Los autos armados en México subirán 6,000 dólares en EU y habrá menos opciones por los aranceles

Los principales fabricantes de automóviles pueden hacer frente a los aranceles de Donald Trump sobre las importaciones de automóviles de Estados Unidos de varias maneras, pero todas ellas conducen a una subida de precios, menos opciones de modelos o límites en las características para los consumidores, dijeron expertos de la industria.  Trump anunció el miércoles aranceles del 25% sobre automóviles y recambios, enviando a la baja las acciones de los fabricantes mundiales de automóviles y aumentando los temores de pérdida de empleos en los grandes países exportadores de automóviles. Él dice que los gravámenes en última instancia impulsarán la producción en Estados Unidos, pero los analistas dicen que el efecto inmediato será en las opciones de los fabricantes de automóviles que golpearán las billeteras de los consumidores.»La mayoría de los fabricantes de automóviles no pueden hacerse cargo del 25%, simplemente no pueden», dijo Andy Palmer, ex CEO de Aston Martin. «Eso significa que los fabricantes de automóviles repercutirán el coste de los aranceles tanto como puedan», incluso eliminando características para reducir sus costes, aunque también subiendo los precios. Los fabricantes de automóviles pueden repartir ese coste entre los modelos producidos en EU y los importados, recortar las características y, en algunos casos, dejar de vender modelos asequibles dirigidos a los compradores de coches primerizos, ya que muchos de ellos son importados y menos atractivos si llevan un precio más alto. Los cambios podrían expulsar del mercado a más estadounidenses. S&P Global Mobility estimó el jueves que los aranceles harán que las ventas anuales de vehículos estadounidenses caigan a un rango de entre 14.5 millones y 15 millones en los próximos años desde los 16 millones en 2024. Cox Automotive calcula que los aranceles añadirán 3,000 dólares al coste de un vehículo fabricado en Estados Unidos y 6,000 dólares a los vehículos fabricados en Canadá o México sin exenciones.  Mientras que los vendedores de lujo como Bentley o Ferrari dicen que repercutirán los costes, los márgenes típicos de los grandes fabricantes de automóviles, del 6% al 8%, dejan poco margen de maniobra. Los modelos asequibles que probablemente se verán más afectados son el Honda CR-V, Chevy Trax, Subaru Forester, Chevy Equinox y Honda HR-V, dijo Erin Keating, analista ejecutiva de Cox.  «Los fabricantes de automóviles saben que tienen ciertos vehículos en su cartera que pueden tolerar márgenes de beneficio más bajos», dijo Keating. «Algunos vehículos pueden simplemente resultar demasiado caros, y la mayoría de ellos son modelos asequibles fabricados fuera de EU». Después de que el 10% de la población compradora de automóviles quedara fuera del mercado durante la pandemia de coronavirus, la asequibilidad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los consumidores, dijo Keating. «¿Los aranceles afectarían a otro 10% de personas que se verían excluidas del mercado?», se preguntó. «Seguramente». Los concesionarios de automóviles de EU tienen actualmente mucho inventario, para unos 90 días, pero los precios podrían empezar a subir después de esa fecha. En las últimas semanas, Eric Mann, director de ventas del concesionario Szott M-59 Jeep en White Lake, Michigan, a 45 minutos al noroeste de Detroit, notó que más clientes compraban por temor a precios más altos. Loretta Acosta, de 55 años y residente en Macomb, Michigan, estaba mirando un Jeep Grand Cherokee en el concesionario Szott el jueves y dijo que «podría ser asqueroso» si los precios de los coches suben a causa de los aranceles: «Pero creo que a veces las cosas son asquerosas y tienes que aguantarte por el bien del país», dijo Acosta. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Tesla es la única automotriz que fabrica 100% sus autos en Estados Unidos y que evitará los aranceles

En la lista de marcas que venden automóviles en Estados unidos, la de Elon Musk está entre las menos afectadas y Porsche entre las más por el arancel de 25% de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer el miércoles su plan para imponer aranceles de hasta 25% a las importaciones de automóviles, lo que amplía la guerra comercial global que comenzó al regresar a la Casa Blanca. “Lo que vamos a hacer es un arancel para todos los coches que no se fabriquen en Estados Unidos. Empezamos con una base de 2.5%, que es en lo que estamos, y vamos a 25%”, dijo Trump en un acto en el Salón Oval. Según informó la Casa Blanca, los aranceles entrarán en vigor el próximo 3 de abril, un día después de los gravámenes recíprocos que también anunció Trump. Dentro de esta guerra, hay jugadores del mercado que se verán más afectadas que otras, esto dependiendo de qué tanto las marcas de carros fabrican o no sus automóviles en plantas de Estados Unidos. Según Barclays, entre 25% y 33% de todos los vehículos que se venden en Estados Unidos provienen de alguna de las dos fronteras, o de Canadá o de México. Y esto sin contar las piezas utilizadas para la fabricación. Pero hay una marca, como Tesla, que ensambla 100% de sus vehículos vendidos en Estados Unidos dentro del país, lo que la deja exenta de la tarifa arancelaria. Además, la marca de Elon Musk también obtiene entre 60% y 70% de sus piezas dentro del país. Esta posición en el mercado hizo que Tesla fuera una de las pocas marcas automotrices que se comportó positivamente en la bolsa el jueves: sus acciones subieron 1.6 por ciento. Además, de esta, Renault también será una de las menos afectada, ya que sus ventas se concentran principalmente en Europa. En cambio, el resto del listado de marcas que comercializan carros en Estados Unidos se desplomaron en bolsa, ya que cuentan con una participación considerable de producción de carros en otros países. Ford, por ejemplo, que incluso es de EU fabrica 70% de sus carros en ese país, pero el otro 21% lo hace en México y Canadá, y un 2% en otros países. En la bolsa se desplomó 3.2% en la jornada de ayer. Luego está Stellantis, empresa que fabrica 57% de sus autos en Estados Unidos, con modelos como el Jeep, Dodge, Chrysler y Ram. El otro restante, lo fabrica en Canadá y México (39%), y el 4% en otros países. Por el lado de Nissan, la japonesa fabrica 52% de sus autos en EU, 31% en Canadá y México y 17% en otros mercados del mundo. En la bolsa, esta cayó 1.68% el día de ayer. Al igual que Nissan, General Motors, que es estadounidense y agrupa marcas como Chevrolet, Buick, Cadillac y GMC, fabrica 52% de sus carros en Estados Unidos, 30% en Canadá y México, y 18% en países diferentes a los nombrados. En la jornada, fue la segunda con más caída en la bolsa luego de Aston Martin con una baja 7 por ciento. Pero hay unas que estarán más afectadas que todas estas, pues Porsche y Mercedes prevén un impacto de 3,700 millones de dólares. Los concesionarios estadounidenses de Porsche dependen completamente de las importaciones, ya que el fabricante no opera fábricas allí. ¿A qué se debe que las marcas, incluso de EU, opten por operar en otros mercados? The Economist explica que la globalización de las cadenas de suministro se debe principalmente a los costos más bajos asociados con la fabricación en otros países. La creación de la zona de libre comercio de América del Norte facilitó este proceso, convirtiendo a Canadá y México en centros clave. Ferrari responde a Trump acelerando sus precios Ferrari planea aumentar los precios de algunos de sus autos en EU hasta 10% para hacer frente a los nuevos aranceles automotrices del presidente Donald Trump. El fabricante italiano anunció el jueves que sus márgenes de beneficio podrían verse reducidos, pero confirmó sus previsiones financieras para el año, tranquilizando a los inversionistas. Así, es el primer fabricante europeo de automóviles en informar a sus inversionistas tras el anuncio de Trump. Estados Unidos es el mayor mercado de la compañía y representa aproximadamente una cuarta parte de sus envíos totales. Ferrari fabrica todos sus vehículos en Maranello. Nota tomada de: El Economista

Leer más

México busca ‘trato preferente’ ante aranceles de 25% a exportaciones de autos a EEUU, asegura Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció los avances de las negociaciones a través de un enlace remoto desde Washington. (Gobierno de México) Los vehículos que se exportan al país vecino tendrán un descuento en los gravámenes, afirmó el secretario de Economía desde Washington El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abordó el tema de los aranceles de 25% que el gobierno de Donald Trump impuso a las importaciones de automóviles hacia Estados Unidos, y destacó que México busca obtener un ‘trato preferente’ para proteger, tanto los empleos, como la actividad económica del país. Afirmó que, aunque las negociaciones han sido complejas, las gestiones realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum son cruciales para que el diálogo con su homólogo estadounidense se mantenga satisfactoriamente. “Si hay aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos las condiciones para proteger empleos y la actividad económica de nuestro país. Ha sido difícil, pero las gestiones de la presidenta abrieron la puerta con Trump. A partir del 2 de abril se podrá enviar una respuesta completa, hasta revisar las condiciones (de los aranceles)”, explicó Ebrard en un enlace remoto desde Washington. En cuanto a los vehículos fabricados en México, el secretario señaló que estos han incrementado la proporción de componentes producidos en Estados Unidos, lo que permitirá que los automóviles de producción nacional obtengan un descuento en lugar de ser gravados con el 25% de aranceles. “Es muy importante la industria automotriz y la industria de autopartes, basta tener claras las cifras, exportamos casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos y surtimos el 40% de todas las autopartes que se consumen allá. Ya hemos sostenido seis reuniones con el secretario de comercio (Howard Lutnick) y con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés)”, manifestó el secretario. “Debo decir que he recibido de parte del secretario de comercio un muy buen trato. Me ha recibido con mucho gusto cada semana y ha entendido muchos argumentos que le hemos presentado. Todavía nos faltan algunas cosas, pero habrá avances y ya los presentaremos los próximos días”, agregó. Anuncio desde la Casa Blanca Este miércoles, Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, México exporta casi tres millones de vehículos a Estados Unidos y surte 40% de las autopartes que se consumen en ese país. (Shutterstock) “Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. Vamos a implementar un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno. Estábamos perdiendo las fábricas de autos, se estaban construyendo en Canadá, México y otros lugares y ahora esas plantas se están mudando a Estados Unidos”, anunció en la Casa Blanca. Desde que volvió a la presidencia en enero, Trump ya ha impuesto aranceles a las importaciones de los principales socios comerciales de EEUU, Canadá, México y China, así como un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Nota tomada de: Infobae

Leer más

«No cederemos»: el desafío de Alemania y la respuesta de México y Canadá ante los aranceles a los automóviles anunciados por Trump

Pie de foto, Alemania es uno de los principales exportadores de vehículos a EE.UU. El gobierno alemán aseguró este jueves que «no cederá» ante la imposición de aranceles de 25% a los automóviles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió a Europa «responder con firmeza» ante la medida de Washington. La reacción de Berlín precedió a la respuesta de otras grandes economías mundiales y compañías que han lamentado el anuncio de los nuevos aranceles. El gobierno de México -país que es el principal proveedor de vehículos para EE.UU., seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania- aseguró que buscará un trato «preferencial». Tras el anuncio de Trump, el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, afirmó este jueves: «Debe quedar claro que no cederemos ante Estados Unidos». «Tenemos que mostrar fuerza y confianza en nosotros mismos», añadió, al tiempo que pidió a toda Europa «responder con firmeza» a la política arancelaria de Washington. Poco después, Francia expresó que respalda este enfoque conjunto. Su ministro de Economía, Eric Lombard, dijo que la «única solución» para el bloque europeo es tomar represalias con aranceles sobre los productos estadounidenses. «Nos encontramos en una situación en la que somos el blanco. O lo aceptamos, en cuyo caso esto no parará nunca, o respondemos», afirmó Lombard. Insistió en la necesidad de «reequilibrar el campo de juego» para que Estados Unidos se vea «obligado a negociar». Pie de foto, Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca. Las posturas de México y Canadá La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que su país espera un trato «preferencial» en la venta de automóviles y autopartes a EE.UU. Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca en la que se anuncia que habrá privilegios para los automóviles con «contenido de EE.UU.» que son fabricados bajo el acuerdo de libre comercio de Norteamérica. «Los vehículos fabricados en México han ido incrementando sus componentes hechos en Norteamérica, por lo tanto tienen un mayor contenido de componentes fabricados en EE.UU.», explicó por su parte el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard. «Los vehículos que estamos exportando no tendrán un 25%, tendrán un descuento dependiendo la integración que tengan de componentes». añadió. Sheinbaum anunció que la próxima semana dará una «respuesta integral» a estos y otros aranceles que Trump prometió implementar a partir del 2 de abril. Pie de foto, El primer ministro Carney dijo que su país considera tomar medidas recíprocas contra EE.UU. Por su parte, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, calificó los aranceles de «ataque directo» a su país que «perjudicará» a la industria automotriz. Explicó que revisará los detalles de la orden ejecutiva de Trump antes de tomar medidas recíprocas, pero calificó el aumento impositivo de injustificado y anunció que presidirá el comité especial del gobierno para revisar las relaciones con Estados Unidos. «Defenderemos a nuestros trabajadores. Defenderemos a nuestras empresas. Defenderemos a nuestro país», manifestó Carney. Trump ha amenazado con imponer aranceles «mucho mayores» si Europa colabora con Canadá para hacer «daño económico» a Estados Unidos. Pie de foto, Trump dijo que a partir del 2 de abril entrarán en vigor los aranceles a los automóviles. Otras respuestas del mundo Desde Asia, el gobierno de Pekín acusó a Washington de violar las normas de la Organización Mundial del Comercio con la imposición arancelaria que ha promovido Trump desde que llegó a la Casa Blanca en enero. «No hay ganadores en una guerra comercial ni en una guerra de aranceles. No se ha logrado el desarrollo y la prosperidad de ningún país imponiendo aranceles», dijo un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino. En Japón, el gobierno dijo de que habrá un «impacto significativo» en la relación económica que comparte con EE.UU. Un portavoz de Tokio describió las medidas como «extremadamente lamentables» y dijo que las autoridades han pedido a EE.UU. una exención. En Reino Unido, el organismo de la industria del automóvil SMMT dijo que el anuncio de los aranceles de Trump el miércoles «no es sorprendente, pero sí decepcionante». El fundador de la firma de piezas automotrices Uniparts, John Neill, dijo que la medida de Trump era «un regalo para los chinos», porque los consumidores internacionales responderían a una guerra comercial comprando alternativas chinas. La automotriz Bosch, con sede en Alemania, afirmó que confía en el «potencial a largo plazo» del mercado norteamericano y que seguirá expandiendo su negocio allí. A primera hora del jueves, las acciones de las automotrices alemanas Porsche, Mercedes y BMW cayeron en la bolsa de valores de Fránkfurt, al igual que las de la firma francesa Stellantis, fabricante de Jeep, Peugeot y Fiat. Pie de foto, Tesla es una de las compañías estadounidenses que se mostró contraria a los aranceles. ¿Qué implican los aranceles? Los nuevos aranceles a los automóviles entrarán en vigor el 2 de abril, informó Trump. También habrá aranceles sobre las piezas automotrices importadas, pero estas tendrán impuestos a partir de mayo. El año pasado, EE.UU. importó casi ocho millones de automóviles, con un valor de unos US$240.000 millones. Los analistas han calculado que los aranceles sobre las piezas procedentes únicamente de Canadá y México podrían suponer un aumento de los precios de los automóviles de entre US$4.000 y US$10.000 en función del vehículo, según la firma Anderson Economic Group. El presidente Trump sostiene desde hace tiempo que estos aranceles son parte de una campaña para ayudar a la manufactura hecha en EE.UU., y afirma que si los vehículos se fabrican localmente no tendrán que pagar «absolutamente ningún arancel». Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados desde otros países. En principio los impuestos son pagados al gobierno por las compañías, pero estas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad de ese costo a los compradores. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Trump anunciará este miércoles aranceles a las importaciones de autos

Foto: AFPAFP El presidente estadounidense, Donald Trump, anunciará este miércoles la imposición de aranceles a las importaciones de autos, adelantó la Casa Blanca. “El presidente dará una conferencia de prensa en el despacho oval hoy a las 16:00 horas (2:00 p.m. hora de la CDMX) para anunciar los aranceles a la industria automotriz. Dejaré que sea él quien haga el anuncio más tarde”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en rueda de prensa. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que este miércoles estaría en Washington para negociar con sus contrapartes en este asunto. Según datos del Departamento de Comercio, México registró un superávit en su comercio automotriz con Estados Unidos de 137,813 millones de dólares en 2024, un récord. En el intercambio bilateral, las exportaciones mexicanas fueron de 181,397 millones de dólares y las exportaciones estadounidenses totalizaron 43,584 millones de dólares. El Departamento de Comercio de Estados Unidos debe entregar el próximo 2 de abril a Trump un estudio completo sobre los déficits comerciales y hacer recomendaciones en materia de tarifas. En esa fecha, están programados para entrar en vigor los aranceles recíprocos. Enrard hizo su más reciente comentario al respecto este martes, cuando difundió el primer autobús eléctrico mexicano, llamado Taruk, un modelo coproducido por las empresas mexicanas DINA y MegaFlux. “Si ustedes (los estadounidenses) ponen un arancel, como fue el caso del anuncio del 6 de marzo, a la exportación de vehículos, pues ustedes están poniendo un arancel a sus empresas que exportan. Habría que poner en un paréntesis ‘por ahora’, porque esta es una marca mexicana, es Dina y MegaFlux”, dijo Ebrard. El 1 de febrero de 2025, el gobierno estadounidense anunció la imposición, mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), de aranceles generalizados aplicables a todos los productos importados de México, Canadá y China. A la fecha, los productos mexicanos y canadienses que cumplen con las reglas de origen preferenciales del T-MEC están exentos de este arancel. Asimismo, la administración Trump anunció que Estados Unidos implementaría aranceles recíprocos con sus socios comerciales para abril de 2025. Finalmente, el 12 de marzo de 2025, el gobierno estadounidense impuso un arancel de 25% a prácticamente todas las importaciones de acero y a ciertos derivados del acero, revocando las exenciones específicas por país y los acuerdos de cuotas previamente negociados. Nota tomada de: El Economista

Leer más

‘México ha mejorado mucho’: Trump ‘felicita’ a Sheinbaum por combate a tráfico del fentanilo

Trump ‘halagó’ a Sheinbaum en una de sus llamadas, al señalar que es ‘dura’, esto después de que México expulsó a 29 narcotraficantes a EU. (Cuartoscuro | Bloomberg) La felicitación de Donald Trump se da a unos días de que se termine la pausa a los aranceles de 25% que el presidente de EU decretó contra todas las exportaciones mexicanas. ¿Claudia Sheinbaum tiene ‘contento’ a Donald Trump? El presidente de EU ‘halagó’ al Gobierno de México, destacando que su trabajo para detener el tráfico de fentanilo y personas ha mejorado. Donald Trump se reunió este martes 25 de marzo con un grupo de embajadores y embajadoras que ya fueron confirmados por el Congreso o están en vías de serlo. Entre ellos, estaba Ron Johnson, escogido para el puesto de embajador de EU en México. Durante su audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el funcionario sugirió intervenir militarmente para atacar a los cárteles. “Me siento muy alentado por algunas de las conversaciones que ha tenido con la presidenta (Claudia) Sheinbaum y por el aumento y el apoyo que hemos visto de su gobierno” en temas de migración y combate a las drogas, declaró Ron Johnson. “Han intensificado mucho sus esfuerzos, México y Canadá”, destacó Trump. Entre el grupo de nominados a embajadores de EU estaba Kevin Cabrera, designado para Panamá (país con el que Trump ha tenido ‘roces’ por el Canal) y Pete Hoekstra, designado para Canadá, un país que el republicano quiere convertir en el estado 51 de EU. ¿Qué contestó Claudia Sheinbaum al próximo embajador de EU en México? La presidenta Claudia Sheinbaum ‘paró en seco’ a Ron Johnson y remarcó que no permitirá acciones del Ejército de Estados Unidos contra los cárteles en territorio nacional. “No estamos de acuerdo, él dijo que todo está sobre la mesa, pues no, no todo está sobre la mesa, ni sobre la silla, ni sobre el piso, ni en ningún lado. Hay muy buena coordinación porque hay respeto entre ambos países y colaboración en el marco de nuestra soberanía”, apuntó en la ‘mañanera’ del 14 de marzo. De hecho, Claudia Sheinbaum promovió una reforma a la Constitución para ‘blindar’ la soberanía de México esto después de que el presidente Donald Trump declaró a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. ¿Cómo van las negociaciones para evitara aranceles? La nueva felicitación de Donald Trump también llega a ocho días de que el presidente de Estados Unidos anuncie su paquete de aranceles recíprocos el próximo 2 de abril, el ‘Día de la Liberación de EU’, como ha sido promocionado. La presidenta Sheinbaum ha dicho que dado que México no aplica ningún tipo de arancel a Estados Unidos, Trump no tendría por qué incluir a nuestro país en las tarifas recíprocas. El 2 de abril también vence la pausa de un mes de los aranceles generales de Trump. El presidente de EU aplicó una tarifa de 25 por ciento a México y Canadá al argumentar que sus vecinos no combaten el tráfico de fentanilo y de personas hacia EU. Sheinbaum respondió a esa afirmación durante una llamada con Trump el jueves 6 de marzo, en la que expuso una gráfica con la que señaló que el tráfico de fentanilo desde México hacia EU cayó 41.5 por ciento entre enero y febrero. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Trump dice que cualquier país que compre petróleo a Venezuela se enfrentará a un arancel del 25%

Una bomba extractora de petróleo de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en el Lago de Maracaibo en Cabimas, estado Zulia, Venezuela.Gaby Oraa/Bloomberg/Getty Images El presidente Donald Trump dijo este lunes que impondrá aranceles del 25% a cualquier país que compre petróleo a Venezuela. “Venezuela ha sido muy hostil a Estados Unidos y a las libertades que defendemos. Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo y/o gas de Venezuela será forzado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que hagan con nuestro país”, dijo Trump en un post en Truth Social. Trump afirmó, sin pruebas, que Venezuela ha enviado “a propósito y con engaños” a criminales a Estados Unidos, incluidos individuos violentos y miembros de bandas como el Tren de Aragua. Esta noticia llega después de informes de que Trump está dispuesto a retrasar los aranceles anteriores anunciados, incluido el cobro del 25% sobre las importaciones de productos farmacéuticos, automóviles y madera. Esos aranceles debían entrar en vigor el 2 de abril, el mismo día en que Trump dijo que anunciaría una serie de aranceles recíprocos contra otras naciones, un a jornada al que se refiere como el “día de la liberación”. Los mercados abrieron notablemente al alza este lunes y parecieron no verse afectados por las últimas amenazas de Trump. Venezuela fue uno de los principales proveedores extranjeros de petróleo a Estados Unidos el año pasado, según datos comerciales del Departamento de Comercio. En total, Estados Unidos compró US$ 5.600 millones en petróleo y gas de ese país en 2024. Esto ocurrió después de que el Gobierno de Biden levantara brevemente las sanciones al petróleo venezolano en 2023. Pero fueron restablecidas en abril de 2024 después de que el gobierno de Biden acusara al líder del país, Nicolás Maduro, de no mantener la libertad. Aunque los envíos aumentaron significativamente durante ese corto período, los envíos de petróleo y gas venezolanos quedaron muy por detrás de la principal fuente de petróleo extranjero de Estados Unidos, Canadá, que exportó US$ 106 mil millones de petróleo y gas a Estados Unidos el año pasado. Canadá por sí solo representó el 60% de todo el petróleo y gas que Estados Unidos importó el año pasado, mientras que Venezuela representó el 3%. Antes del anuncio de este lunes, Trump ya se estaba preparando para limitar la capacidad del petróleo venezolano de llegar a Estados Unidos revocando la licencia de empresa conjunta de Chevron para bombear petróleo allí. Después de reunirse con el director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, y otros ejecutivos petroleros la semana pasada, Trump ahora está considerando extender su licencia, según una fuente de la industria. La medida, que entrará en vigor el 3 de abril, fue presentada por la administración Trump en parte como una forma de castigo por la falta de voluntad de Venezuela de aceptar a los migrantes deportados, quienes fueron acusados ​​de ser parte de la notoria pandilla Tren de Aragua. Desde entonces, Venezuela ha llegado a un acuerdo para reanudar los vuelos de repatriación desde Estados Unidos y recibió a 200 deportados este lunes. Algunos familiares de deportados han dicho a CNN que sus familiares no estuvieron involucrados en ninguna actividad criminal y que la administración ha presentado muy poca evidencia para disipar tales afirmaciones. Nota tomada de: CNN Español

Leer más

Fed mantiene tasa; degrada pronósticos de crecimiento e inflación

Gráfico EE Señala que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó; el 2 de abril habrá claridad completa sobre los productos que se verán afectados por aranceles La Reserva Federal (Fed) dejó ayer 19 de marzo, sus tasas de interés sin cambios, tal y como esperaba el mercado, pero advirtió de una mayor “incertidumbre” en Estados Unidos y degradó sus pronósticos de crecimiento e inflación. Dos meses después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fed mantuvo sus tasas en un rango de 4.25-4.50 por ciento. Sin embargo, “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó”, según el comunicado del banco central estadounidense. En este contexto, la Fed redujo su previsión de crecimiento en el 2025 a 1.7% y aumentó la de la inflación a 2.7 por ciento. Antes preveía un crecimiento de 2.1% este año y 2.5% de inflación. Para el desempleo también hubo una corrección del pronóstico, de 4.3 a 4.4 por ciento. “Todo el mundo sabía que no iba a haber un recorte de tasas (…) Lo que ha cambiado es el tipo de entorno económico sobre todo debido a políticas caóticas provenientes de Washington”, dijo el economista de Moody’s Analytics, Matt Colyar, a la AFP después de que se publicara la decisión de la Fed. Desde la última reunión de la Fed, en enero, que también mantuvo las tasas, el panorama cambió mucho. Las empresas deben afrontar nuevos aranceles, los consumidores deben vigilar sus compras y los inversionistas dudan de que Estados Unidos pueda salir indemne de las medidas de Trump. Desde la Casa Blanca, el director del Consejo Económico Nacional de Trump, Kevin Hassett, sostuvo que el 2 de abril habrá “claridad completa” sobre los productos que se verán afectados por aranceles, en referencia a la fecha elegida por Trump para implementar la totalidad de estos impuestos. Además de su ofensiva arancelaria marcada por permanentes idas y vueltas, el jefe de Estado puso al millonario, Elon Musk, a recortar puestos en el Estado federal y reducir gastos. Hasta este momento, con una economía floreciente y una tasa de desempleo débil, la Fed se enfocó en luchar contra la inflación, que se mantiene por encima de su meta de 2%, en 2.5% a 12 meses en enero, según su índice favorito, el PCE. No obstante, los especialistas esperan un repunte inflacionario, lo cual podría a su vez impulsar un alza de tasas. Las tasas altas encarecen el crédito y por lo tanto reducen el consumo y la inversión, lo cual baja presionas sobre los precios. Los economistas también esperan que se enfríe la economía y esto genera una presión en el otro sentido: el de bajar las tasas para dinamizar la actividad. Trump ha insistido con un recorte de las tasas de interés. El statu quo “es la política más apropiada en este momento ya que no sabemos realmente hasta dónde irán los aranceles y durante cuánto tiempo”, mencionó a la AFP el expresidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, antes del final del encuentro de política monetaria. Las iniciativas del mandatario han sorprendido, incluso al economista, Michael Strain, del centro de estudios conservador American Enterprise Institute, favorable a varios aspectos del programa del republicano. Ahora califica de “catástrofe” su gestión económica. “Antes era inconcebible que un presidente -incluido Trump durante su primer mandato- hiciera deliberadamente tanto daño a la economía”, sostuvo en su blog. “Afortunadamente heredó una economía sólida”, reflexionó. Los operadores de futuros de tasas de interés vieron un poco más de 62% de posibilidades de que la Fed reanude sus recortes de tasas en su reunión de junio, según estimaciones de LSEG, en comparación con 57% antes de la publicación de la declaración de política y las proyecciones. “La Reserva Federal está tan perdida en el desierto como el resto de nosotros, tratando de descifrar los continuos cambios en la política económica”, mencionó por su parte Omair Sharif, economista de Inflation Insights, refiriéndose a la dirección de la Casa Blanca. “Más allá del recorte del crecimiento promedio para este año y del aumento de la inflación promedio, el aspecto más revelador de las (proyecciones) es el aumento de la incertidumbre”, agregó. Sigue reducción de balance El banco central estadounidense también anunció ayer que desacelerará la reducción en curso de su balance de 6.81 billones de dólares, un proceso conocido como ajuste cuantitativo. El Gobernador de la Fed, Chris Waller, fue el único disidente de la última declaración de política monetaria debido al cambio en la política de balance. Trump pide una reducción de las tasas de interés  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este miércoles a la Reserva Federal (Fed) a recortar las tasas de interés para ayudar a compensar los efectos de sus aranceles, después de que el banco central decidiera mantenerlas estables. “Hagan lo correcto”, exigió Trump en una publicación en su red Truth Social, después de que el emisor estadounidense pospusiera un recorte de tasas, redujera su previsión de crecimiento y elevara sus perspectivas de inflación. El magnate republicano ha admitido que la economía puede sufrir “una pequeña perturbación” a medida que se afiancen sus planeados gravámenes, pero que por lo demás Estados Unidos está en la cúspide de una “edad de oro”. “A la Reserva Federal le convendría MUCHO MÁS BAJAR las tasas a medida que los aranceles estadounidenses comiencen a transitar (¡faciliten!) su camino hacia la economía”, señaló. (AFP) Gráfico EE Nota tomada de: El Economista

Leer más

Trump dice que conversación con Zelenski ha sido excelente

Donald Trump (izq.) y Volodimir Zelenski. Imagen: Ben Curtis/AP Photo/picture alliance Trump informó que «gran parte de la conversación» se basó en la llamada mantenida la víspera con el presidente ruso, Vladímir Putin, con el objetivo de «alinear las peticiones y necesidades de Rusia y Ucrania». El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró este miércoles (19.03.2025) que la llamada con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre la negociación de la paz con Rusia ha sido «muy buena» y se centró en «alinear» las necesidades de Rusia y Ucrania. «Vamos por el buen camino», indicó en su red social, Truth Social, precisando que deja en manos del secretario de Estado, Marco Rubio, y del asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, la difusión de los detalles de lo acordado.  El mandatario detalló que «gran parte de la conversación» se basó en la llamada mantenida la víspera con el presidente ruso, Vladímir Putin, con el objetivo de «alinear las peticiones y necesidades de Rusia y Ucrania». Trump apuntó que habló con Zelenski cerca de una hora.  La tregua parcial hablada con Putin Este martes Trump y Putin acordaron iniciar el proceso de paz con Ucrania con un alto el fuego parcial que se centre inicialmente en infraestructura e instalaciones energéticas. Según el resumen de esa primera conversación telefónica difundido por la Casa Blanca, el proceso, al que el Gobierno ucraniano debía dar luz verde, incluye negociaciones técnicas de cara a la implementación de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego total y una paz permanente. Por su parte, el Kremlin aseguró que durante la charla el líder ruso valoró «positivamente» la propuesta de Washington para que ambos mandos suspendan durante 30 días los ataques contra infraestructura energética y que éste «impartió enseguida la orden correspondiente a los militares rusos». Las condiciones rusas La Presidencia rusa apuntó que durante la llamada Putin insistió en que cualquier resolución del conflicto debe pasar por el fin de toda la asistencia militar y de inteligencia occidental a Ucrania, incluida la de la Unión Europea y la de Estados Unidos, que ha tenido un papel clave. Trump, no obstante, señaló después en una entrevista con la cadena Fox News que el líder ruso no le pidió poner fin a la ayuda a Ucrania y que ese asunto ni siquiera se mencionó en su conversación telefónica. Zelenski se ha mostrado abierto a aceptar la tregua parcial, aunque ha afirmado que debía conocer primero los detalles.  Este mismo miércoles, no obstante, denunció un ataque masivo ruso contra el sistema energético ucraniano lanzado poco después de que Putin dijera haber ordenado a su Ejército hacer efectiva de inmediato dicha tregua.  Nota tomada de: DW

Leer más

Trump y Putin hablan de la guerra de Ucrania, Casa Blanca dice conversaciones van bien

Los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin en su encuentro que sostuvieron en Helsinki en 2018.foto: reuters  Ucrania ha acordado un alto el fuego en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que cientos de miles de personas han muerto o resultado heridas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, discutieron el martes medidas para poner fin a la guerra de Ucrania, y la Casa Blanca dijo que su llamada telefónica fue bien. Trump espera convencer a Putin para que acepte un alto el fuego de 30 días propuesto por Estados Unidos y avanzar hacia un final permanente del conflicto de tres años. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que los dos líderes habían estado hablando por teléfono desde las 14:00 GMT. «La llamada va bien y sigue en curso», escribió Dan Scavino, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blanca, en un post en la plataforma de medios sociales X. No hubo comentarios inmediatos del Kremlin. Ucrania ha acordado un alto el fuego en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que cientos de miles de personas han muerto o resultado heridas, millones han sido desplazadas y ciudades han quedado reducidas a escombros. Putin dijo la semana pasada que apoyaba en principio la propuesta de Washington de una tregua de 30 días, pero que sus fuerzas seguirían luchando hasta que se resolvieran varias condiciones cruciales. Trump espera lograr avances hacia un plan de paz a más largo plazo que, según ha insinuado, podría incluir concesiones territoriales por parte de Kiev y el control de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia. Nota tomada de: El Economista

Leer más