México tome su camino, es que sepamos en primer lugar qué producimos, quiénes somos, qué significamos, porque no vamos a ir nada más a una negociación comercial o arancelaria en estos nuevos tiempos, sino que tenemos que colocar a México no sólo proteger lo que ya tiene, sino colocarlo para salir adelante y ganar”, concluyó Ebrard. Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó el objetivo de elevar el contenido nacional en la producción mexicana. “Hay que ponerse la camiseta y jalar la cuerda del mismo lado”, exhortó. El cantante Manuel Mijares hizo un llamado a “siempre hacer bien las cosas” y a mantener el “orgullo que tenemos por México”. Finalmente, Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo, expresó: “México necesita, hoy más que nunca, este sentido de pertenencia”. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Trump prepara aranceles recíprocos; crece temor a una guerra comercial

El presidente Donald Trump en la Casa Blanca, el 11 de febrero de 2025. Foto Afp Los asesores comerciales de Donald Trump estaban trabajando este miércoles en los detalles de un plan para imponer aranceles recíprocos a todos los países que gravan a las importaciones estadunidenses, lo que elevaba el temor a una guerra comercial y amenaza con agravar la inflación en Estados Unidos. Los ministros de Comercio de los 27 países de la Unión Europea tenían previsto reunirse por videoconferencia para determinar su respuesta, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que las medidas arancelarias contra el bloque «no quedarán sin respuesta». El Ministerio de Economía alemán dijo antes de la reunión de las 15:00 GMT que la UE debería centrarse en negociar para evitar una guerra comercial transatlántica, pero prepararse para contramedidas. Kevin Hassett, asesor económico de Trump, dijo que están trabajando en los aranceles recíprocos y conversando con otros países. «Es un trabajo en marcha. Todo el mundo está hablando de ello ahora mismo, y de hecho las conversaciones con otros países comenzaron esta mañana, muy temprano», dijo a periodistas en la Casa Blanca. Trump sorprendió a los mercados con su decisión del lunes de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo. Los planes provocaron la condena de México, Canadá y la Unión Europea, mientras que Japón y Australia dijeron que estaban buscando exenciones de los aranceles. La noticia hizo que los sectores que dependen de las importaciones de acero y aluminio se apresuraran a contrarrestar el previsible aumento de los costos. La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional de 10 por ciento a los productos chinos, con efecto a partir del 4 de febrero, y las contramedidas chinas entrarán en vigor esta semana. Por otra parte, aplazó un mes, hasta el 4 de marzo, la imposición de un arancel de 25 por ciento a los productos procedentes de México y Canadá para permitir las negociaciones sobre las medidas destinadas a proteger las fronteras estadunidenses y detener el flujo de fentanilo. Algunos trabajadores estadunidenses acogieron con satisfacción los aranceles del lunes a los metales, pero a muchas empresas manufactureras les costaba enormemente dar los próximos pasos, advirtiendo que el aumento de aranceles repercutiría en las cadenas de suministro y afectaría a todas las compañías que dependen de los materiales. Trump había dicho el lunes que anunciaría aranceles recíprocos en los dos días siguientes a todos los países que graven los productos estadunidenses, y dijo que también estaba estudiando otros para automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Tarea titánica Expertos en comercio dicen que estructurar los aranceles recíprocos de Trump plantea grandes retos a su equipo, lo que puede explicar por qué no se anunciaron el martes. William Reinsch, investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que los responsables de Trump podrían optar por una tasa arancelaria plana de 10 o 20 por ciento más fácil de implementar, o un enfoque más complicado que requeriría listas arancelarias separadas que igualen los aranceles de Estados Unidos a las de cada otro país. Damon Pike, especialista en comercio y director de la división estadunidense de la firma de contabilidad BDO International, dijo que los aranceles recíprocos que Trump imaginó resultarían en una empresa titánica, dado que cada uno de los 186 miembros de la Organización Mundial de Aduanas tiene diferentes tasas arancelarias. «A nivel internacional, hay unas 5 mil descripciones diferentes en el nivel de 6 dígitos (subpartida de producto), así que 5 mil por 186 naciones. Es casi un proyecto de inteligencia artificial», dijo. Algunos expertos dicen que Trump podría recurrir a varios estatutos, incluida la Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974, que solo permitiría una tarifa plana máxima de 15 por ciento durante seis meses, o la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, que otorga autoridad para actuar contra la discriminación comercial que perjudica al comercio estadunidense, pero que nunca se ha utilizado. Trump también podría recurrir a la misma Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) que usó para justificar los aranceles impuestos a China y pendientes para Canadá y México. «En ausencia de la IEEPA, tendría que haber algún tipo de medida de la agencia primero antes de que se pueda imponer cualquier arancel de remedio comercial (…) pero todo parece estar en la vía rápida», dijo Pike, que añadió que normalmente los aranceles se harían por la vía del Congreso. Reinsch dijo que imponer aranceles recíprocos también cedía el control arancelario estadunidense a otros países, que seguirían el tipo arancelario que ellos establecieran, y podría conducir a resultados contraproducentes. «Por ejemplo, si Colombia aplica un arancel elevado al café para proteger su industria, nosotros pondríamos un arancel elevado al café colombiano para igualar el suyo, aunque no cultivemos café. Los únicos perjudicados serían los consumidores estadunidenses», dijo. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

La economía de México va en una «dirección preocupante»: IMEF

La economía mexicana va en “dirección preocupante”, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios. Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de este 2025. “Este resultado es consistente con la persistente señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento. En esta ocasión, ambos indicadores registraron caídas respecto al mes de diciembre de 2024, y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción, cuya lectura es de una carencia de dinamismo”, dijo el IMEF en el reporte mensual de sus indicadores anticipados. El Indicador IMEF Manufacturero bajó 1.9 puntos respecto al mes de diciembre, y se situó por décimo mes consecutivo en zona de contracción (45.6 puntos). El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.5 puntos, ubicándose en 49.1 unidades. Después de haber sido el motor del dinamismo económico duramente gran parte de la recuperación económica después de la pandemia, los indicadores de servicios y comercio del cierre del año pasado y este inicio de 2025 sugieren que la expansión de estos sectores no es robusta, y pudieran estar al borde de registrar una contracción. De acuerdo con cifras preliminares publicadas por el INEGI, la economía mexicana se contrajo 0.6% trimestral en el cuarto trimestre de 2024, mostrando un ligero crecimiento anual de 1.3% en 2024. Si bien la caída de las actividades agrícolas (-8.9%, a tasa trimestral -t/t) contribuyó significativamente a esta contracción, la principal debilidad de la economía mexicana se debe a una desaceleración de la producción industrial (-1.2% t/t; 0,1% interanual), en línea con la señal mandada por el indicador Manufacturero. Los servicios registraron un crecimiento marginal (0.2%, t/t), también como lo sugirió el indicador No Manufacturero, desacelerándose frente a trimestres anteriores, y disminuyendo su crecimiento desde 2022, aunque pudo expandirse 2.2% en 2024. Como parte del contexto, el IMEF expuso que el gobierno mexicano presentó el llamado Plan México, con el que busca impulsar el crecimiento de la economía. Uno de los puntos más positivos de este plan es la intención de llevar a cabo una simplificación administrativa mediante el uso de tecnologías digitales, que si se implementa bien, podría tener grandes beneficios para las empresas y personas que hacen negocios en México. También se presentó un plan para reorganizar PEMEX y CFE, el cual contiene alguna ventana para atraer la inversión privada. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Corte Suprema de EU confirma la ley que prohíbe TikTok a partir de este domingo

La Corte Suprema de Estados Unidos se negó este viernes a rescatar a TikTok de una ley que obliga a su matriz china ByteDance a vender la popular aplicación de vídeos cortos o ser prohibida a partir del domingo en Estados Unidos por motivos de seguridad nacional, un duro golpe para una plataforma que usan casi la mitad de los estadounidenses. Los jueces dictaminaron que la ley, aprobada por una abrumadora mayoría en el Congreso el año pasado, no violaba la protección de la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos contra la restricción gubernamental de la libertad de expresión. «No hay duda de que, para más de 170 millones de estadounidenses, TikTok ofrece una salida distintiva y expansiva para la expresión, un medio para el compromiso y una fuente de comunidad. Pero el Congreso ha determinado que la desinversión es necesaria para abordar sus preocupaciones de seguridad nacional bien fundamentadas en relación con las prácticas de recopilación de datos de TikTok y su relación con un adversario extranjero», dijo el tribunal en el dictamen sin firma. El tribunal añadió que «concluimos que las disposiciones impugnadas no violan los derechos de la Primera Enmienda de los peticionarios». La Corte Suprema actuó con celeridad en el caso, tras haber celebrado los alegatos el 10 de enero, solo nueve días antes del plazo fijado por la ley para la prohibición. El caso enfrentó los derechos de libertad de expresión con las preocupaciones por la seguridad nacional en la era de las redes sociales. TikTok es una de las plataformas de redes sociales más importantes de Estados Unidos, que usan unos 270 millones de estadounidenses, aproximadamente la mitad de la población del país, entre ellos muchos jóvenes. El potente algoritmo de TikTok, su principal activo, alimenta a los usuarios individuales con vídeos cortos adaptados a sus gustos. La plataforma presenta una amplia colección de vídeos enviados por los usuarios, a menudo de menos de un minuto de duración, que pueden verse con una aplicación para teléfonos inteligentes o en Internet. China y Estados Unidos son rivales económicos y geopolíticos, y la propiedad china de TikTok lleva años suscitando preocupación entre los dirigentes estadounidenses. La lucha por TikTok se ha desarrollado durante los últimos días de la presidencia de Biden -el republicano Donald Trump le sucede el lunes- y en un momento de crecientes tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo. El Gobierno de Biden que TikTok podría seguir funcionando tal cual si se libera del control de China. TikTok planea cerrar las operaciones de la aplicación en Estados Unidos el domingo, salvo un indulto de última hora, dijeron a Reuters el miércoles personas familiarizadas con el asunto. Nota tomada de: El Economista

Leer más

“Todos caben en el desarrollo de México”, afirma Altagracia Gómez ante anuncio de Amazon; habrá inversiones estratégicas, dice

Amazon invierte una región de datos en México. Foto: Unsplash La inversión de Amazon creará un nuevo programa enfocando a las Pymes a partir de un crédito único de 2 mil 500 dólares La coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Altagracia Gómez, invitó a empresariosa participar en el desarrollo de México en un momento en que están concretando inversiones. “Todos caben en el desarrollo de México, empresarios y empresarias, gobernadores, desde luego la presidenta de México, los distintos miembros del gabinete, las cámaras y asociaciones”, dijo la empresaria. Al participar en uno evento posterior al acto de inauguración que hizo Amazon Web Services (AWS) en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum de su centro de datos en Querétaro, Gómez detalló que esta semana el gobierno federal estará hablando de inversiones y su avance en el país, a partir de la presentación este lunes del Plan México. “Es el momento de México, es el momento de las mujeres y también es el momento de los jóvenes y creo hoy podemos dar un paso al frente y estar agradecidos con la inversión pero también orgullosos de que se haya logrado y de que tenemos mucho que ofrecer”, dijo. En ese sentido, dijo que este miércoles también se hablará de una inversión con el director general de una empresa canadiense, con lo que se dará mayor visibilidad a inversiones estratégicas para el país. Por su parte, el director de AWS en México, Rubén Mugártegui, dijo que con el centro de la firma estadounidense en Querétaro, México ascendió a la vanguardia tecnológica global en el procesamiento de datos. “Esta infraestructura respaldará en promedio más de 7 mil empleos en empresas locales cada año. Estos trabajos, que incluyen puestos por supuesto de alta especialización, también incluyen roles no necesariamente tecnológicos. Desde luego que esta inversión no solo se manifiesta únicamente en infraestructura tecnológica, sino que marca huella en el desarrollo del talento mexicano”, dijo el directivo. La llegada de centros de datos a Querétaro de diferentes empresas acumula inversiones para la entidad por 10 mil millones de dólares, de los cuales 50% corresponden al desarrollo actual de AWS. Foto: Paloma Vega México tiene potencial para la innovación y el crecimiento tecnológico, destacan Por su parte, el vicepresidente de políticas públicas para las Americas en Amazon Web Services, Shannon Kellogg, dijo que México tiene un potencial para la innovación y el crecimiento tecnológico. “AWS y Amazon son honrados de ser parte de la realización de ese potencial. Esto es solo el comienzo de una aventura emocionante y estamos esperando por todas las cosas increíbles que nuestros clientes y socios mexicanos podrán construir en AWS”, añadió. En tanto, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, dijo que la llegada de centros de datos a Querétaro de diferentes empresas acumula inversiones para la entidad por 10 mil millones de dólares, de los cuales 50% corresponden al desarrollo actual de AWS. Amazon Web Services creará un programa de crédito a Pymes La vicepresidenta para América Latina en Amazon Web Services, Paula Bellizia, dijo que como parte de la apuesta y el desarrollo de la firma estadounidense en Querétaro, se creará un nuevo programa enfocando a las Pymes en el país a partir de un crédito único de 2 mil 500 dólares para despegar sus aplicaciones a la plataforma de Amazon Web Services. «La iniciativa está desarrollada para empoderar a las pequeñas y medianas empresas en México”, dijo. Nota tomada de: El Universal

Leer más