Coopera por tu bien: por qué el choque con Petro es un mensaje de Trump para todos los líderes mundiales

El gobierno de Trump logró que Petro aceptara los términos de las deportaciones de migrantes a Colombia. A menos de una semana de asumir la presidencia, Donald Trump generó su primera disputa arancelaria internacional. Y el objetivo no fue China, México o Canadá, blancos frecuentes de su ira, sino Colombia, uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en Sudamérica. El delito de Colombia fue negarse a permitir el aterrizaje de dos vuelos estadounidenses que transportaban a migrantes deportados porque eran aviones militares y no civiles. Eso parece haber sido suficiente para que Trump soltara el martillo. «No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el regreso de los criminales que forzaron a entrar en Estados Unidos», publicó Trump en su sitio de redes sociales. Además de los aranceles del 25% que ofreció imponer, Trump dijo que Estados Unidos introduciría una prohibición de viajes y revocaría de forma «inmediata» las visas a los funcionarios del gobierno colombiano, así como a sus aliados y partidarios. A últimas horas del domingo, sin embargo, el gobierno de Petro anunció que había superado el «impasse» con la Casa Blanca y declaró que aceptaría recibir a los migrantes deportados por Estados Unidos. Durante su primera semana en el cargo, el presidente estadounidense pareció priorizar las medidas ejecutivas en materia de migración por sobre las comerciales, incluso si estas últimas fueron una promesa clave de campaña. Para enfatizar ese punto, por primera vez el presidente usó los aranceles para castigar a un país que, en su opinión, no apoyaba lo suficiente las nuevas políticas migratorias de línea dura de Estados Unidos. En un día en el que Trump no tenía previstas apariciones públicas (se encuentra en su resort de Miami, después de haber jugado golf por la mañana), el presidente decidió dar un ejemplo con Colombia. Y con ello, Trump está enviando una advertencia a los aliados y a los adversarios de Estados Unidos por igual: si no cooperan con Estados Unidos, las consecuencias serán severas. La Casa Blanca publicó imágenes de migrantes deportados en aviones militares. Trabajar con otros países Aunque finalmente el gobierno de Petro aceptó los términos de las deportaciones después de que el mandatario criticó duramente a su homólogo estadounidense en las redes sociales, funcionarios entrantes han señalado que la política migratoria de Estados Unidos requerirá mirar más allá de la frontera con México. El candidato de Trump para subsecretario de Estado, Christopher Landau, ha sostenido durante mucho tiempo que «trabajar con otros países para detener esos flujos migratorios» debe ser un «imperativo global de la política exterior estadounidense». Sin embargo, la disputa del domingo podría dificultar que trabajen juntos. Cada año, decenas de miles de migrantes de todo el mundo, desde India hasta China, se dirigen hacia Estados Unidos después de aterrizar en América del Sur y viajar a través del Tapón del Darién, un punto clave en el norte de la frontera con Colombia, y que comparte con Panamá. Es un viaje peligroso, en el que los migrantes suelen afrontar la presencia de bandas criminales. El cruce de migrantes por el Tapón del Darién es un tema sensible de discusión entre Colombia y EE.UU. Las medidas de represalia de Estados Unidos podrían hacer más difícil que el gobierno de Trump trabaje con Colombia en este tema. Petro aludió a esto en su respuesta a las acciones de Trump, señalando que si se suspenden las conversaciones sobre la gestión de la migración a través del Darién, «las actividades ilegales aumentarán». Esos comentarios podrían interpretarse como una amenaza velada de que vendrán más migrantes indocumentados. Petro se apresuró a decir que su país no rechazaría a los ciudadanos colombianos deportados de Estados Unidos, solo que deben recibir un «trato digno». Incluso ofreció el uso de su avión presidencial como medio de transporte alternativo. Sin embargo, el mandatario colombiano se vio obligado a aceptar los términos de las deportaciones, después de retractarse en su posición de responder a Estados Unidos con la implementación de aranceles similares a los productos estadounidenses importados a Colombia. Aunque fue un domingo de gran dramatismo, este repentino enfrentamiento diplomático fue resuelto. En cualquier caso, los aranceles son una prueba de voluntad. Y Trump demostró que éste sería apenas su primer movimiento. Nota tomada de: BBC News

Leer más

SRE presenta plan para proteger a migrantes en EU; hay 4.8 millones de indocumentados

Juan Ramón de la Fuente presentó la estrategia para proteger a mexicanos en EU. (Cuartoscuro | Diseño: Jimena Campuzano) El canciller Juan Ramón de la Fuente dio a conocer el plan detallado para hacer frente a las deportaciones masivas en EU. El canciller Juan Ramón de la Fuente presentó la estrategia implementada por el gobierno federal para proteger a los 38.4 millones de mexicanos, 4.8 millones de ellos indocumentados, ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero y quien amagó con iniciar con deportaciones masivas. En la mañanera de este viernes, De la Fuente aseguró a los mexicanos en Estados Unidos que “no están solos y no van a estar solos”, por lo que la dependencia a su cargo ya está lista ante las posibles deportaciones masivas que se realizarán y para lo cual se fortaleció la protección consular en materia legal con una serie de acciones. El canciller indicó que como parte de la protección a los mexicanos el programa de asistencia jurídica se contrataron 329 asesorías y representación legal en materia de: Además, durante las detenciones de los migrantes mexicanos se verificará el debido proceso y la garantía de que se notifique a los consulados, además de que se habilitó un sitio en el que habrá las actualizaciones permanente de leyes y acciones estatales antiinmigrantes a través de un observatorio. Para que los mexicanos en Estados Unidos conozcan y ejerzan sus derechos se puso en marcha un programa a fin de que estén informados de ellos, estén prevenidos y puedan tener una respuesta rápida ante detenciones, redadas y otras acciones intimidatorias. De la Fuente aclaró que no se pueden hacer deportaciones así porque sí, ya que para ello se necesita de la orden de un juez, por lo cual llamó a los mexicanos en Estados Unidos a no dejarse amedrentar. El canciller agregó que para la defensa de los mexicanos cada consulado, de los 53 con los que se cuentan en Estados Unidos, ha elaborado un Plan de Acción Local que incluye recomendaciones específicas sobre qué hacer y qué no hacer. Como otro de los puntos de este plan para proteger a los migrantes mexicanos funcionarios consulares tendrán mayor presencia en cárceles y centros de procesamiento y detención a fin de verificar la situación de connacionales. Además se buscará tener un contacto más directo con las comunidades en Estados Unidos a través de sesiones periódicas en sedes consulares, a través de consulados móviles o en espacios comunitarios. El fin es escuchar directamente sus necesidades y contrarrestar la desinformación. Aportación de mexicanos a EU El canciller Juan Ramón de la Fuente destacó la contribución de los migrantes mexicanos en Estados Unidos a través del trabajo que desarrollan, a fin de combatir las declaraciones del propio Trump de que son criminales. De la Fuente indicó que tan sólo en 2023 las comunidades mexicanas en Estados Unidos contribuyeron con el 8% del PIB estadunidense de los 27.4 billones de dólares que se generaron en ese año. En tanto, de los 340.9 mil millones de dólares que los mexicanos tuvieron de ingresos en Estados Unidos, 280 mil millones de dólares se quedaron en esa nación y sólo 60.9 mil millones de dólares enviaron a México como remesas, es decir, el 17.9%. En cuestión de impuestos, se estima que los migrantes mexicanos indocumentados contribuyeron con cerca de 42.6 mil millones de dólares al gobierno de Estados Unidos, mientras que en general se estima que los connacionales en ese país aportaron cerca de 121.5 mil millones de dólares. Nota tomada de: Excelsior

Leer más