‘Emilia Pérez’ pierde contra ‘Cónclave’ en los Premios SAG 2025: Lista de los ganadores

Lista de ganadores de los Premios SAG 2025. (Foto: Especial El Financiero) Demi Moore, Zoe Saldaña y Timothée Chalamet estuvieron entre los ganadores de los Premios SAG 2025. Los Premios Sag 2025 son la antesala de la ceremonia de entrega de los Premios Oscar 2025 y en esta edición fue Cónclave, quien se llevó el galardón a Mejor Actuación de un Elenco en una Película (el más destacado de la noche) al superar a Emilia Pérez, del director Jacques Audiard. Karla Sofía Gascón, intérprete de Manitas, fue derrotada por Demi Moore y La sustancia en la categoría a Mejor Actriz. Entre los ganadores estuvo la serie Shogun y Only Murders in the building, protagonizada por Selena Gomez, esta es la lista de ganadores de los Premios SAG 2025. La entrega de los Premios SAG es la antesala de los Oscar. (Foto: EFE) Lista completa de los ganadores de los SAG Awards 2025 Cónclave ganó el premio a Mejor Película en los BAFTA 2025 y ahora repite la misma victoria en los SAG Awards 2025. En esta ocasión, la película Emilia Pérez únicamente ganó un galardón en la categoría Mejor Actuación de una Actriz en un Papel Secundario, donde estaba nominada junto a Ariana Grande por Wicked y con Jamie Lee Curtis pór The last showgirl. Esta es la lista completa de los ganadores de la ceremonia de este 23 de febrero: Mejor Actuación de un Elenco en una Película: Mejor Actuación de un Actor en un Papel Protagónico: Demi Moore ganó el SAG a Mejor Actriz por su papel en ‘La sustancia’. (Foto: EFE) Mejor Actuación de una Actriz en un Papel Protagónico: Mejor Actuación de un Actor en un Papel Secundario: Zoe Saldaña ganó el premio SAG a Mejor actriz de reparto por ‘Emilia Pérez’. (Foto: EFE) Mejor Actuación de una Actriz en un Papel Secundario: Categorías de Televisión Mejor Actuación de un Elenco en una Serie de Comedia: Mejor Actuación de un Elenco en una Serie Dramática: ‘Shogun’ ganó 5 premios SAG 2025. (Foto: IMDB) Mejor Actuación de un Actor en una Serie de Comedia: Mejor Actuación de una Actriz en una Serie de Comedia: Mejor Actuación de un Actor en una Serie Dramática: Mejor Actuación de una Actriz en una Serie Dramática: Mejor Actuación de un Actor en una Miniserie o Película para Televisión: Colin Farrell ganó el SAG Award por su papel en ‘El Pingüino’. (Foto: IMDB) Mejor Actuación de una Actriz en una Miniserie o Película para Televisión: Mejor Actuación de un Elenco de Dobles de Acción en una Película: Mejor Actuación de un Elenco de Dobles de Acción en una Serie de Televisión: Nota tomada de: El Financiero

Leer más

“La sustancia”, la película del momento, llega al streaming

Coralie Fargeat dirige una fábula inquietante sobre los estándares de belleza Con audaces visuales y un guion angustiante, el film desafía la percepción de la juventud eterna y pone al cuerpo en el centro del debate sobre la identidad. Se estrena por Mubi el jueves 31 La llegada de La Sustancia a la plataforma MUBI, justo a tiempo para Halloween, no es solo una celebración del horror, sino una exploración inquietante de los estándares de belleza impuestos por la sociedad. La película, dirigida por Coralie Fargeat, es una fábula grotesca que lleva el body-horror a nuevas dimensiones, utilizando la transformación corporal como un espejo distorsionado de nuestras propias inseguridades y obsesiones con la juventud. El film se centra en Elisabeth Sparkle, interpretada magistralmente por Demi Moore, una exestrella de Hollywood cuya gloria se desvaneció en medio de una cultura que consume la juventud. El personaje de Moore es la representación perfecta de la desesperación que acompaña a la mujer que ha sido valorada únicamente por su apariencia. La película no escatima en mostrar los efectos devastadores que esta superficialidad puede tener en la psique de una persona. La premisa es sencilla, pero inquietante: Elisabeth, enfrentada a la cruel realidad de ser despedida por su edad, se convierte en víctima de una droga milagrosa llamada “La Sustancia”, que le permite renacer temporalmente en el cuerpo de una joven perfecta, Sue, interpretada por Margaret Qualley. Sin embargo, la regla es clara: debe alternar entre sus cuerpos, y el tiempo que pasa en uno tiene consecuencias mortales para el otro. Esta dicotomía entre la juventud y la vejez, entre el deseo y la desesperación, es el eje central del relato. Fargeat, conocida por su película anterior Revenge, utiliza elementos del terror corporal para explorar la descomposición que acompaña a la vejez. Aquí, el horror se manifiesta no solo en la pérdida de la juventud, sino también en la disolución de la identidad misma. A medida que Elisabeth se aferra a su nueva apariencia, Sue comienza a adueñarse de su vida, revelando la fragilidad de la autoimagen y cómo el éxito social puede ser tan volátil como un cuerpo en descomposición. La película destaca por su estética audaz, que mezcla colores saturados con un diseño de producción que evoca la superficialidad de la cultura pop. La visión de un Hollywood desolado, donde los ecos del pasado se manifiestan en las imágenes de las celebridades, añade una capa de melancolía a la narrativa. Los espejos, tanto físicos como metafóricos, están omnipresentes, reflejando la lucha interna de Elisabeth por mantener su identidad en un mundo que la ha despojado de su valor. La protagonista descubre un suero que otorga un presente rejuvenecedor, pero mortal El uso del body-horror es especialmente significativo. Fargeat toma prestado el legado de directores como David Cronenberg para desdibujar la línea entre lo grotesco y lo sublime. La transformación de Elisabeth en Sue es un momento impactante, una especie de “parto” que simboliza no solo el renacimiento físico, sino también el surgimiento de una versión idealizada de sí misma. Pero esta transformación, lejos de ser liberadora, se convierte en una condena; cada momento de gloria se paga con el deterioro de la otra parte de su ser. Demi Moore, en una actuación que podría considerarse la mejor de su carrera, ofrece una representación visceral de la lucha por la aceptación y el miedo a la irrelevancia. La química entre Moore y Qualley es palpable, cada una encarnando diferentes facetas de la misma mujer, atrapadas en un ciclo de autodestrucción. La sutileza con la que Fargeat juega con sus interpretaciones —la joven exuberante que anhela ser adorada frente a la mujer consumida por el tiempo— refleja la complejidad de la experiencia femenina en una industria que prioriza la juventud por encima de todo. La obra navega entre juventud y desesperación, reflejando las tempestades internas A medida que la trama avanza, La Sustancia se convierte en un comentario mordaz sobre la cultura de la belleza tóxica. En un momento en que el mundo del espectáculo parece cada vez más obsesionado con la apariencia, la película nos recuerda que no importa cuán lejos intentemos escapar de la realidad del envejecimiento, el tiempo es un enemigo implacable. La idea de que la juventud es efímera se convierte en el núcleo del horror: el terror de perderse a uno mismo en el proceso de intentar encajar en un ideal inalcanzable. Al final, la película invita a la reflexión sobre nuestra propia relación con la belleza, la juventud y el poder que les otorgamos en nuestra sociedad. En La Sustancia, Coralie Fargeat no solo crea una experiencia única de body horror, sino que también rinde homenaje a un selecto grupo de clásicos del cine que enriquecen su narrativa. Entre estas referencias, se encuentra El resplandor de Stanley Kubrick, que se manifiesta en los inquietantes pasillos de los estudios de televisión donde trabaja la protagonista, evocando una atmósfera que transita de lo familiar a lo terrorífico. La influencia de Carrie de Brian De Palma también es palpable, especialmente en la representación de la violencia y los “baños de sangre”, elementos recurrentes en la filmografía de Fargeat. Reflexiones sobre belleza efímera invitan al espectador a confrontar sus inseguridades Asimismo, El hombre elefante de David Lynch se incorpora a la exploración de la deformidad y el rechazo, temas que culminan en el clímax grotesco del film. Por último, la sombra de Réquiem por un sueño de Darren Aronofsky es ineludible, reflejándose en el uso de la televisión como símbolo de alienación y en los planos de heridas que intensifican la sordidez de la experiencia. Estas referencias no solo aportan una rica intertextualidad, sino que también sitúan a La Sustancia dentro de una genealogía cinematográfica que examina el horror de la autoimagen y la obsesión por la belleza. La Sustancia es, en esencia, una exploración fascinante del horror que habita en la obsesión por la perfección. Nos confronta con nuestras propias inseguridades y, al mismo tiempo, nos ofrece una visión brutalmente…

Leer más