Olinia, el auto eléctrico mexicano: Claudia Sheinbaum da detalles del vehículo que competirá con Tesla

Claudia Sheinbaum dio detalles sobre el Carro Olinia, un auto eléctrico pequeño y económico que busca ser una alternativa segura a la motocicleta. Imagen ilustrativa generada por IA. El Carro Olinia, anunciado por Claudia Sheinbaum, es el primer auto eléctrico mexicano que competirá con Tesla. El Carro Olinia, el primer auto eléctrico mexicano, ha captado la atención de muchas personas tras ser anunciado por Claudia Sheinbaum, presidenta de México. Este vehículo, que busca competir con los populares autos eléctricos de Tesla, fue mencionado dentro de los 100 compromisos que Sheinbaum hizo al asumir la presidencia en el Zócalo de la Ciudad de México. Durante su conferencia de prensa del viernes 11 de octubre, la mandataria reveló detalles sobre el proyecto que tiene como objetivo ser un vehículo innovador y completamente ensamblado en México. Primeros detalles del Carro Olinia Sheinbaum explicó que el proyecto busca desarrollar un auto compacto, eléctrico y accesible para la población, destacando que “la idea es hacer un auto compacto, barato, eléctrico, que pueda funcionar”. Comparó este nuevo modelo con los autos eléctricos pequeños que ya se producen en países como India y China, resaltando que Olinia será similar en tamaño a una motocicleta, pero con más seguridad. Este enfoque en la seguridad es importante, ya que la presidenta señaló que “la motocicleta es muy peligrosa, luego viajan hasta tres personas en una”. El objetivo es ofrecer una alternativa más segura que la motocicleta, con un diseño pequeño pero práctico y eficiente, ideal para las ciudades mexicanas. Presentación y ensamblado en México Uno de los puntos del proyecto Olinia es que será completamente ensamblado en México, utilizando empresas nacionales para su producción. Sheinbaum destacó que ya existen varios prototipos del vehículo y que están en proceso de coordinación para su presentación oficial. El plan es reunir a las empresas mexicanas que ya fabrican motores eléctricos para ensamblar el auto en su totalidad en el país. “La idea es usar estas empresas para juntarlas y hacer el ensamble. Generar cadenas productivas de tal manera que todo lo que esté en ese auto eléctrico sea generado en nuestro país”, afirmó Sheinbaum. Este enfoque busca impulsar el empleo y la industria automotriz nacional, generando más oportunidades laborales en el país y fortaleciendo las cadenas productivas locales. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más

Comienza el destape de aspirantes a jueces y ministros de la SCJN

La controversia puede promoverla el Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los estados.foto ee: rosarip servín La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Senado publicará el 16 de octubre la convocatoria para magistrados y jueces. La votación popular se llevará a cabo el 1 de junio del 2025. Luego de que se diera a conocer que el Pleno del Senado aprobó el sorteo de 658 cargos de jueces y magistrados con 73 votos a favor y 33 en contra, este sábado a partir de las 9:00 horas se llevará a cabo dicho procedimiento.  Cabe recordar que la reforma constitucional establece que para el caso de magistrados de Circuito y jueces de Distrito, la selección será de manera gradual, se renovarán la mitad de los cargos correspondientes de cada circuito judicial. La votación popular se llevará a cabo el 1 de junio del 2025 y el restante en 2027. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Senado publicará el 16 de octubre y la convocatoria para magistrados y jueces, además dijo que cada poder del Estado establecerá un comité de evaluaciones para elegir a los candidatos para garantizar un proceso transparente. ¿Quiénes se han postulado para juez o magistrado? El expresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores , Roberto Gil Zuarth dio a conocer su intención de postularse como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las elecciones que tendrán lugar en 2025 tan pronto se libere la convocatoria. Gil Zuarth es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), posee una maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid. En el sector público se ha desempeñado como abogado general del PAN y representante ante el Instituto Federal Electoral (2006-2009); diputado federal (2009-2012); subsecretario de gobernación (2010); secretario particular del entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa (2011) y senador de la República (2012-2018). Fue presidente del Senado de la República y presidente de la Comisión de Justicia de esa cámara. Nota tomada de: El Economista

Leer más

El mercado ya no será su función principal, apunta Sheinbaum Pardo

Subestación de la CFE-Insurgentes Norte, en CDMX. Foto Roberto García / Archivo Con la reforma constitucional en materia energética lo que se pretende es que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal Electricidad regresarán a ser empresas públicas, por lo que no será el mercado su principal función, sino el servicio público, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. En paralelo, se conferirá preponderancia a la operación de la CFE, en contraste con lo que ocurría en el pasado, cuando el Centro Nacional de Control de Energía optaba por las empresas privadas. “¿Quién decide qué pasa por las redes de transmisión? El Cenace. Antes se decía: ‘Bueno, los privados tienen preponderancia por una serie de reglas’. Ahora la Constitución dice: ‘No, tiene preponderancia Comisión Federal de Electricidad’. Incluso, las hidroeléctricas, energía limpia, no se les consideraba renovables, ahora, con esta reforma, sí”, enfatizó. Subrayó que con esto se garantizará que la participación de la CFE en la generación de energía sea de 54 por ciento, como se estableció desde el sexenio pasado, y de 46 por ciento la iniciativa privada. Se respetarán los contratos, pero en el modelo de autoabasto que abrió la reforma energética de 2013 comentó que hay muchos amparos relacionados con estos planteamientos. Nuestro objetivo no es pelearnos con el sector privado, sino sencillamente sentarnos en una mesa sobre las nuevas reglas, que son la decisión que tomó el pueblo de México. Sheinbaum explicó que esta reforma constitucional permitirá cambios en las leyes secundarias por lo que, si bien se respetará la participación de la empresa privada, con el retorno al concepto de empresa pública, CFE y Pemex podrán ser más eficientes al recuperar preponderancia. Los privados, van a poder generar 46 por ciento. ¿Bajo qué esquemas? A partir de una planeación energética, que es lo que debe existir en cualquier país, y de la definición de reglas muy claras: cómo pueden invertir, dónde pueden invertir y bajo qué condiciones en este mercado. Durante la conferencia se explicaron los alcances de las reformas constitucionales en materia energética y ferroviaria. Sobre esta última, el director de general de Agencia Reguladora de Transportación Ferroviaria, Andrés Lajous, dijo que la reforma en la materia pretende elevar a rango constitucional el control del Estado en la operación de los trenes de pasajeros (que se perdió con los cambios en el sexenio) que podrá ser mediante una empresa pública o a través de concesiones. A trenes, 150 mil mdp Al respecto, la presidenta adelantó que para 2025 se tiene considerada una partida de 150 mil millones de pesos para los proyectos ferroviarios, pero no se preocupen, porque va a disminuir el déficit, todo es austeridad republicana. Lajous mencionó que en total, las vías ferroviarias en el país suman 18 mil kilómetros y en este sexenio los proyectos que se tienen considerados suman 3 mil kilómetros. Sobre la reforma energética, la secretaria de Energía, Luz Elena González señaló que algunos aspectos contenidos en la reforma que está en el Congreso revierten las afectaciones que sufrieron Pemex y CFE con los cambios constitucionales de 2013 cuando, al convertirlas en empresas productivas del Estado trasladaban su marco legal al derecho mercantil, y no al público. Con ello –explicó–-, abría zonas específicas anteriormente reservadas al Estado a la iniciativa privada en la explotación de hidrocarburos; en materia de energía eléctrica, abría el mercado a la iniciativa privada y colocaba a la CFE en condiciones de desventaja, en un esquema de competencia con las empresas particulares, privilegiando la rentabilidad por encima de la seguridad energética. Destacó que esta situación comenzó a corregirse en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Pensión del Bienestar para mujeres de 60 a 64 años: monto, requisitos, cuándo y cómo registrarse y más

Claudia Sheinbaum recibe un país con retos como la violencia y la falta de acceso a la salud. El registro para el nuevo programa de apoyo económico para mujeres de 60 a 64 años, que fue una de las promesas de campaña de Claudia Sheinbaum, inició este lunes. La mandataria ha dicho que este programa tiene como objetivo reconocer la labor en el hogar de las mujeres adultas mayores de México y que puedan contar con cierta autonomía económica. “Ahora van a tener, las mujeres de 60 a 64 años, previo a la pensión de adulto mayor, un apoyo que les dé algo de autonomía, reconocimiento, que lo puedan ocupar en lo que ustedes deseen, por eso este programa es para las mujeres cuidadoras de la historia de México”, afirmó Sheinbaum en julio. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber. Monto y personas beneficiadas La pensión será de 3.000 pesos (unos US$ 154) que serán entregados de forma bimestral a través de la tarjeta del Banco del Bienestar, según la página oficial de los Programas para el Bienestar. La entrega de la pensión se llevará a cabo de manera escalonada. En 2025, las mujeres indígenas de 60 a 64 años serán las primeras beneficiadas del programa, así como las mujeres de 63 y 64 años, mientras que para las edades restantes se entregará a partir de 2026. Registro Las personas interesadas en registrarse podrán hacerlo desde este 7 de octubre hasta el 30 de noviembre en los módulos de la Secretaría de Bienestar que pueden ubicarse en la página gob.mx/bienestar, seleccionando la entidad y el municipio en el que se encuentran. Para agilizar el proceso, las autoridades implementaron un orden de registro para mujeres de 63 y 64 años según la letra inicial de su primer apellido: Lunes – A, B y C Martes – D, E, F, G, H Miércoles – I, J K , L, M Jueves – N, Ñ, O, P, Q, R Viernes – S, T ,U, V, W, X, Y, Z Sábado – Todas las letras Requisitos En su campaña por la presidencia, Sheinbaum adelantó que en un primero año el programa beneficiaría a un millón de mujeres, lo que implicará un gasto adicional para el Estado de casi US$ 1.100 millones mientras que para 2025 se volvería universal y cubriría a alrededor de 2,5 millones de mujeres. Calendario de registro al programa Pensión para el Bienestar de Mujeres.Esquivel, Karen Nota tomada de: CNN Español

Leer más

‘Que le regresen su programa’: Sheinbaum sobre despido en vivo de Gustavo Macalpin

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia matutina. (Daniel Augusto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó su conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 9 de octubre de 2024 desde Palacio Nacional, donde se presentó por primera vez la sección ‘Detector de mentiras’. Sheinbaum afirma: Errores por fast track no invalidan reforma al Poder Judicial Luego de que Ricardo Monreal, coordinador de los Diputados de Morena, confirmó que hay errores en la reforma al Poder Judicial, Claudia Sheinbaum aseguró que tienen que ver, sobre todo, con los tiempos establecidos en la reforma y luego en las leyes secundarias. Sin embargo, aseguró que estos se tienen que corregir y empatar, pero no invalidan la reforma, por lo que tampoco impiden que continúe el proceso para la elección de ministros. Monreal admitió que hay contradicciones en la reforma al Poder Judicial, relacionadas con la elección del presidente de la Suprema Corte de Justicia, por lo que se haría una “reforma de la reforma”. Los errores fueron señalados por el exministro de la Corte, José Ramón Cossío, y están en los artículos 94 y 97 de la Constitución. ¿Qué dijeron Sheinbaum y Marina del Pilar sobre despido de Gustavo Macalpin? Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre el despido de Gustavo Macalpin, conductor de televisión en Baja California, y la presidenta expresó su desacuerdo ante esta situación. “Que le regresen su programa. No es correcto si la decisión se tomó porque habló mal de la gobernadora o de alguien más”, agregó. Sheinbaum aseguró que la mañana de este miércoles cuestionó a la gobernadora, quien también condenó los hechos y dijo que no tuvo nada que ver con la decisión. El despido de Macalpin ocurrió durante su programa en vivo cuando recibió al dueño de la televisora, Luis Arnoldo Cabada. Comenzaron a surgir versiones de que su despido del Canal 66 fue por comentarios sobre el esposo de la mandataria estatal, Carlos Torres, quienfue nombrado coordinador de Proyectos Estratégicos en Tijuana. ¿Qué hará Sheinbaum para frenar la guerra entre ‘Mayitos’ y ‘Chapitos’? Al ser cuestionada sobre la situación de inseguridad en Sinaloa, Sheinbaum aseguró que ya se trabaja en disminuir la violencia con base en la estrategia de seguridad. Con respecto a la guerra que mantienen los ‘Mayitos’ y ‘Chapitos’ en Culiacán, la presidenta agregó que la disputa se combatirá con ayuda de labores de inteligencia e investigación. Sheinbaum reiteró que con la estrategia de seguridad presentada no habrá guerra contra el narco, sino que se seguirán los ejes trazados. La tarde del martes, Omar García Harfuch, secretario de seguridad, y Ricardo Trevilla, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se reunieron con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, para fortalecer las labores de seguridad y la presencia de la Guardia Nacional en el estado. Marina del Pilar, gobernadora de BC, participa en gabinete de seguridad para reforzar atención en Tijuana Claudia Sheinbaum aseguró que este miércoles, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, participó en el gabinete de seguridad. La reunión forma parte de la coordinación con el área de seguridad como parte de la estrategia para reducir, en este caso, la inseguridad en Tijuana y otros municipios del estado. ¿Qué es el esquema 54-46 que propone Sheinbaum sobre energía eléctrica? Luz Elena González, secretaria de Energía, explicó el esquema 54-46 sobre la generación de la energía eléctrica limpia. El esquema consiste en que el 54 por ciento de la energía eléctrica será suministrado por el Estado y se fortalece la planeación para garantizar el abasto y confiabilidad en la generación de energía. El 46 por ciento corresponde a la participación de energía privada, por lo que se incluye la integración vertical de las empresas públicas del Estado para operar y administrar de forma más eficiente. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá facultades para ampliar las opciones de generación de energía renovable. Agencia de transporte ferroviario: Estas son las rutas de trenes que estarán a cargo de Andrés Lajous Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el nuevo cargo que ocupará Andrés Lajous, quien fue secretario de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi). Lajous será el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, que tendrá a su cargo las rutas de trenes que construirá Sheinbaum durante el sexenio actual, así como el Tren Interurbano, el Tren Maya y el Tren del Istmo. El extitular de Semovi en CDMX destacó que en 2023 se declaró como área prioritaria el transporte ferroviario mexicano, mientras que este año se reformó el artículo 28 Constitucional sobre el tema. Uno de los grandes proyectos del sexenio de Claudia Sheinbaum es fortalecer las rutas ferroviarias de pasajeros que dejó López Obrador y construir más kilómetros de vía con rutas hacia el norte del país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Gobernado de Puebla será el próximo encargado del INM

Sergio Salomón, actual gobernador de Puebla, será el próximo titular del Instituto Nacional de Migración (INM), anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Al terminar su encargo como mandatario estatal, asumirá el cargo en diciembre, y Francisco Garduño continuará en el cargo hasta entonces. «Seguirá en el cargo, no podemos romper la estrategia que venía», dijo la mandatraia. Y dijo que continúan las investigaciones penales contra Garduño, por la muerte de migrantes en un centro migratorio en Ciudad Juárez, pero «entiendo que no hay nada». Luego de ello el gobernador agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por designarlo al frente del ese encargo. “Me siento muy orgulloso y desde acá le digo que tiene todo mi compromiso para poder poner mi alma, vida y corazón, en pro de los derechos humanos de todas y todos los seres humanos, estaremos haciéndolo en su tiempo y momento”, mencio. El mandatario estatal añadió que será una responsabilidad que asumirá con “compromiso y patriotismo”, pero ahora se centrará en su gubernatura, y en el tiempo que pueda lo dedicará a inrse compenetrado en su próximo cargo. Por tal, su estrategia frente al Instituto Nacional de Migración, es algo que “estamos analizándolo, estudiándolo y una vez que tengamos la posesión hablaremos de ello, mientras tanto quiero pedirles su comprensión para decirles que nos enfoquemos a lo del estado y todo lo que tenga que ver con el instituto después del 14 de diciembre”. Nota tomada de: ContraRéplica

Leer más

García Harfuch presenta la Estrategia de Seguridad para el gobierno de Sheinbaum; estos son los cuatro ejes de acción

Ricardo Trevilla Trejo (Sedena) y Raymundo Pedro Morales Ángeles (Semar) acompañaron a Claudia Sheinbaum durante la primera salutación de las Fuerzas Armadas. (REUTERS/Raquel Cunha) El titular de la SSPC resaltó el papel que la Guardia Nacional jugará en el plan del presente sexenio Los titulares de las secretarías de Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dieron a conocer la Estrategia Nacional de Seguridad que llevará a cabo el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La presentación del plan estuvo encabezada por Omar García Harfuch, de la SSPC, quien explicó que el enfoque está sostenido en cuatro ejes principales: la atención a las causas, el robustecimiento de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y la consolidación del Gabinete de Seguridad en coordinación con las entidades federativas. Respecto a la primera base de la Estrategia, García Harfuch refirió que se priorizará la atención a las familias más vulnerables y se buscará reducir la pobreza mediante la generación de oportunidades para las y los jóvenes. Con ello, se espera que tengan una mejor calidad de vida y, eventualmente, eviten ser reclutados por la delincuencia organizada. Segundo eje: fortalecimiento de la Guardia Nacional En su intervención, el secretario de Seguridad negó que el apoyo a la Guardia Nacional sea un reflejo de la militarización del país y resaltó el papel que esta corporación, con más de 133 mil agentes, juega particularmente en las comunidades en las que no hay una Policía Municipal confiable. “Hay cientos de comunidades de nuestro país que lo único que tienen el día de hoy es al Ejército y a la Marina para ir en su auxilio y ayuda de la población. Hay familias que no tienen acceso a Policías Municipales confiables o a Policías Estatales totalmente fortalecidas”, profundizó el funcionario. Asimismo, sostuvo que se aprovechará la fortaleza que la Sedena tiene, por ejemplo, en su sistema educativo. En este sentido, el proyecto contempla utilizar los 40 planteles militares para brindar la formación necesaria a los elementos de la Guardia Nacional. Harfuch encabezó la presentación de la Estrategia de Seguridad. (Mayte Baena/Infobae México) Tercer eje: fortalecimiento a labores de inteligencia e investigación El fundamento de esta fase consiste, según explicó García Harfuch, en anteponer la prevención de delitos a la reacción frente a los mismos, “utilizando inteligencia y recursos tecnológicos más avanzados para analizar datos, identificar patrones y comprender las dinámicas en las zonas con mayor incidencia”. Para esto, se creará la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la SSPC, la cual se reforzará con analistas, investigadores de campo, investigadores de gabinete y especialistas técnicos que traduzcan la información recabada por las instituciones en “elementos que garanticen la solidez de las carpetas de investigación” relacionadas con redes criminales. Cuarto eje: consolidación del Gabinete de Seguridad y coordinación con los estados Autoridades del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México establecieron tres objetivos principales para la construcción de paz en el país: Para combatir los delitos de alto impacto, el titular de la SSPC reveló la instauración de un Modelo de Atención Integral, el cual contempla acciones preventivas, coordinación institucional, acción oportuna de las fiscalías locales para la judicialización de objetivos, vinculación a proceso y mecanismos de control de actividades delincuenciales generadas desde el interior del Sistema Penitenciario. La SSPC, la Sedena y la Semar liderarán la estrategia de seguridad de Claudia Sheinbaum. (REUTERS/Henry Romero) Dentro de este eje, las autoridades consideran necesario que en la Academia Nacional de Seguridad se homologuen los planes y programas de estudio, además de que se impartan capacitaciones especializadas para las instituciones locales y federales. Sumado a ello, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) establecerá un sistema de evaluación para 32 policías estatales cuando sea requerido. Igualmente, se llevarán a cabo diagnósticos regionales del fenómeno delictivo que contemplarán un programa de atención a la extorsión y cobro de piso. Bajo esta misma narrativa, Harfuch anticipó que se realizará una estrategia de intervención para combatir delitos de alto impacto en los estados con mayor incidencia delictiva, que son Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Sinaloa. Sobre el caso específico de Guanajuato, Sheinbaum Pardo expuso que es la entidad con mayor número de homicidios totales —con dos mil 276 entre enero y septiembre de 2024—, además de ser el estado que registra más casos de adicciones. Aunado a ello, “el salario medio es menor que el salario mínimo, entonces evidentemente hay un modelo de desarrollo que fracasó”, precisó. “No va a regresar la guerra contra el narco de Calderón. No buscamos ejecuciones extrajudiciales, que era lo que ocurría. Nosotros ¿qué vamos a usar? Prevención, atención a las causas, inteligencia y presencia”, declaró Sheinbaum al final de la presentación. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Gobierno de Sheinbaum anuncia nueva beca universal “Rita Cetina” de mil 900 pesos para educación básica; darán 700 extra

Mario Delgado, secretario de Educación Pública en La mañanera del Pueblo del 4 de octubre del 2024. Foto: Gabriel Pano / EL UNIVERSAL Gobierno de Sheinbaum anuncia nueva beca universal “Rita Cetina” de mil 900 pesos para educación básica; darán 700 extra Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación (SEP), presentó el Programa de Becas “Rita Cetina Gutiérrez” para estudiantes de educación básica, que aumentará a mil 900 pesos “por la inflación”. En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este viernes 4 de octubre en Palacio Nacional, el secretario de Educación señaló que esta nueva beca universal será para todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. Esto es un universo de 21.4 millones de estudiantes en educación básica que se va a ir logrando de manera paulatina en esta administración, dijo el titular de la SEP. “La educación es un derecho, no es una mercancía”, expresó. Detalló Mario Delgado que hasta este año, la beca era de mil 840 pesos por familia en situación de pobreza, y en 2025 se va a actualizar “por la inflación” hasta llegar a mil 900 pesos, además de 700 pesos extra por cada niño integrante de esa familia. En 2025 vamos a empezar con estudiantes de secundaria, habrá 5.6 millones de estudiantes beneficiarios con esta beca, indicó. A partir del 14 de octubre y hasta el 17 de enero se iniciarán asambleas informativas con servidores de la nación y servidores de la educación para visitar todas las secundarias del país. Los requisitos, documentación y fechas se darán a conocer próximamente a través de la página de las Becas Benito Juárez. La beca lleva el nombre de Rita Cetina Gutiérrez en honor a la maestra, poeta y gestora literaria. Nota tomada de: El Universal

Leer más

”Militarizar la migración mata”: ONGs llaman a Sheinbaum a prevenir tragedias como asesinato de migrantes en Chiapas

Militares. Foto: Especial Las ONGs manifestaron que pese a que los dos elementos de la Sedena ya fueron separados de sus funciones y están siendo investigados no hay garantía de que el caso obtenga justicia La política migratoria de contención y la militarización de las revisiones migratorias matan y dejan en desprotección a la población, pero sobretodo a las personas en contexto de movilidad que ingresan a nuestro país, expresaron cientos de organizaciones no gubernamentales a Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, tras el asesinato de seis migrantes en Huixtla, Chiapas, por militares. Aseguraron que no es la primera vez que se demuestra que militarizar la seguridad pone en peligro a los migrantes pues, bajo el argumento de “sospechas” o “repeler agresiones”, sin que se compruebe que las personas de los autos o camionetas agredan a los elementos castrenses, desde 2019, militarizar la migración cobró la vida de migrantes. “La militarización ha demostrado no ser el puente a la seguridad que todas y todos anhelamos. Los militares no cuentan con la preparación de protección y seguridad pública. Una vez más esto quedó evidenciado con el asesinato de 6 personas migrantes y 10 más heridas por el Ejército Mexicano, el pasado 1 de octubre, en el tramo carretero entre Villa Comaltitlán y Huixtla, Chiapas, cuando militares abrieron fuego contra una camioneta en la que viajaban 33 personas de distintas nacionalidades, entre ellas, egipcia, nepalí, cubana, india, pakistaní y árabe –aunque la presidenta Claudia Sheinbaum indicó, durante la conferencia de prensa de esta mañana, otras distintas, por lo que aún no hay claridad al respecto”, explicaron en un comunicado. Las ONGs manifestaron que pese a que los dos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ya fueron separados de sus funciones y están siendo investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) no hay garantía de que las personas migrantes sobrevivientes y familias de los fallecidos reciban justicia y reparación del daño pues “así lo han demostrado las diferentes masacres contra dicha población y los casos donde elementos del Ejército están involucrados”. “México ha optado por la implementación de una política migratoria sin enfoque de derechos humanos, haciendo uso de cuerpos militares, como la Guardia Nacional, la Marina o el Ejército, incluso, como un aparato de control migratorio, aún cuando esto va en contra de las disposiciones normativas en materia migratoria y el derecho internacional de los derechos humanos,» enfatizaron. “La política migratoria militarizada ha profundizado los contextos de riesgo de las personas en movilidad y las obliga a viajar por rutas clandestinas haciéndoles más vulnerables a distintos tipos de violaciones a derechos humanos y delitos, como desapariciones forzadas, secuestros, extorsiones, tráfico y trata de personas, corrupción, además de discriminación racial y étnica, situaciones climáticas extremas y accidentes”, argumentaron. Así, llamaron a Claudia Sheinbaum a prevenir este tipo de tragedias pues una vez más se demostró que “el Ejército no debe estar en las calles”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Presenta Sheinbaum iniciativa de reformas en apoyo y protección a mujeres

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum y las mujeres que conforman el equipo que trabajará en la elaboración de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco El gobierno federal presentó esta mañana una serie de iniciativas de reformas a la Constitución y a leyes secundarias para garantizar el apoyo, protección a mujeres, así como la igualdad sustantiva para ese sector y la reducción de la brecha salarial. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se enviarán estas propuestas al Senado de la República, que será la cámara de origen, a fin que el Congreso analice y, en su caso, apruebe esta serie de reformas, que también incluyen paridad de género en la administración pública federal y estatal. Las iniciativas plantean modificaciones a los artículos 4, 21, 41, 73, 116 y 123 de la carta magna, y siete ordenamientos secundarios (las leyes generales para la Igualdad entre hombres y mujeres, del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los códigos nacionales de Procedimientos Penales y de Procedimientos Civiles y Familiares, y las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al servicio del Estado). “Como primera Presidenta de México nuestra obligación es proteger a las mujeres y que en la Constitución de la República queden establecidos tres elementos”, detalló la mandataria federal durante su segunda mañanera del recién iniciado sexenio. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco Un punto relevante, acentuó, es el establecimiento a nivel constitucional de la igualdad sustantiva, la cual va más allá de la igualdad de mujeres y hombres ante la ley, pues esa garantía se extiende para que todas las leyes en el país consideren las particularidades de las mujeres y sus derechos humanos. “Queremos que en la Constitución, en el artículo 4, quede la igualdad sustantiva”. Las iniciativas, agregó, también buscan que se garantice en el país en derecho a una vida libre de violencia a mujeres, a adolescentes, niñas y niños; también que no existan brechas salariales entre hombres y mujeres, “a trabajo igual, salario igual”, subrayó. La jefa del Ejecutivo añadió que las reformas asientan además ordenamientos para que a las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia ajusten sus actuaciones a la perspectiva de género, con modificaciones a los artículos 21 y 116 de la Constitución. Las secretarias que integran el Gabinete de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco Asimismo, se busca que las fiscalías de investigación tengan áreas especializadas en delitos por razón de género. En el artículo 41 se establecerá la obligatoriedad de la paridad de género en la administración pública federal y estatal. “Que haya gabinetes paritarios, quedará establecido en Constitución”. La presidenta también informó que un equipo especializado conformado por mujeres trabajará en la elaboración de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, a fin que el próximo año este documento se entregue sobre todo a ese sector, pero también a los hombres, para que la ciudadanía conozca los derechos de las mujeres y a dónde acudir o qué acciones tomar ante violación a los mismos. La acompañaron todas las mujeres que conforman su gabinete. Nota tomada de: La Jornada

Leer más