Hacienda ‘dobla’ estímulos fiscales a la gasolina Magna: ¿Cómo quedan para la Premium y el diésel?

El gobierno federal y empresas gasolineras acordaron imponer un tope al precio de la gasolina magna de 24 pesos por litro. (Mario Jasso) La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un acuerdo para fijar un precio ‘tope’ al precio de la gasolina. ¡Llena el tanque de gasolina en la quincena! La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) continúa aplicando estímulos fiscales a los combustibles; sin embargo, en esta ocasión el monto se redujo con respecto al porcentaje de semanas anteriores. Este monto de apoyo a las gasolinas ocurre a un día de que la presidenta Claudia Sheinbaum firmara un acuerdo para unificar el precio de combustible en 24 pesos por litro. Cada semana se da a conocer el monto de estímulo fiscal para cada combustible a través del Diario Oficial de la Federación (DOF). Es importante recordar que el monto de apoyo aplicará a partir de la primera semana de marzo. Así es como quedarán los estímulos fiscales a partir del sábado: ¿De cuánto serán los estímulos fiscales para las gasolinas a partir del 1 de marzo? Hacienda redujo a la mitad el estímulo fiscal para la gasolina Magna, que a partir del sábado 1 de marzo recibirá 7.15 por ciento de apoyo. Dicha cifra es la mitad del 14.04 por ciento que obtuvo la ‘gasolina verde’ la semana pasada, por lo que el pago del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) será de 5.9 pesos. A pesar del acuerdo en el precio de la gasolina, Hacienda continúa sin dar algún tipo de apoyo a la gasolina Premium. Esta situación se mantiene desde octubre de 2023, que fue la última ocasión en que la ‘gasolina roja’ obtuvo estímulos fiscales. El pago del IEPS se queda en 5.45 pesos. gasolina Así quedan los estímulos fiscales para las gasolinas esta semana. (Damián Sánchez Jesús) El diésel también tiene una reducción en sus estímulos fiscales para esta semana, que obtendrá 9.69 por ciento de apoyo. El monto es menor al 14.18 por ciento que tenía hace una semana, por lo que el pago del IEPS será de 6.40 pesos. ¿Qué sabemos del acuerdo para unificar el precio de la gasolina a 24 pesos? El gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la firma de un acuerdo para fijar un precio ‘tope’ de la gasolina a 24 pesos por litro para evitar los ‘gasolinazos’. Se trata de un acuerdo entre los gasolineros y el Gobierno de México, pero que no aplicará para las zonas norte y sur del país. La razón es que en estos lugares los combustibles, en ocasiones, son más baratos al estar en las fronteras. Además, el acuerdo solo estará vigente durante seis meses en medio de las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a México y Canadá. El objetivo de fijar el precio tope a las gasolinas es que el Gobierno de México y el sector privado se coordinen para garantizar precios justos. Para lograr este objetivo, Pemex establecerá un precio mayorista para la gasolina regular en terminales de almacenamiento y distribución. En el acuerdo también participa la Secretaría de Hacienda, que mantendrá los estímulos fiscales a través del IEPS y se confirma que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) mantendrá el operativo ‘No cargues aquí’ para señalar a las gasolineras que excedan los montos de los combustibles. El monto de estímulos continuará publicándose cada semana en el DOF para saber de cuánto será el apoyo a los conductores. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

CNTE exige mesa de trabajo con Sheinbaum; piden retirar reforma a Ley del ISSSTE

Los maestros que bloquearon hoy la Cámara de Diputados exigieron una mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto: Enrique Gómez / EL UNIVERSAL La secretaria general de la Sección XXII detalló que piden una jubilación digna, de 30 años para hombres y 28 para mujeres Los maestros que bloquearon hoy la Cámara de Diputados exigieron una mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum para que se retomen sus peticiones para una reforma a la Ley del ISSSTE y que se retire la iniciativa que mandó el pasado 7 de febrero. Coreando la consigna «Claudia, mentiste con la reforma a la Ley del ISSSTE«, señalaron que no quieren reunirse con los diputados de la mayoría, porque no tienen la capacidad de decidir. «Nuestra exigencia es directamente con la Presidenta. De nada serviría sentarnos ahorita con los legisladores si realmente lo que estamos exigiendo es una mesa directamente con la Presidenta, Secretaría de Gobernación, el secretario de Educación Pública y el director general del ISSSTE», refirió Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaria general de la Sección XXII. Detalló que piden una jubilación digna, de 30 años para hombres y 28 para mujeres, que se calcule con base en el salario mínimo. Asimismo, rechazaron los foros que se realizarán para crear un nuevo sistema para maestros y maestras; y pidieron la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007. Aunque convocaron a un paro de 48 horas, amenazaron con convertirlo en permanente si no se atienden sus demandas. «Estaremos aquí hasta que el Gobierno frene esa iniciativa que propuso el 7 de febrero», dijo Pérez Martínez. Nota tomada de: El Universal

Leer más

El pueblo impedirá el nepotismo electoral en 2027: Sheinbaum

Se verá muy mal quien se postule para relevar a un familiar. Pese a los cambios, lo importante es que quede plasmada en la Constitución Sheinbaum habló sobre la reforma relacionada con el nepotismo. REUTERS/Raquel Cunha/Archivo El pueblo no aprobará que un partido o coalición postule como candidato al familiar de un gobernante o de un representante popular en las elecciones de 2027, advirtió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante la decisión del Senado de posponer hasta 2030 la prohibición constitucional de nepotismo electoral y relección. Aunque insistió en que ella hubiera preferido que la reforma estuviera vigente a partir del proceso electoral intermedio, reconoció que haberlo establecido tres años después es parte de los acuerdos entre las diversas fuerzas políticas en el Congreso de la Unión. Yo la mandé (la iniciativa de reforma constitucional) al 2027 y mi posición sigue siendo que debería aprobarse para 2027. Entiendo que en el acuerdo para poder tener la mayoría de los partidos que son parte de la alianza, del movimiento (de transformación), acordaron que fuera hasta 2030. Ahí ya es una decisión de los senadores y los diputados, planteó durante la mañanera al referirse al tema. No obstante, recomendó a Morena –su partido– que no incluya en 2027 a familiares de actuales representantes populares; incluso, remarcó que los estatutos de ese instituto político así lo establecen. “Y aquel que lo haga (postule) en 2027, pues se va a ver muy mal. Lo importante es que quede en la Constitución. Y bueno, para el 27 esperemos que, al menos del partido político del que yo provengo, no ponga ningún familiar, de uno y otro cargo, enfatizó. Ante la insistencia de que no se logró el objetivo ante posibles presiones del PVEM –uno de los partidos que conforman la alianza del movimiento de la 4T–, la mandataria reviró: si alguien quiere postular en 2027 a un familiar, no creo que le vaya muy bien, no creo que el pueblo vaya a aprobar esa condición. Se le preguntó que si el hecho de que el Senado de la República hubiera modificado su propuesta para prorrogar a 2030 la entrada en vigor de la prohibición constitucional del nepotismo electoral y la relección no representaba un desafío a la voluntad popular, subrayó: “no voy a decir otra cosa distinta a la que ya dije. ‘La política es optar entre inconvenientes’, esa es una frase del presidente (Andrés Manuel) López Obrador. Entonces, en el marco de que quede en la Constitución que no haya nepotismo y que no haya relección, pues lo que se logra es que sea a partir de 2030, y es el acuerdo político al que se pudo llegar (…) A veces no es lo que deseas, sino lo que puedes hacer”. Descartó que los legisladores de Morena hayan cedido a presiones de un partido aliado (el PVEM). –¿Bajo las condiciones de un partido, Presidenta? –se le preguntó. –Tú le puedes dar la interpretación que desees. Yo le doy la interpretación que acabo de explicar, que es ésta, de que en el marco de las alianzas que se tienen –y eso ocurre en todos los países del mundo–, queda ya en la Constitución, si lo aprueba la Cámara de Diputados y los congresos estatales, que no va a haber nepotismo ni relección a partir de 2030. ¿Que hubiéramos querido que fuera el 27? Pues sí, pero en el marco de las alianzas no se pudo –replicó. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Senado aprueba leyes energéticas de Sheinbaum; ‘es el segundo piso de Peña Nieto’, dice oposición

Legisladores votaron este miércoles las leyes secundarias en materia energética (Foto: Nicolás Tavira) (Nicolás Tavira/Nicolás Tavira) Con 84 votos a favor y 39 en contra, los senadores avalaron en lo general las leyes secundarias energéticas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El Senado aprobó este miércoles 26 de febrero las ocho leyes secundarias propuestas por el Ejecutivo para revertir parte de la reforma energética de 2013 y dar preponderancia a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con 84 votos a favor y 39 en contra, los senadores avalaron en lo general las leyes secundarias, mientras que la oposición se ufanó de que con Morena la gasolina sale más cara y estas leyes sólo son “el segundo piso de la reforma de Peña Nieto”. Se trata de las leyes de empresas públicas como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, del sector eléctrico; del sector hidrocarburos, de planeación y transición energética, de biocombustibles, de geotermia y la de la Comisión Nacional de Energía. Yunes Márquez da voto a Morena Miguel Ángel Yunes Márquez defendió las legislaciones al resaltar que se mantiene la participación de los privados, sólo que con un “diseño ordenado, reglas justas y anteponiendo siempre el interés nacional”. Recordó que en sexenios pasados, la iniciativa privada llegó a concentrar 62 por ciento: “Las tarifas eran determinadas por el mercado, elevando costos para el consumidor final”. La bancada de Morena exhibió pancartas con la leyenda: “Hoy se terminan 30 años de neoliberalismo”, las cuales tenían la imagen de expresidentes Enrique Peña, Felipe Calderón, Vicente Fox y Carlos Salinas. La bancada de Morena exhibió pancartas con la leyenda: “Hoy se terminan 30 años de neoliberalismo”. (Foto: Nicolás Tavira) (Nicolás Tavira/Nicolás Tavira) Enfrentamiento por precio de la gasolina en los últimos tres sexenios Los priistas extendieron una lona en el pleno, resaltando que el expresidente Peña Nieto cerró su sexenio con el litro de gasolina a 18.50, pero el exmandatario Andrés Manuel López Obrador la dejó en 27.071. Sobre la lona, la senadora Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía, pidió a Carolina Viggiano, vicecoordinadora del PRI, que la corrija, pues Calderón dejó la gasolina en 18.50; Peña, en 26.10; y Andrés Manuel López Obrador la bajó a 24.15. Senadores se enfrentaron por el precio de la gasolina en los sexenios anteriores. (Galo Cañas Rodríguez) En réplica, la hidalguense resaltó que actualmente el precio ronda los 28 pesos, por lo que los senadores de Morena “tienen que tragarse sus palabras”. Manuel Añorve, coordinador del PRI, afirmó que no es lo mismo ser “cantinero que borracho”, pues aún se permite la participación privada, algo que criticaron cuando la reforma energética: “Hoy, en esta reforma 2025, les toca comer sapos y aplaudir como lo saben, hacer la misma apertura del mercado”. Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, argumentó que el voto de la bancada naranja sería en contra también por el aumento en combustibles. “Podemos entrar en todo un debate si en términos nominales o en términos reales las familias mexicanas pagan hoy más por la electricidad y por la gasolina. Nuestra posición es que sí y para muestra un botón. ¿Qué ocurrió, pregunto yo, con la promesa de Morena de bajar el precio de la gasolina a 10 pesos? Hoy cuesta más de 24 pesos el litro. “¿Cómo pretenden bajar el precio de los energéticos si siguen priorizando a Pemex y a la CFE, que son empresas profundamente ineficientes? Implica que podríamos terminar comprando energía más cara y más contaminante con tal de llegar al 54 por ciento”. Miguel Ángel Márquez, del PAN, consideró que las iniciativas “ahuyenta” la inversión privada, cuando esta abona a la confianza de inversión en el país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Trump dice que los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo y amenaza con duplicar los aranceles a China

El presidente Donald Trump dijo este jueves que los aranceles del 25% sobre los productos mexicanos y canadienses entrarán en vigor el 4 de marzo, mientras que también amenazó con imponer un 10% adicional a las importaciones chinas en la misma fecha. México, China y Canadá son los tres principales socios comerciales de Estados Unidos. Los aranceles sobre las tres naciones podrían provocar un aumento de los precios para los consumidores estadounidenses, especialmente en un momento en que la inflación está en aumento. “Las drogas siguen llegando a nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables”, dijo Trump en una publicación en Truth Social en la mañana de este jueves. El presidente ha vinculado los aranceles a los países vecinos de Estados Unidos a la migración ilegal y al flujo de fentanilo. “No podemos permitir que este flagelo continúe dañando a EE.UU. y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, los ARANCELES programados para entrar en vigor el 4 DE MARZO, de hecho, entrarán en vigor, según lo previsto”, dijo. Los aranceles del 25% sobre México y Canadá ya estaban programados para entrar en vigor pero, hasta ahora, el presidente no había amenazado con imponer aranceles adicionales del 10% sobre las importaciones chinas después de que el arancel inicial del 10% sobre los productos del país entrara en vigor a principios de este mes. Las acciones estadounidenses reaccionaron inicialmente de forma negativa este jueves a los comentarios de Trump, y los futuros del Dow cayeron 90 puntos. Sin embargo, los tres índices principales abrieron al alza, y el Dow subió un 0,5%. El S&P 500 subió un 0,3% y el Nasdaq Composite ganó menos del 1%. La publicación de Trump llega después de la confusión que generada el miércoles durante su primera reunión de gabinete después de que dijera “el 2 de abril todo”, en respuesta a la pregunta de un periodista que buscaba una aclaración sobre cuándo entrarían en vigor los aranceles a México y Canadá. Eso llevó a muchos a creer que los aranceles se prorrogarían más allá de la pausa de 30 días que entró en vigor a principios de este mes. Preocupa la posibilidad de represalias Si se aprueban, los aranceles plantean la posibilidad de que México, Canadá y China impongan aranceles de represalia contra Estados Unidos, lo que puede perjudicar a las industrias nacionales. Después de que entraran en vigor los aranceles iniciales del 10% sobre todas las importaciones chinas, Beijing respondió imponiendo un impuesto del 15% sobre las exportaciones estadounidenses a China, incluidos ciertos tipos de carbón y gas natural licuado, y un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Sheinbaum afirma que “hay que tener cabeza fría” Tras el anuncio de Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, insistió en que hay que “tener cabeza fría”. “Estamos en el proceso de trabajo, el día de hoy el equipo de seguridad está en Washington, en una reunión con el secretario (Marco) Rubio y con distintos de servidores públicos de distintas secretarías del gobierno de Estados Unidos. Vamos a ver con que noticias estamos al final del día”, indicó la mandataria en su conferencia de prensa matutina. Nota tomada de: CNN en Español

Leer más

México envía al Gabinete de Seguridad a EU; sostendrán encuentro con homólogos

El viaje se da en el contexto de la discusión sobre una posible intervención de México para solicitar la extradición del narcotráficante Ismael «El Mayo» Zambada y a horas de que se concluya el plazo sobre la revisión de aranceles anunciados por Donald Trump.  La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la salida del Gabinete de Seguridad a Estados Unidos para sostener un encuentro con sus pares estadunidenses. El viaje se da en el contexto de la discusión sobre una posible intervención de México, para solicitar la extradición del narcotráficante Ismael «El Mayo» Zambada y a horas de que se concluya el plazo sobre la revisión de aranceles anunciados por Donald Trump.  La mandataria explicó que la delegación mexicana que viaja este miércoles hacia la capital de Estados Unidos está encabezada por el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch; de Defensa, Ricardo Trevilla; y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, además del fiscal general, Alejandro Gertz Manero. «Hoy sale el gabinete de seguridad, se van a reunir mañana en Washington con el secretario de Estado del gobierno de Estados Unidos. Han estado trabajando estos últimos días para la comunicación que ha estado habiendo entre Estados Unidos y México”, indicó Sheinbaum.  Dijo que el objetivo “buscar cerrar el acuerdo de coordinación en el marco de nuestras soberanías”. El gabinete de Seguridad, aseguró Sheinbaum, se ha enfocado en dicha reunión, pero no han descuidado las labores de seguridad en el país. “Han estado en eso, pero no han dejado de trabajar en todo el país. Ayer hubo detenciones muy importantes y vamos a trabajar principalmente en Tijuana que es hoy por hoy el municipio con mayor número de homicidios”, destacó en la conferencia matutina.  «A la reunión va el gabinete de seguridad, es decir el titular de la SSPC, Omar García Harfuch; los titulares de Defensa, Ricardo Trevilla; de Marina, Pedro Morales, “y va el fiscal General de la República (…) la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez) se queda”, aseveró la presidenta.  Posible reunión La mandataria no descartó una próxima reunión con Donald Trump, tras la prórroga de 30 días –que finaliza el 4 de marzo– a las políticas arancelarias del 25% que tiene previsto aplicar tanto en México como en Canadá. «Después del 4 de marzo no cierro la puerta, al contrario, de que pudiera haber una reunión, pues tiene que haber un acuerdo entre los dos gobiernos», dijo Sheinbaum, para quien este eventual encuentro está condicionado por lo que pacten ambos gobiernos en relación a este asunto. Nota tomada de: Proceso

Leer más

México pidió extraditar a ‘El Mayo’ Zambada y no su repatriación: ‘Seguimos esperando’, dice su abogado

‘El Mayo’ Zambada solicitó al Gobierno de Claudia Sheinbaum su repatriación. Juan Manuel Delgado, abogado de ‘El Mayo’ Zambada, acusó que el Gobierno de Sheinbaum solicitó a EU la extradición del narcotraficante y no su repatriación, como la defensa lo solicitó. “Seguiremos esperando la contestación por escrito de nuestra solicitud”, respondió Juan Manuel Delgado, abogado de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, después de que el Gobierno de Claudia Sheinbaum solicitara a Estados Unidos la extradición del narcotraficante y no la repatriación, como la defensa lo había solicitado. Juan Manuel Delgado explicó en entrevista que difiere con la solicitud del fiscal general Alejandro Gertz Manero, quien reveló que pidió hasta en cuatro ocasiones al gobierno de Estados Unidos la extradición de Zambada García y no su repatriación. “Un procedimiento de extradición tiene una naturaleza jurídica distinta a una solicitud de repatriación. Los dos procedimientos son de naturaleza completamente distinta, son paralelos y uno no excluye al otro”, aclaró con Ciro Gómez Leyva. Por esta razón, la defensa del exlíder del Cártel de Sinaloa recalcó que ellos piden su repatriación porque va a acompañada de una “solicitud de garantías de que no se le aplicará la pena de muerte”. “El Gobierno mexicano solicita al gobierno estadounidense la extradición del señor Ismael ‘El Mayo’ Zambada a efecto de que enfrente la justicia mexicana, pero nosotros, por nuestra parte, realizamos una solicitud de repatriación”, recalcó. Además, confesó que la defensa del capo mexicano se enteró hasta este martes que el Gobierno mexicano solicitó en cuatro ocasiones la extradición de su cliente, ya que desconocían dicha información. Caso ‘El Mayo’ Zambada: ¿Cuál es la diferencia entre extradición y repatriación? De acuerdo con Juan Manuel Delgado, abogado de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, aunque son procedimientos que van de la mano, la repatriación y extradición son totalmente distintos. ¿Por qué? La extradición, explicó el abogado, es una solicitud que un Estado, que se llama requiriente, realiza a otro Estado, que se llama requerido, para que una persona sea trasladada a la solicitud del requiriente. ¿Cuál es el propósito de la extradición? Que el acusado enfrente un procedimiento penal o cumpla una pena en su propio país. Mientras que la solicitud de repatriación es un procedimiento humanitario por el cual un nacional pide voluntariamente regresar a su país por situaciones excepcionales, como diplomáticas, de emergencia humanitaria o por una violación inherente a sus derechos humanos. En el caso de Ismael Zambada, dijo, este requerimiento puede ser cumplido. Según los argumentos de Juan Manuel Delgado, su cliente cumple con esta solicitud porque: “La situación en que fue trasladado ‘El Mayo’ Zambada a la jurisdicción norteamericana constituye un ilícito. Entonces ese ilícito da una razón suficiente para que se pida la repatriación, la repatriación es un derecho humano, humanitario que tiene como finalidad que la persona regrese al Estado de donde es nacional”, explicó. Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este miércoles en su conferencia matutina al abogado del capo y aclaró que la solicitud del Gobierno mexicano es muy clara. “Tiene que quedar muy claro porque nosotros combatimos al crimen organizado en el marco de la ley y fortalecemos las capacidades de investigación para poder en el marco del código penal de lo que existe en nuestro país, detener a un delincuente», expresó. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Fernández Noroña: aplazamiento de reforma contra nepotismo tuvo motivo político del PVEM; señala interés en gubernatura de SLP

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, habla sobre el aplazamiento de la reforma contra el nepotismo y reelección. Foto: Captura de pantalla El morenista detalló que en el PVEM había un sector que querían que la reforma aplicara en 2027 y otros en el 2030 Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, afirmó que la reforma contra el nepotismo y la no reelección se mandó hasta el 2030 debido a que el Partido Verde Ecologista (PVEM) tiene interés en la gubernatura de San Luis Potosí. “El Verde mandó al 2030 la reforma porque tiene interés en la gubernatura de San Luis Potosí”, explicó por medio de un video el presidente del Senado. En un fragmento del video de Político Mx, compartido por la periodista Azucena Uresti, el morenista destacó que la senadora Ruth Miriam González Silva, esposa del actual gobernador de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona, esta perfilada para competir por el puesto. El morenista también detalló que el PVEM estaba dividido, pues había un sector que querían que la reforma aplicara a partir de 2027 mientras que otros a partir del 2030, por lo que había posibilidad de que no votaran a favor. Explicó que había posibilidad de que el Partido Acción Nacional (PAN) votará con ellos, pero que, «mi opinión era que era un error. Primero porque los del PAN no tienen palabra e igual y te dejaban embarcado, y la tentación de que perdiéramos una reforma constitucional era muy grande», subrayó. Avalan reforma contra el nepotismo y la no reelección Este martes 25 de febrero el Senado aprobó, en lo general y en lo particular, la reforma constitucional que prohíbe el nepotismo y la reelección consecutiva en los cargos públicos, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, para que ningún familiar directo pueda sustituir a otro en un cargo de elección popular. La reforma fue aprobada por unanimidad de 127 votos, sin embargo, en lo particular -con la fecha de entrada en vigor hasta el 2030-, fue rechazada por 26 senadores de oposición y aprobada por 97 de Morena y sus aliados. Es importante destacar que la iniciativa original establecía que una vez aprobada, se haría efectiva dentro de dos años, pero fue aplazada hasta el 2030, lo que dará la posibilidad de que morenistas como Félix Salgado y Saúl Monreal, o Ruth González del Verde podrían contender por una gubernatura en las elecciones de 2027. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum se desvincula de Juan Pablo Penilla, abogado de “El Mayo” Zambada relacionado con Morena; “No conozco a la persona”

Conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum del 24 de febrero de 2025. Foto: Berenice Fregoso/EL UNIVERSAL Los señalamientos aparecieron luego de que circulara en redes sociales una fotografía de la Presidenta junto al litigante Sobre la relación que se ha hecho de Morena con Juan Pablo Penilla, abogado de “El Mayo” Zambada, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que no conoce a esa persona y garantizó que su gobierno no establece relaciones de complicidad con nadie. . Esto, luego de que circulara una fotografía de ella junto al abogado del capo detenido en Estados Unidos. En su conferencia mañanera de este lunes 24 de febrero en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que en los recorridos que hace por el país se toma fotografías con mucha gente. “Garantizarle al pueblo de México que nosotros no establecemos relaciones de complicidad ni contubernio con nadie (….) Si hay una carpeta de investigación de la Fiscalía, que se lleve a las últimas consecuencias”, dijo la Presidenta. Al reiterar que no conoce a Juan Pablo Penilla, la titular del Ejecutivo federal exhibió que el abogado de “El Mayo” Zambada fue premiado en San Lázaro, a solicitud de la panista Teresa Castell. Ante los señalamientos en redes sociales de la relación de Morena con Penilla, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que cada vez influye menos la red social X, de Elon Musk, en México: “Cada vez tiene menos seguidores, menos impacto”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum lanza crítica a Salinas Pliego; defiende a periodistas afines a la 4T demandados por el empresario

Sheinbaum defiende a periodistas afines de la 4T de demandas de Salinas Pliego. Foto: Carlos Mejí / Especial La Presidenta confía en que “los jueces tengan todavía la decencia de respetar la libertad de expresión” La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió en que no procedan las demandas del empresario Ricardo Salinas Pliego en contra de periodistas afines a la 4T, y llamó a que se respete la libertad de expresión. En su conferencia mañanera de este viernes 21 de febrero en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo también lanzó una crítica al empresario. “Pues espero que el juez no proceda porque una cosa es presentar una denuncia y otra que un juez haga eco de una denuncia que no tiene razón de ser, pero tiene la concesión de una televisora. Imagínense si fuera al revés, que cada vez que dice una mentira alguna persona, pues viene una denuncia, una denuncia. “Yo espero que haya jueces todavía en el Poder Judicial; es una demanda civil, supongo. Pues (que los jueces) tengan todavía la decencia de respetar la libertad de expresión. Obviamente no estoy de acuerdo y esperamos que el juez actúe en el marco de lo que establece la Constitución y las leyes”, expresó. En el Salón Tesorería, la titular del Ejecutivo federal aprovechó para mandarle un mensaje a Salinas Pliego: “¿Qué no él habla de las libertades? Pues libertad de expresión la primera ¿no?”. No descartó que su gobierno pueda ejercer medidas para proteger a los comunicadores afines a la 4T: “Lo que haga falta para defender la libertad de expresión”. Nota tomada de: El Universal

Leer más