El pueblo impedirá el nepotismo electoral en 2027: Sheinbaum

Se verá muy mal quien se postule para relevar a un familiar. Pese a los cambios, lo importante es que quede plasmada en la Constitución Sheinbaum habló sobre la reforma relacionada con el nepotismo. REUTERS/Raquel Cunha/Archivo El pueblo no aprobará que un partido o coalición postule como candidato al familiar de un gobernante o de un representante popular en las elecciones de 2027, advirtió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante la decisión del Senado de posponer hasta 2030 la prohibición constitucional de nepotismo electoral y relección. Aunque insistió en que ella hubiera preferido que la reforma estuviera vigente a partir del proceso electoral intermedio, reconoció que haberlo establecido tres años después es parte de los acuerdos entre las diversas fuerzas políticas en el Congreso de la Unión. Yo la mandé (la iniciativa de reforma constitucional) al 2027 y mi posición sigue siendo que debería aprobarse para 2027. Entiendo que en el acuerdo para poder tener la mayoría de los partidos que son parte de la alianza, del movimiento (de transformación), acordaron que fuera hasta 2030. Ahí ya es una decisión de los senadores y los diputados, planteó durante la mañanera al referirse al tema. No obstante, recomendó a Morena –su partido– que no incluya en 2027 a familiares de actuales representantes populares; incluso, remarcó que los estatutos de ese instituto político así lo establecen. “Y aquel que lo haga (postule) en 2027, pues se va a ver muy mal. Lo importante es que quede en la Constitución. Y bueno, para el 27 esperemos que, al menos del partido político del que yo provengo, no ponga ningún familiar, de uno y otro cargo, enfatizó. Ante la insistencia de que no se logró el objetivo ante posibles presiones del PVEM –uno de los partidos que conforman la alianza del movimiento de la 4T–, la mandataria reviró: si alguien quiere postular en 2027 a un familiar, no creo que le vaya muy bien, no creo que el pueblo vaya a aprobar esa condición. Se le preguntó que si el hecho de que el Senado de la República hubiera modificado su propuesta para prorrogar a 2030 la entrada en vigor de la prohibición constitucional del nepotismo electoral y la relección no representaba un desafío a la voluntad popular, subrayó: “no voy a decir otra cosa distinta a la que ya dije. ‘La política es optar entre inconvenientes’, esa es una frase del presidente (Andrés Manuel) López Obrador. Entonces, en el marco de que quede en la Constitución que no haya nepotismo y que no haya relección, pues lo que se logra es que sea a partir de 2030, y es el acuerdo político al que se pudo llegar (…) A veces no es lo que deseas, sino lo que puedes hacer”. Descartó que los legisladores de Morena hayan cedido a presiones de un partido aliado (el PVEM). –¿Bajo las condiciones de un partido, Presidenta? –se le preguntó. –Tú le puedes dar la interpretación que desees. Yo le doy la interpretación que acabo de explicar, que es ésta, de que en el marco de las alianzas que se tienen –y eso ocurre en todos los países del mundo–, queda ya en la Constitución, si lo aprueba la Cámara de Diputados y los congresos estatales, que no va a haber nepotismo ni relección a partir de 2030. ¿Que hubiéramos querido que fuera el 27? Pues sí, pero en el marco de las alianzas no se pudo –replicó. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Jornada laboral de 40 horas más cerca de ser una realidad: ¿Cuáles son los avances para esta reforma a la Ley Federal del Trabajo en este nuevo periodo de sesiones?

Nueva propuesta para reducir la jornada laboral en México. Foto: Especial (Editada en Canva) La Cámara de Diputados recibió una nueva iniciativa para disminuir la jornada laboral. Con esta, ya son cinco los proyectos presentados con el mismo objetivo. La discusión sobre la reducción de la jornada laboral en México sigue vigente en el Congreso. Con el inicio del nuevo periodo de sesiones, la Cámara de Diputados recibió una nueva iniciativa para disminuir el tiempo de trabajo. Con esta, ya son cinco los proyectos presentados con el mismo objetivo, según El Economista. ¿Qué propone la nueva iniciativa? La propuesta más reciente es impulsada por legisladores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y se diferencia de otras al enfocarse exclusivamente en el sector privado. Su implementación sería gradual, estableciendo un periodo de transición de un año. Además, se contempla un plazo de seis meses para que el Congreso de la Unión y los estados modifiquen las legislaciones secundarias. Según el documento presentado, la iniciativa busca equilibrar la vida laboral y personal de los trabajadores. Uno de los mayores incentivos para la reducción de la jornada está en el cuidado y rendimiento del talento y en el incremento del mismo”, se argumenta en el texto. Además, se menciona que “la evidencia sugiere que un horario de trabajo largo puede resultar perjudicial para la salud personal”, refiriéndose a problemas como el estrés, la ansiedad y enfermedades físicas. ¿Cómo se aplicaría la reducción de la jornada laboral? Todas las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados coinciden en un punto: establecer dos días de descanso por cada cinco de trabajo, lo que implicaría reducir el límite legal de 48 a 40 horas semanales. Sin embargo, los proyectos difieren en la forma de implementarlo. Estas son algunas de las propuestas: Jornada laboral de 40 horas en México. Foto: Especial ¿Por qué se busca una transición gradual? La discusión sobre la reducción de la jornada laboral no es nueva en México. En 2023, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para reducir las horas de trabajo. Sin embargo, el proyecto carecía de un plan de transición, lo que generó preocupación en algunos sectores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda desde hace más de 60 años que la reducción de la jornada sea gradual, garantizando la protección salarial y evitando afectaciones en la productividad. En Latinoamérica, Chile y Colombia han implementado estrategias similares para disminuir las horas de trabajo de manera progresiva. ¿Cuál es la postura del Gobierno? El debate resurgió cuando la presidenta Claudia Sheinbaum incluyó la reducción de la jornada laboral entre sus compromisos al asumir el cargo. La mandataria aseguró que durante su sexenio se trabajará en conjunto con empleadores y trabajadores para implementar el cambio de manera paulatina. Sheinbaum declaró que en 2025 se realizarán mesas de diálogo coordinadas por la STPS para definir la ruta de transición. Estas mesas buscan establecer acuerdos entre los sectores involucrados y seguir modelos que han funcionado en otros países. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más