La “Escuelita del terror”: revelan cómo operaba el crematorio clandestino en Jalisco

Indira Navarro, líder de Guerreros Buscadores de Jalisco, reveló testimonios sobre un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, vinculado al CJNG. El sitio operaba como un centro de reclutamiento con engaños y tortura para formar sicarios Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, reveló testimonios de personas que conocieron el funcionamiento de un crematorio clandestino en un rancho de Teuchitlán, Jalisco. La semana pasada, el grupo reportó el hallazgo de más restos óseos en el sitio, a pesar de que había sido asegurado en septiembre del año pasado. La activista señaló que el lugar operaba como una “escuelita del terror” o un centro de reclutamiento para un grupo del narcotráfico, presuntamente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “La mayoría de ellos fueron engañados; era reclutamiento forzado. Pocas personas llegaban por voluntad propia, pero al final, la realidad era completamente distinta a lo que les prometían”, declaró en entrevista con CNN. Una tortura “Ellos dormían en el suelo, literalmente sobre la tierra. Un testigo mencionó que había una sola cobija para unas diez personas. ‘Realmente era como una tortura‘», expuso. Uno de los reclutados incluso pidió ‘perdón’ por no haber hablado antes para que el crematorio clandestino fuera asegurado por las autoridades. Según contó Navarro, a los reclutados los enviaban después como ‘carne de cañón‘, es decir, para participar en enfrentamientos en estados vecinos como Zacatecas, Aguascalientes o incluso Michoacán. “Esta escuelita del terror estaba destinada a formar sicarios de alto rango. Bajaban Kaibiles, personas del Ejército, exmilitares e, incluso, se menciona la presencia de un individuo de Estados Unidos y algunos colombianos”, relató sobre el funcionamiento de ese sitio El rancho de Teuchitlán ya había sido asegurado desde el año pasado pero la semana pasada reportó nuevos hallazgos / Foto: Ulises Ruiz/ AFP Todo comenzaba con una falsa oferta de empleo Según la buscadora y defensora de Derechos Humanos, los jóvenes eran captados en la central de autobuses de Guadalajara con falsas ofertas de empleo en Facebook. Para reclutarlos, se les prometían trabajos bien pagados como choferes, electricistas o guardias de seguridad, pero al aceptar, eran trasladados al rancho, donde les quitaban sus pertenencias, los vendaban y los sometían a un brutal entrenamiento. Navarro detalló que en el sitio no usaban nombres, solo apodos y pasaban lista de esa forma. “Yo conté poco más de 200 personas cuando llegamos”, relató un sobreviviente a la líder del colectivo. Entre lo que se les forzaba a hacer en el lugar había ejercicios extremos, como arrastrarse bajo alambres de púas, cargar llantas pesadas y entrenamiento con armas de gotcha (paintball), cortar leña, cavar la tierra y otras actividades. Y anotó que quienes no superaban las pruebas eran asesinados en una zona llamada “la carnicería“, donde los cuerpos eran incinerados en hornos rudimentarios construidos con piedras y ladrillos. Nota tomada de: Eje Central

Leer más

FGR va tras autoridades de Jalisco: Gertz Manero sobre crematorio del CJNG

El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero y Sheinbaum. Foto: Montserrat López La investigación se hará sobre la historia de este caso donde aparecieron cientos de zapatos, ropa y otras pertenencias y acudirán a hablar con el grupo de familiares buscadoras que lo encontraron, aseguró el fiscal General de la República. “No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades municipales y estatales”, pero antes de que la FGR atraiga el caso deberá hacer una investigación de fondo, afirmó el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, sobre el hallazgo de posibles crematorios en un rancho de Jalisco, vinculado al CJNG. El funcionario reiteró que en un plazo que debe ser muy corto la FGR hará una investigación, pero todavía no la atracción hasta que tengan la certeza de las responsabilidades locales y del municipio del Estado, además de que acudirán a hablar con el grupo de familiares buscadoras que lo encontraron, además de todos los antecedentes, “creo que tenemos mucha información sobre eso”. Es un tema muy crítico y muy grave. Esto nos debe llevar a una reflexión que es muy importante” relacionado con los datos que da el Inegi, en torno al 95% de los delitos que son del fuero común y el otro cinco del fuero federal. Por esta razón, dijo el fiscal, “lo que significa los graves problemas de la delincuencia organizada no nacen de la nada. Nacen y crecen de los problemas locales, por eso se da esa cantidad de delitos y de ahí es de donde devienen esas situaciones tan críticas como las que ahora estamos comentando”. La investigación se hará sobre la historia de este caso donde aparecieron cientos de zapatos, ropa y otras pertenencias. Sobre si hay datos de que funcionarios estarían involucrados, el fiscal indicó que “en esas circunstancias esa información es fundamental porque para llevar un tema de delincuencia organizada ante un juez federal tiene que haber una claridad absoluta sobre la federalidad de ese delito”. Lo que la FGR hará es “establecer toda una investigación de lo que ocurrió ahí, porque como bien sabe este hallazgo lo hicieron un grupo ciudadano, entonces había habido ya una serie de operaciones en los alrededores, era un tema que era francamente conocido, entonces nosotros tenemos que dar un informe muy preciso de cuáles son los antecedentes”. Parte de este antecedente es para determinar quiénes protegían esa área, quiénes son los propietarios y los usuarios de esos inmuebles, “inclusive hay un caso de una carta de un joven que hace inferencia no directamente a lo que ocurrió, pero sí es una inferencia muy clara”. Este caso es una oportunidad para establecer “la obligación de las autoridades locales de detener el crecimiento de los delitos a través de controlar los delitos del fuero común. Yo creo que en un plazo muy razonable vamos a tener ya una información general y antes de hacer cualquier atracción lo vamos a dar a conocer”. Al fiscal general de la República se le preguntó si se llamaría a cuentas a la autoridad local: “Tenemos que llegar al fondo de ese asunto” y refirió que, por ejemplo, el caso de San Fernando fue de una “brutalidad histórica”. Por esta razón “nosotros no podemos permitir que una situación de esa naturaleza quede en algún tipo de confusión, por supuesto que tenemos que llegar al fondo y ver por qué estaban todas esas prendas, ver si realmente eso funcionaba como un crematorio y si tiene la característica porque usted sabe que para un crematorio se necesitan unos niveles muy altos que si no se logran no funciona”. Nota tomada de: Proceso

Leer más