Corridas de toros sin violencia son oficiales: Congreso de la CDMX aprueba iniciativa de Brugada

El Congreso de la CDMX aprobó las corridas de toros sin violencia en la capital del país tras una iniciativa enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada. (Daniel Augusto) Con el dictamen aprobado por el Congreso de la CDMX se crea la figura del ‘Espectáculo taurino sin violencia’ para las corridas de toros. Los diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron las corridas de toros sin violencia en la CDMX tras la iniciativa enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada. El dictamen se aprobó con 61 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones. El siguiente paso es que será remitido a la jefatura de Gobierno para su posterior publicación en la Gaceta de la CDMX. Tras la aprobación de este dictamen, se crea la figura del ‘Espectáculo taurino sin violencia’. Este punto es importante porque garantiza que continúen las actividades en la Plaza de Toros, pero con nuevas reglas. Afuera del recinto, manifestantes a favor y en contra se enfrentaron con elementos de la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). El saldo fue de un policía herido con posible fractura de nariz y tres detenidos, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público. ¿Qué dice la iniciativa enviada por Clara Brugada sobre las corridas de toros? Estos son los puntos clave de la iniciativa enviada por la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, que fue aprobada por el Congreso capitalino sobre las corridas de toros: A pesar de las opiniones en contra de esta iniciativa, la mandataria capitalina aseguró que tuvo reuniones con organizaciones que protegen a los animales, así como con promotores de la tauromaquía, para construir dicha propuesta. El objetivo principal es proteger a los animales y a los empleos que se desprenden de la tauromaquia en la CDMX. toros CIUDAD DE MÉXICO, 18MARZO2025.- Legisladores del grupo parlamentario del PVEM, votan durante la sesión ordinaria del Congreso Capitalino en la que fue aprobado en lo general el dictamen que prohíbe las corridas de toros con violencia. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM (Mario Jasso) ¿Qué dice la Constitución de la CDMX sobre la protección a los animales? Esta iniciativa se suma a las leyes realizadas en favor de la protección de los animales, una de ellas es de 2017 cuando la Asamblea Constituyente aprobó reconocer a los animales como seres sintientes y estableció que toda persona tiene un deber ético y obligación jurídica de respetar la vida y la integridad de los animales. Dicho cambio incluyó la modificación párrafo al artículo 4° de la Constitución que prohibe el maltrato a los animales y que el Estado mexicano debe garantizar su protección, trato adecuado, conservación y cuidado. Fueron estas primeras modificaciones las que se adecuaron ahora para las corridas de toros, según explicó Clara Brugada. “La Ciudad de México es la entidad federativa del país más defensora de los animales y con más compromiso para su protección, nuestras leyes no pueden quedarse atrás en esta sociedad, tenemos que ir siempre adelante y tampoco podemos quedarnos atrás de la Constitución”, aseguró la jefa de Gobierno de la CDMX. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Diputados aprueban la ‘supremacía constitucional’; reforma va a congresos locales

La Cámara de Diputados aprobó la polémica reforma que establece la improcedencia de amparos y controversias contra reformas a la Constitución, llamada “supremacía constitucional”. El dictamen que fortalece la supremacía constitucional y limita los alcances de las resoluciones judiciales que suspendan leyes o actos del Congreso y del Ejecutivo se envió a las legislaturas locales para su aprobación, previo a su publicación oficial y posterior entrada en vigor. Los legisladores oficialistas de Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM) lograron la mayoría necesaria para aprobar en lo general la reforma. La reforma plantea que las disposiciones de la Constitución se mantendrán por encima de cualquier otra norma o resolución, incluso cuando se trate de acciones suspensivas dictadas por el Poder Judicial. Diputados aprueban improcedencia de impugnaciones contra reformas a la Constitución Entre las modificaciones, se establece que las controversias o acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra reformas a la constitución no podrán frenar su aplicación inmediata. Para sus impulsores, esta reforma es una defensa de la soberanía del Poder Legislativo, asegurando que las decisiones de los representantes elegidos por el pueblo no pueden quedar subordinadas a criterios judiciales. La medida también surge como mecanismo para blindar reformas constitucionales recién aprobadas por la mayoría oficialista en el Congreso como la elección de jueces, que ha recibido al menos dos suspensiones por jueces federales, y otras en el tintero como la eliminación de órganos autónomos, en medio de acusaciones contra el Poder Judicial de ser corrupto y no imparcial. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Comisiones del Senado inician dictaminación de “supremacía constitucional”; Morena recula en artículos

Sesión ordinaria en el Senado de la República. Foto: Fernanda Rojas/EL UNIVERSA El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales informó de algunos ajustes al dictamen. Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado iniciaron la sesión para dictaminar la llamada reforma de “supremacía constitucional”, ello con el anuncio de Morena de que retirará algunos de los artículos. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Oscar Cantón Zetina, anunció “algunos ajustes en el dictamen y hemos revisado con todo cuidado la iniciativa y hemos realizado modificaciones a la iniciativa presentada por parte de estas comisiones dictaminadoras”. Descarta Adán Augusto “albazo” para supremacía constitucional El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, descartó que mañana se vaya a discutir la reforma de “supremacía constitucional” y dijo que ya no existen albazos legislativos en el Congreso. En el marco de la reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Asuntos Legislativos del Senado donde se dictaminará dicha reforma, respondió a los cuestionamientos de la oposición de un posible albazo en la sesión ordinaria de este jueves para aprobar dicha reforma. “Los albazos se murieron cuando se murió el viejo régimen del Prian”, dijo el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Estos son los estados que ya aprobaron la reforma judicial de AMLO

Foto: Cuartoscuro AMLO aseguró que tiene confianza en que se publique el decreto de reforma al poder judicial el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con una anormal velocidad, uno a uno, los Congresos de al menos 20 estados ya han aprobado la reforma judicial hasta la mañana de este 12 de septiembre, después de pasara por la Cámara de Diputados y la de Senadores. Durante su conferencia de prensa de este jueves desde Palacio Nacional se confirmó que los estados que aprobaron la reforma judicial hasta el momento son: Oaxaca (unanimidad)Tabasco (24 a favor, 8 en contra)Veracruz (32 a favor, 11 en contra)Quintana Roo (21 a favor, 4 en contra)Baja California Sur (19 a favor, 2 en contra)Nayarit (24 a favor, 6 en contra)Colima (18 a favor, 5 en contra)Yucatán (19 a favor, 16 en contra)Morelos (14 a favor, 6 en contra)Baja California (20 a favor, 5 en contra)Durango (19 a favor, 6 en contra)Puebla (28 a favor, 10 en contra)Tlaxcala (31 a favor, 4 en contra)Campeche (22 a favor, 5 en contra)Sinaloa (31 a favor, 1 en contra)Guerrero (33 a favor, 9 en contra)TamaulipasZacatecas Por ser una reforma constitucional, el dictamen requiere el aval de dos tercios de la Cámara de Diputados y del Senado. Además, necesita el aval de más de la mitad de los 32 congresos locales, es decir 17. Actualmente son 18 estados los que la han avalado. ¿Cuál fue el primer Congreso que aprobó la reforma judicial de AMLO? El Congreso de Oaxaca se convirtió este miércoles en el primero de los 32 parlamentos locales del país en aprobar la reforma judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Unas horas después de aprobarse en el Senado, el Congreso oaxaqueño dio 41 votos a favor de manera unánime. AMLO celebra aval de estados a reforma judicial El presidente Andrés Manuel López Obrador aplaudió la aprobación por parte de 18 Congresos estatales a la reforma al Poder Judicial de la Federación enviada por él mismo a la nueva legislación del Congreso, que inició labores el pasado 01 de septiembre. Por otro lado, afirmó que él tiene confianza en que se publique el decreto de reforma al poder judicial el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en medio de las celebraciones por la Independencia de México. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Hay que ser «cínico para pedir interpretación» de la ley sobre plurinominales: AMLO

En su conferencia de ayer miércoles, el presidente López Obrador habló sobre la distribución de diputaciones plurinominales y mostró una gráfica. Foto Cuartoscuro Se necesita ser cínico, cretino”, para pedir una “interpretación” de la Constitución en busca de una fórmula distinta para la asignación de las curules plurinominales, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Subrayó que la carta magna y la ley en la materia son muy claras sobre ese asunto, por lo que criticó una vez más a las voces que han señalado que se debe evitar la llamada sobrerrepresentación a fin de impedir que el movimiento de transformación tenga mayoría calificada en la Cámara de Diputados. En la mañanera en Palacio Nacional se pidió la opinión del mandatario ante la aprobación por unanimidad de los cinco consejeros que integran la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) de la asignación de legisladores de representación proporcional, a partir de la cual se confirma la fuerza de Morena y aliados para aprobar reformas constitucionales. Al respecto, comentó: “Lo que están buscando los del bloque conservador es que se viole la Constitución y se viole la ley en la materia. ¿Cómo es posible que quieran que se interprete la Constitución, estando tan preciso? Porque no hay lugar a interpretación, pero no sólo eso, se necesita ser cínico, cretino para estar pidiendo una distribución de las pluronominales distinta a la que se ha hecho en los últimos 15 años”. Enfatizó que si no hubiese antecedentes, cabría el argumento de “interpretar” la carta magna. Sin embargo, cuestionó: “Entonces, por qué el doble discurso de hablar del estado de derecho, de que la ley es la ley, pero ahora como no quieren que se reforme la Constitución en beneficio del pueblo de México y quieren seguir manteniendo los privilegios de una minoría, lo que piden de manera descarada y abierta es: ‘Viólese la Constitución’. ¿Y eso es democrático?”. El titular del Ejecutivo recordó que hace un par de años envió al Congreso una iniciativa de reforma en materia electoral en la que, entre otras cosas, se proponía eliminar los espacios plurinominales en el Legislativo, con lo que se reduciría el número de diputados de 500 a 300. “¿Y qué hicieron (los legisladores de la oposición)? Rechazaron mi propuesta. Así no habría ningún problema, no se estaría viendo cómo se va a repartir a los 200 diputados plurinominales. Que aprueben la iniciativa que se va a discutir en la nueva Legislatura para que no haya diputados plurinominales, que quede en la Constitución y ya se resuelve el problema”. El mandatario criticó que el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, se haya manifestado en contra de la llamada sobrerrepresentación en un programa televisivo. Destacó que todos los participantes en el foro de discusión de ese canal eran “del bloque conservador, por aquello de los equilibrios democráticos —ironizó—. Y veo ahí a Lorenzo Córdova, que fue presidente del INE. Cuando él fue presidente del INE, ¿qué fórmula aplicó? Pues la que está en la Constitución y en la ley. ¿Por qué ahora quiere cambiarla y quién es él para cambiarla si no se modifica la Constitución?”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más