Así respondió Sheinbaum a Trump ante sus amenazas arancelarias por migración ilegal a EU

En la víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Sheinbaum insistió en que con cualquiera de los dos candidatos a la Casa Blanca, México va a tener ‘una buena relación’. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó este martes, una disminución del 75 % en el número de migrantes que llegan a la frontera con Estados Unidos, en respuesta a la advertencia del candidato republicano Donald Trump, quien de ganar la Presidencia de EU impondrá aranceles si México no logra frenar el flujo migratorio y el crimen organizado. El lunes, durante un mitin de cierre de campaña, el expresidente Trump (2017-2021) amenazó directamente a Sheinbaum con la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones, en caso de que el país no detenga la “avalancha de criminales y drogas que entran” a Estados Unidos. Ante estas declaraciones, Sheinbaum comentó que “a veces no se tiene la suficiente información”, dentro de los partidos Demócrata y Republicano, “del esfuerzo que ha hecho México para disminuir la migración o la presencia de migrantes en la frontera”. “De diciembre de 2023 al cierre de octubre (de 2024), hay una disminución del 75% de migrantes que llegan a la frontera norte”, aseguró Sheinbaum durante su conferencia de prensa mañanera desde Palacio Nacional. La presidenta resaltó que estos logros son producto de “un mecanismo muy importante de distintas áreas del Gobierno que se siguen reuniendo”, que ha permitido “desde dar empleo en México hasta el retorno humanitario“, el cual forma parte de la continuidad de la administración anterior. Asimismo, destacó el “proyecto de desarrollo de la frontera sur”, donde hay dos polos de bienestar en desarrollo Tapachula, estado de Chiapas. En la víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Sheinbaum insistió en que con cualquiera de los dos candidatos a la Casa Blanca, México va a tener “una buena relación”. No estoy calificando particularmente al presidente Trump, ni mucho menos. “Estoy diciendo que es muy importante que en el momento en que se determine quién es el ganador o ganadora, en ese momento tiene que haber reuniones, información de alto nivel para que se conozca lo que se ha hecho en México”, señaló. Además, señaló que en términos del combate al narcotráfico, se ha avanzado en evitar que llegue fentanilo a los Estados Unidos. “Recientemente hubo una detención muy importante, que es una detención internacional incluso de una persona de otra nacionalidad que fue detenido, que era parte del trabajo con Interpol y también en términos de la migración“, indicó. Esto, en referencia a que el pasado viernes la Fiscalía General de la República (FGR) de México anunció la detención formal con fines de extradición de un ciudadano de nacionalidad china acusado de liderar una organización criminal dedicada al narcotráfico y el lavado de dinero en los Estados Unidos. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Allá no hay INE; así se decide en EU quién gana la presidencia

Este martes 5 de noviembre habrá elecciones en Estados Unidos. Te explicamos cómo es el proceso para elegir al próximo presidente o presidenta del país vecino Donald Trump y Kamala Harris deberán ganar 270 votos en el Colegio Electoral para obtener la presidencia. Foto: Especial En Estados Unidos, la persona candidata que obtiene más votos en la elección popular no necesariamente gana la elección y asume la presidencia. Este resultado es posible debido al Colegio Electoral, un sistema que lleva vigente desde la fundación del país vecino. Te explicamos qué es y cómo funciona este método, el cual determinará los resultados de la elección presidencial este martes 5 de noviembre. ¿Cómo se conforma el Colegio Electoral? El Colegio Electoral está conformado por 538 electores, personas que votan en representación de cada uno de los estados y del Distrito de Columbia de la Unión Americana. Sus votos son los que realmente determinan el resultado de la elección presidencial. Los partidos políticos eligen a los posibles electores. No obstante, quién es elegido formalmente como elector, su método de elección y cuándo se elige, varía según el estado. Cada estado tiene un “poder de voto” distinto Mapa: EL UNIVERSAL/ Fernando GonzálezCreado con Datawrapper El número de electores que tiene cada estado está determinado por cuántos miembros posee en el Congreso, el cual a su vez se establece a partir de la población (entre otros factores). Es por eso que algunas entidades tienen más peso que otras en la elección presidencial. Por ejemplo, mientras California cuenta con 54 electores, Dakota del Norte cuenta con tan sólo tres. En la mayoría de los estados, la persona candidata que logra el mayor número de votos populares en su entidad es la que se queda con todos los votos de electores del Colegio Electoral. Para ganar la elección presidencial se necesitan 270 votos (la mayoría) y por lo general, durante la noche de la elección de noviembre, se puede perfilar quién se llevará la presidencia. Sin embargo, los electores votan en sus respectivos estados hasta mediados de diciembre. Como el voto de los electores es el que decide la presidencia, el sistema permite que pueda ganar la persona que no tiene la mayoría del respaldo popular. Dos ejemplos de este caso en la historia reciente son el triunfo de George W. Bush, en el año 2000, y el propio Donald Trump, en el 2016. ¿Qué son los “estados columpio”? Durante la campaña presidencial, las personas candidatas suelen prestar especial atención a los “estados columpio” (swing states, en inglés). Se trata de entidades que no tienen una preferencia electoral definida. Es decir, las entidades históricamente varían entre apoyar al partido Republicano o Demócrata, por lo que sus resultados son clave para definir los resultados de la elección. Para este 2024, Arizona, Georgia, Michigan, Pensilvania, Wisconsin, Carolina del Norte y Nevada son los estados columpio que definirán la victoria de Donald Trump o Kamala Harris. Nota tomada de: El Universal

Leer más

The White Stripes se ha reunido tras 13 años de ausencia para demandar a Donald Trump

The White Stripes demandó a Donald Trump por usar su canción sin autorización en un video de campaña (Instagram/@thewhitestripesm/REUTERS) La campaña del candidato republicano enfrenta una nueva demanda por el uso indebido de música en eventos políticos. Desde 2011, Jack y Meg White no habían usado el nombre de The White Stripes en conjunto. Sin embargo, una nueva situación legal los han hecho desempolvar sus famosos trajes rojos y blancos para deslindar su trabajo de la reciente campaña presidencial de Donald Trump. Esto a partir del uso no autorizado de su canción “Seven Nation Army” en un video de campaña. La agrupación se suma a una creciente lista de artistas que han tomado acciones legales similares contra el candidato republicano de las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2024. Jack White y Meg White acusan a la campaña de Trump de “apropiación indebida flagrante” de su grabación en un video publicado en redes sociales el 29 de agosto. Jack White y Meg White acusan a la campaña de Trump de apropiación indebida de «Seven Nation Army» (REUTERS) La demanda, presentada en un tribunal de Nueva York, nombra como demandados a Trump, su campaña y a Margo McAtee Martin, miembro de su equipo. Los músicos alegan que no se les solicitó ni se les otorgó permiso para utilizar el tema, y que la campaña electoral no respondió a los intentos de resolver el asunto antes de llegar a los tribunales. El video en cuestión, que ya ha sido eliminado, mostraba a Donald Trump abordando un avión con el riff de apertura de “Seven Nation Army” sonando de fondo. En respuesta inicial, Jack White advirtió en Instagram sobre una posible demanda, calificando a los usuarios de su música como “fascistas”. La demanda fue presentada en un tribunal de Nueva York contra el candidato republicano y su equipo de campaña (REUTERS) Los White Stripes sostienen una acusación por “daños monetarios significativos” y argumentan que la canción es “una de las obras musicales más conocidas e influyentes de todos los tiempos”. Además, señalan que ya habían denunciado públicamente el uso de la misma canción durante la promoción de Donald Trump en 2016. Según el abogado de propiedad intelectual Jason Rosenblum, el uso de música en un video requiere una licencia de sincronización, que generalmente implica una negociación directa con el titular de los derechos de la canción grabada. El video mostraba al expresidente de los EE. UU. abordando un avión con el tema «Seven Nation Army» de fondo (REUTERS/Evelyn Hockstein) “Si la campaña de Trump o quien haya publicado el video no obtuvo esos derechos, los White Stripes deberían tener un caso sólido contra ellos”, comentó. “Seven Nation Army” fue lanzada en 2003 como parte del álbum Elephantde los White Stripes. La agrupación de rock se separó en 2011, citando la necesidad de “preservar lo que es hermoso y especial sobre la banda” más que diferencias artísticas. Desde entonces, el tema ha ganado un estatus icónico en la cultura popular y se ha convertido en un himno reconocible en eventos deportivos y otros espacios públicos. «Seven Nation Army», lanzada en 2003, se ha convertido en un himno icónico en eventos deportivos y culturales a nivel mundial (V2 Records/XL Recordings) Los problemas por la música en mítines de Trump Como se mencionó anteriormente, esta no es la primera vez que el expresidente norteamericano enfrenta problemas legales por el uso no autorizado de música en sus mítines o videos de propaganda política. Artistas como Neil Young, Beyoncé, Foo Fighters y Celine Dion han expresado su desaprobación por el uso de sus canciones en eventos de Trump. Celine Dion ha expresado su desaprobación por el uso no autorizado de sus canciones en eventos de Donald Trump (Foto AP) Actualmente, el político conservador también enfrenta demandas del patrimonio de Isaac Hayes y del músico Eddy Grant por razones similares. La semana pasada, un juez federal en Atlanta emitió una orden que prohíbe a la campaña de Trump reproducir la canción “Hold On, I’m Coming”, coescrita por Hayes. En agosto, ABBA también solicitó a Donald Trump que dejara de usar sus canciones en eventos, alegando un uso no autorizado. En respuesta, un portavoz de la campaña afirmó que tenían licencia para reproducir música del grupo sueco a través de un acuerdo con dos grupos de derechos de interpretación. ABBA solicitó a Trump que dejara de usar sus canciones en eventos, alegando un uso no autorizado (Getty Images/REUTERS) Los abogados de Trump han invocado la defensa de uso justo en algunos casos, argumentando que la reproducción de las canciones no tiene un propósito comercial y que su mensaje satírico no altera el significado de las canciones. La campaña de Trump no ha respondido inmediatamente a las solicitudes de comentarios sobre la demanda de los White Stripes. El abogado Ronald Coleman, que representa a Trump en este asunto, se abstuvo de hacer comentarios, pero indicó que los demandados aún no han sido notificados oficialmente de la demanda. Las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2024 enfrentan a Donald Trump contra Kamala Harris en una contienda intensa (EFE/Ting Shen/POOL) En 2020, docenas de músicos de renombre, incluyendo Mick Jagger, Lionel Richie, Sia y Lorde, firmaron una carta abierta dirigida a los comités nacionales de campaña de ambos partidos principales, solicitando que los candidatos busquen permiso antes de reproducir su música en eventos públicos. Nota tomada de: Infobae

Leer más

ABBA le pide a Donald Trump que deje de usar su música en la campaña presidencial

Foto: Instagram La discográfica resaltó que no ha recibido ninguna solicitud, por lo que no se le ha dado ningún permiso a los responsables de la campaña de Trump. Los miembros del cuarteto sueco ABBA han solicitado al candidato republicano a presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que deje de usar su música y sus vídeos en su campaña electoral. «Hemos descubierto, junto con los miembros de ABBA, que han aparecido videos donde la música de ABBA es usada en eventos de Trump y le hemos solicitado que ese uso sea suspendido de forma inmediata», señaló hoy en un comunicado la discográfica Universal Music. La discográfica resaltó que no ha recibido ninguna solicitud, por lo que no se le ha dado ningún permiso a los responsables de la campaña de Trump. Durante un mitin del candidato republicano celebrado en julio pasado en el estado de Minnesota, los asistentes pudieron escuchar varios números del popular grupo sueco, acompañados de videos de los miembros de la banda, según informó el diario Svenska Dagbladet. ABBA se suma así a otros artistas que han pedido públicamente a Trump que deje de usar su música de forma pública, como los Rolling Stones, Céline Dion, Bruce Springsteen o Neil Young. Nota tomada de: El Universal

Leer más

‘El apoyo no es gratis’: ¿Qué cargo quiere Elon Musk si Donald Trump gana la Presidencia de EU?

Musk ha hecho una importante donación (no pública) a una organización que respalda a Donald Trump. (Bloomberg) Donald Trump y Elon Musk mantuvieron una cálida conversación en la red social X, donde el magnate de la tecnología propuso un rol para sí mismo en caso de que el candidato republicano gane un segundo mandato en la Casa Blanca. El esperado diálogo comenzó con unos 40 minutos de retraso, se prolongó durante más de dos horas y repitió en gran medida los comentarios que el expresidente suele hacer en sus actos de campaña. El retrasa en el inicio fue un golpe vergonzoso para la plataforma de Musk y el último contratiempo para Trump, cuya campaña ha luchado por frenar el impulso que ha obtenido la vicepresidenta Kamala Harris en las semanas transcurridas desde que reemplazó al presidente Joe Biden como candidato presidencial demócrata. El empresario multimillonario atribuyó la demora a un ciberataque, sin proporcionar pruebas, y cuando comenzó el evento, Musk sugirió que los responsables eran los adversarios de Trump. El exmandatario de EU trató de interpretar el retraso como una señal de interés en el evento. Según X, hasta 1.3 millones de oyentes sintonizaron el programa. ¿Qué cargo quiere Elon Musk si Donald Trump se convierte en presidente de EU? Elon Musk instó a crear una comisión gubernamental que garantice que el dinero de los contribuyentes se gaste de manera eficaz y se ofreció para participar en ella. “Me encantaría colaborar en una comisión de este tipo”, dijo Musk. “Me encantaría que se formara”. Trump elogió la idea, llamando a Musk “el mejor cortador”. Pero por lo demás, el acto se pareció en cierto modo a un mitin online de Trump con Musk, el hombre más rico del mundo, haciendo de moderador. La conversación se produjo días después de que Trump ofreciera una rueda de prensa de más de una hora en su complejo turístico de Mar-a-Lago. Una de las estrategias de su campaña es tratar de incitar a Harris a hacer más apariciones ante los medios sin guión. Musk apoyó a Trump para presidente el mes pasado, como parte de un cambio que ha visto al director ejecutivo de Tesla y SpaceX abrazar públicamente causas y candidatos de derecha para dejar su huella en la escena política. También creó un comité de acción política para apoyar la reelección de Trump. Musk, que ya tiene una formidable presencia en Washington, con empresas que presumen de importantes contratos gubernamentales, está preparado para ser un actor aún mayor si Trump vuelve al poder. Se ha acercado cada vez más al candidato del Partido Republicano, asesorándolo en materia de vehículos eléctricos y política de criptomonedas, un cambio de rumbo respecto a una relación que en su día fue muy tensa y en la que ambos intercambiaron insultos. En una señal de la creciente influencia de Musk sobre Trump, que durante mucho tiempo criticó los vehículos eléctricos, el exmandatario elogió al fabricante de vehículos eléctricos y dijo que los coches de Tesla son “increíbles”. También alabó la inteligencia de Musk: “Sin duda tienes una mente fértil. Tú y yo podemos hablar de cohetes, túneles y coches eléctricos”, en referencia a los numerosos proyectos empresariales del empresario. Una postura más blanda de Trump respecto a los vehículos eléctricos podría reportar enormes beneficios económicos a los fabricantes de automóviles y al patrimonio personal de Musk, gran parte del cual está en acciones de Tesla. Si vuelve a la Casa Blanca, Trump ha prometido eliminar algunos beneficios destinados a ayudar al crecimiento del mercado. Estas amenazas han intensificado la preocupación por la ralentización del crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos. La conversación entre Trump y Musk se produce en un momento crítico de la carrera presidencial 2024, a menos de tres meses del día de las elecciones. El ascenso de Harris a lo más alto de la candidatura demócrata ha sacudido la carrera con encuestas que muestran que ella ha borrado la ventaja que Trump mantuvo durante gran parte del verano y se ha adelantado en la recaudación de fondos. Los primeros 20 minutos del evento los dedicó Trump a recordar el intento de asesinato que sufrió el mes pasado durante un mitin en Butler, Pensilvania. Dijo que volvería a la ciudad en octubre para reanudar el evento de campaña. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

El republicano amaga de nuevo con atacar a cárteles en México

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió cartas a Joe Biden y Donald Trump. Foto Luis Castillo Nueva York y Washington. Ataques militares estadunidenses contra los cárteles que controlan México son absolutamente una opción si el gobierno mexicano no resuelve el problema de la manera debida y rápida, amenazó el ex presidente y candidato Donald Trump. El problema es que México está aterrorizado por los cárteles, porque pueden eliminar a un presidente en dos minutos, declaró Trump en una entrevista con Fox News. Sentado junto con su candidato a la vicepresidencia, J.D. Vance, Trump afirmó al entrevistador que los cárteles están dirigiendo a México. Con Vance asintiendo pero sin decir mucho, Trump afirmó que los narcotraficantes están asesinando a cientos de miles de estadunidenses cada año con fentanilo y agregó que la trata de mujeres a través de la frontera ahora es gran parte del negocio del crimen organizado en México. Tenemos que sacar a los criminales, son asesinos, indicó el candidato presidencial. Ante la pregunta sobre si los ataques militares contra los cárteles en México aún están sobre la mesa, Trump respondió: absolutamente. El periodista reiteró la interrogante de si los ataques militares aun contra nuestro principal socio comercial eran factibles, a lo cual el ex mandatario respondió: absolutamente, México tendrá que enderezarse muy rápidamente. Trump reiteró lo que ha dicho cientos de veces en sus discursos y entrevistas sobre México. Yo tuve (como presidente) una gran relación, como saben, con el mandatario de México. Creamos el programa Permanece en México. En otras palabras, nadie podía ingresar a nuestro país. ¿Creen que eso fue fácil de conseguir? Y lo conseguí. Lo conseguí (con la amenaza de aranceles). Les dije que si no lo aceptaban impondría impuestos sobre los automóviles y todo lo demás que nos venden a un nivel de 50 a 100 por ciento, alegó Trump. Y de repente respondieron que nos encantaría mantenerlos (los migrantes expulsados) en México –mientras Vance soltaba la risa– sería un gran honor mantenerlos en México. Tenemos grandes poderes si tenemos a gente que los sabe usar, concluyó. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Kamala Harris rebasa a Donald Trump por 3 puntos en sondeo de Reuters y se ‘calienta’ la elección en EU

Donald Trump y Kamala Harris Foto: EFE/ Allison Dinner/ Nathan Howard El sondeo se llevó a cabo tras la Convención Nacional Republicana, en la que Trump aceptó formalmente la candidatura de su partido. La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tiene una ventaja marginal de dos puntos porcentuales sobre el republicano Donald Trump, después de que el presidente Joe Biden pusiera fin a su campaña de reelección y le pasó el testigo, según un sondeo de Reuters/Ipsos. El sondeo, realizado el lunes y el martes, se llevó a cabo tras la Convención Nacional Republicana, en la que Trump aceptó formalmente el jueves la candidatura de su partido, y tras el anuncio el domingo de Biden de que abandonaba la carrera y apoyaba a Harris. Harris, cuya campaña dice que se ha asegurado la nominación demócrata, aventaja a Trump con 44 por ciento frente al 42 por ciento en la encuesta nacional, una diferencia dentro del margen de error de 3 puntos porcentuales. Harris y Trump estaban empatados a 44 por ciento en una encuesta del 15 y 16 de julio, y Trump tenía una ventaja un punto porcentual en una del 1 y 2 de julio, ambas dentro del mismo margen de error. Kamala Harris rebasa a Donald Trump por 3 puntos y se ‘calienta’ la elección en EU: Reuters Aunque las encuestas nacionales dan señales importantes del apoyo de los estadunidenses a los candidatos políticos, solo un puñado de estados indecisos suelen inclinar la balanza en el Colegio Electoral de Estados Unidos, que decide en última instancia quién gana las elecciones presidenciales. La encuesta más reciente mostró que 56 por ciento de los votantes registrados estaban de acuerdo con la afirmación de que Harris, de 59 años, era “mentalmente aguda y capaz de afrontar retos”, frente al 49 por ciento que dijo lo mismo de Trump, de 78 años. Sólo 22 por ciento de los votantes valoró así a Biden. Biden, de 81 años, puso fin a su intento de reelección tras un debate con Trump en el que a menudo vaciló y no logró rebatir agresivamente los ataques de Trump que incluían afirmaciones falsas. Cuando a los votantes de la encuesta se les mostró una hipotética papeleta que incluía al candidato presidencial independiente Robert F. Kennedy Jr., Harris aventajó a Trump por 42 por ciento a 38 por ciento, una ventaja fuera del margen de error. Kennedy, al que favorece 8 por ciento de los votantes en la encuesta, aún no se ha presentado a las elecciones del 5 de noviembre en muchos estados. En el sondeo, realizado por Internet, participaron mil 241 adultos de todo el país, de los cuales mil 018 eran votantes registrados. Con información de Reuters. Nota tomada de: Forbes

Leer más

AMLO ‘salta’ por Ebrard y lo defiende de supuesto insulto de Trump: ‘Le tengo mucha admiración’

Durante el fin de semana, Marcelo Ebrard se adjudicó un insulto de Trump que en realidad era para el presidente Joe Biden. Trump recordó un episodio durante su Gobierno en el que amenazó a Marcelo Ebrard con aranceles a México si no cumplía con una de sus demandas. (Cuartoscuro y Bloomberg) “No confrontación, sí diálogo, sí cooperación y sí respeto a nuestras soberanías”, esta fue la respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador al supuesto insulto de Donald Trump contra Marcelo Ebrard, futuro secretario de Economía en el Gobierno de Claudia Sheinbaum. López Obrador fue cuestionado en su ‘mañanera’ de este lunes 22 de julio sobre las declaraciones de Trump, quien presumió haber ‘vencido’ a Ebrard con la amenaza de aranceles si México no aumentaba la presencia de militares en la frontera mientras EU construía el muro, esto durante 2019. “El representante del presidente (sin mencionar el nombre de Marcelo Ebrard) dijo que quería discutir esta iniciativa con el presidente de México y yo le dije que solo le daría cinco minutos porque tenía cosas más importantes que hacer. Después vino a decir que con gusto nos darían los soldados para proteger el muro, libre de impuestos, por supuesto. Nos dieron todo. Gané. Conseguí todo de México”, comentó Trump en un video que se hizo tendencia durante el fin de semana pasado. Sin embargo, en redes también se difundió erróneamente que Trump dijo que Ebrard era una “persona estúpida, con un IQ bajo”, insulto que en realidad fue para el presidente Joe Biden, quien declinó la candidatura presidencial durante el fin de semana. No obstante, Marcelo Ebrard se ‘puso el saco’ y respondió a Donald Trump, al afirmar que el insulto formaba parte de la campaña política del expresidente de Estados Unidos. “Cuando te insultan en campaña ,como acaba de hacerlo el ex Presidente Trump, siempre hay un propósito electoral: ganar adeptos. Nunca aceptaré calificación de un candidato en el exterior. No me intimida. Defenderé los intereses de México con toda dignidad y firmeza”, publicó en X (antes Twitter). ¿Qué dijo AMLO sobre el insulto de Trump contra Ebrard? En primera, López Obrador respaldó la respuesta de Claudia Sheinbaum, su sucesora en la Presidencia. La ex jefa de Gobierno lamentó “el lenguaje soez” de Donald Trump y dijo que discrepaba de la opinión del expresidente de EU sobre su futuro secretario de Economía. López Obrador también remarcó “su admiración” hacia Marcelo Ebrard, quien fue secretario de Relaciones Exteriores durante gran parte de su Gobierno. “Le tengo mucha admiración como servidor publico a Marcelo, y si hubo alguna confusión que se aclarar, y que quede de manifiesto que nosotros los mexicanos, con Sheinbaum vamos a insistir en que se mantenga una política de buena vecindad porque nos conviene no solo a los gobiernos, sino fundamentalmente a los pueblos”, destacó. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Los escenarios que vienen con Kamala Harris

(AP/Evan Vucci) Kamala Harris, actual vicepresidenta, quien recibió el respaldo de Joe Biden para reemplazarlo, también genera dudas respecto a su competitividad electoral. Cuando uno cree haber visto todo, aparece lo inédito. La política estadounidense ha dado un giro con la decisión de Joe Biden de no postularse para la reelección como candidato presidencial demócrata. Esta noticia lleva a la campaña a un terreno desconocido. Más allá de los efectos internos de la decisión de Biden en Estados Unidos, esto puede influir también en México y en la relación bilateral entre ambos países. La expresión de incertidumbre condujo a que la cotización del peso frente al dólar saltara hasta 18.10 pesos luego del anuncio de Biden, aunque luego bajó y ayer por la tarde estaba ya en 17.95 pesos por dólar. Kamala Harris, actual vicepresidenta, quien recibió el respaldo de Biden para reemplazarlo, también genera dudas respecto a su competitividad electoral. Pese a ello, otros influyentes demócratas ya también la respaldaron. En realidad no se ve a ninguna otra persona en el firmamento demócrata con potencial para atraer el respaldo que ya tenía Biden. En las diversas encuestas publicadas hasta el viernes pasado, antes de la declinación, Trump tenía una ventaja de entre 2 y 5 puntos. Sin embargo, también aventajaba a Biden en casi todos los llamados ‘estados columpio’, determinantes en el resultado electoral. El sábado pasado ya tuvimos una prueba de lo que nos espera en los siguientes meses, con las declaraciones de Trump insultando a Biden y mofándose del gobierno de López Obrador, al señalar que obtuvo todo lo que quiso a cambio de nada durante su mandato. Pero, quien piense que la relación que tendríamos con Kamala Harris como hipotética presidenta sería muy fácil, necesita revisar algunos tópicos.Harris ha mostrado una postura clara en cuestiones de inmigración. Como vicepresidenta, tuvo un papel crucial en la gestión de la crisis migratoria en la frontera con México. Su enfoque coincide con el del gobierno mexicano al señalar que se deben abordar las causas fundamentales de la migración promoviendo el desarrollo económico y la estabilidad en la región.Sin embargo, esta misma postura podría traer consigo presiones adicionales para el gobierno mexicano, pues a la par que atacar las causas, Harris podría insistir en que México implemente políticas más estrictas para controlar el flujo migratorio hacia Estados Unidos. En materia comercial, Harris podría adoptar una posición dura en la revisión del TMEC que tendrá efecto en 2026, ya que de triunfar, seguramente tendría que haber hecho compromisos con algunos poderosos sindicatos, que insisten en que Estados Unidos ha dado muchas concesiones a México en contra del interés de los trabajadores norteamericanos.La posición anti-China que ya se ha visto en el gobierno de Biden se mantendría en el caso de Harris y sería todavía más acentuada en caso de que gane Trump. Un aspecto crucial a considerar es la posible reacción del sector empresarial en ambos países. La elección de Harris podría ser vista con recelo por parte de algunas empresas debido a su inclinación hacia políticas más reguladoras y su énfasis en la justicia social.En términos de seguridad, la postura de Harris sobre el tráfico de drogas y el combate al crimen organizado quizás le quitara presión a México en caso de que los demócratas ganaran. Si bien se espera que continúe con la cooperación en materia de seguridad, su enfoque podría centrarse más en abordar la demanda interna de drogas en Estados Unidos y en la implementación de políticas más humanitarias para los usuarios de drogas, en lugar de una estrategia exclusivamentepunitiva. Esto podría aliviar parte de la presión sobre México en la lucha contra los cárteles, pero también requeriría una estrecha coordinación en nuevas estrategias de seguridad.México debería prepararse para una dinámica bilateral renovada, donde la adaptación y la negociación serán clave para mantener una relación constructiva y beneficiosa para ambos países. Por cierto, no sabemos si la declinación de Biden será la última sorpresa de esta campaña electoral en Estados Unidos, o aún nos quedan otras por presenciar. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Trump reaparece en la convención republicana con la oreja vendada

Donald Trump en la Convención Republicana, el lunes en Milwaukee.Foto: ELIZABETH FRANTZ (REUTERS) El expresidente se deja ver por primera vez desde el atentado y posa con su compañero de papeleta, el aspirante a vicepresidente J. D. Vance Es sabido que Donald Trump siempre entra en escena con la canción God Bless the USA, del cantante de country Lee Greenwood. Este lunes en la Convención Republicana, que se celebra en Milwaukee, no faltó a su tradición. Aunque no fue una entrada cualquiera. Greenwood entonó en directo su balada patriótica a eso de las 21.00 hora local, más o menos 52 horas después de que el expresidente sobreviviera al intento de atentado que sufrió el pasado sábado durante un mitin en Pensilvania. El expresidente echó a andar con parsimonia y gesto sombrío, seguido por una cámara y entre el delirio de las miles de personas presentes en el estadio de baloncesto en el que se celebra hasta el jueves su aclamación como aspirante a la presidencia. Trump llevaba vendada la oreja derecha, la misma que rozó una de las balas con las que el tirador Thomas Matthew Crooks a punto estuvo de matarlo. Se abrió paso entre los gritos de una audiencia que horas antes lo había designado oficialmente en una votación unánime de los delegados presentes como la apuesta del Partido Republicano para la Casa Blanca, después de meses de que su candidatura se diera por hecha. Al final de su paseíllo, lo esperaba J. D. Vance, senador por Ohio, escogido este lunes por Trump como aspirante a la vicepresidencia. Como estaba colocado a su izquierda, siempre que el expresidente se giraba para hablar con él, las cámaras recogían el perfil de la oreja vendada. Los acompañaban, entre otros, el presentador televisivo ultra Tucker Carlson, Byron Douglas, congresista afroamericano de Florida, y Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes. Donald Trump saluda al aspirante a vicepresidente J.D. Vance.Evan Vucci (AP) Trump, raro en él, no habló; su discurso está previsto para el gran cierre de la convención del jueves. Se sentó y escuchó la recta final de las intervenciones de la primera jornada de la convención, que, bajo el título “Americanos corrientes”, estaba dedicada a lo que un regreso del magnate a la Casa Blanca traerá supuestamente para la economía estadounidense. El foco también estuvo en seducir a los votantes negros y latinos, a los que ambos partidos cortejan con desesperación. “El cafecito” de los hispanos A los primeros se dirigió la rapera Amber Rose, expareja de Kanye West, que contó que dejó de preocuparse y empezó a amar a Trump cuando hizo caso a su padre aquel día en que le dijo que el republicano “no es racista”, pese a la “propaganda”. Para los segundos se dio paso a Linda Fornos, nicaragüense, madre soltera y vecina de Las Vegas. “Para mi querida comunidad hispana, es hora de despertar y oler el cafecito”, dijo. Contó que ella y sus dos hijos suman seis trabajos para llegar a fin de mes y culpó de ello a las políticas económicas de Joe Biden. “Voté por él en 2020″, añadió, entre los abucheos del público. “Lo siento. Fue un error”. Amber Rose se dirige este lunes a la Convención Nacional Republicana. Mike Segar (REUTERS) Otros oradores trataron de contraponer la economía del presidente demócrata (bidenomics) y la de Trump (maganomics). El líder sindical Sean O’Brien criticó duramente a la clase empresarial estadounidense (algo un tanto surrealista en un conciliábulo como este) y a las élites de Washington, y definió al expresidente como un “duro S. O. B.” (siglas en inglés de “hijo de puta”). Antes, gobernadores como Kristi Noem (Dakota del Sur) o Glenn Youngkin (Virginia) habían repasado los logros de sus respectivos Estados como si se trataran de islas a salvo de la tormenta en la gran marejada de la América de Biden. El punto mesiánico lo puso el senador por Carolina del Sur Tim Scott. Hace no tanto estaba en las quinielas para ser el elegido como candidato a vicepresidente, pero al final ha quedado para agitador del trumpismo, papel que este lunes desempeñó con un punto de predicador religioso. “El sábado”, dijo, en referencia al intento de asesinato de Trump, “el diablo vino a Pensilvania empuñando un rifle. “¡Pero un león americano se puso de pie y rugió! ¡Oh sí! ¡Rugió!”. El león era, claro, el expresidente, quien, tras sobrevivir al atentado, emergió entre los cuerpos de los miembros del Servicio Secreto que se echaron sobre él para protegerlo, levantó el puño y gritó: “¡Luchemos! ¡Luchemos”. El grito se lo apropiaron este lunes los delegados republicanos para recibir a su líder. El gesto desafiante que Trump había lucido 52 horas antes se transformó el lunes por la noche en un semblante poco habitual en él, y hubo un momento en el que hasta pareció compungido. Fue cuando Greenwood interpretó los últimos compases de su canción, que vive una segunda vida gracias a que Trump la rescató del olvido. El tema, además, está de cumpleaños: se compuso hace cuatro décadas, en 1984, para otro candidato republicano en busca de la reelección: Ronald Reagan. Greenwood la estrenó en la Convención Nacional Republicana de aquel año, celebrada en Dallas. Donald Trump, durante el primer día de la convención republicana.Elizabeth Frantz (REUTERS) Nota tomada de: El País

Leer más