Así respondió Sheinbaum a Trump ante sus amenazas arancelarias por migración ilegal a EU

En la víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Sheinbaum insistió en que con cualquiera de los dos candidatos a la Casa Blanca, México va a tener ‘una buena relación’. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó este martes, una disminución del 75 % en el número de migrantes que llegan a la frontera con Estados Unidos, en respuesta a la advertencia del candidato republicano Donald Trump, quien de ganar la Presidencia de EU impondrá aranceles si México no logra frenar el flujo migratorio y el crimen organizado. El lunes, durante un mitin de cierre de campaña, el expresidente Trump (2017-2021) amenazó directamente a Sheinbaum con la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones, en caso de que el país no detenga la “avalancha de criminales y drogas que entran” a Estados Unidos. Ante estas declaraciones, Sheinbaum comentó que “a veces no se tiene la suficiente información”, dentro de los partidos Demócrata y Republicano, “del esfuerzo que ha hecho México para disminuir la migración o la presencia de migrantes en la frontera”. “De diciembre de 2023 al cierre de octubre (de 2024), hay una disminución del 75% de migrantes que llegan a la frontera norte”, aseguró Sheinbaum durante su conferencia de prensa mañanera desde Palacio Nacional. La presidenta resaltó que estos logros son producto de “un mecanismo muy importante de distintas áreas del Gobierno que se siguen reuniendo”, que ha permitido “desde dar empleo en México hasta el retorno humanitario“, el cual forma parte de la continuidad de la administración anterior. Asimismo, destacó el “proyecto de desarrollo de la frontera sur”, donde hay dos polos de bienestar en desarrollo Tapachula, estado de Chiapas. En la víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Sheinbaum insistió en que con cualquiera de los dos candidatos a la Casa Blanca, México va a tener “una buena relación”. No estoy calificando particularmente al presidente Trump, ni mucho menos. “Estoy diciendo que es muy importante que en el momento en que se determine quién es el ganador o ganadora, en ese momento tiene que haber reuniones, información de alto nivel para que se conozca lo que se ha hecho en México”, señaló. Además, señaló que en términos del combate al narcotráfico, se ha avanzado en evitar que llegue fentanilo a los Estados Unidos. “Recientemente hubo una detención muy importante, que es una detención internacional incluso de una persona de otra nacionalidad que fue detenido, que era parte del trabajo con Interpol y también en términos de la migración“, indicó. Esto, en referencia a que el pasado viernes la Fiscalía General de la República (FGR) de México anunció la detención formal con fines de extradición de un ciudadano de nacionalidad china acusado de liderar una organización criminal dedicada al narcotráfico y el lavado de dinero en los Estados Unidos. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

INE aprueba presupuesto de 13 mil 205 millones de pesos para elección del Poder Judicial pese a crítica de Sheinbaum

El INE aprobó el presupuesto precautorio para las elecciones del Poder Judicial en 2025 (EFE/José Méndez | Archivo) Las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral dieron a conocer el presupuesto precautorio para la elección de jueces, magistrados y ministros en 2025 El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el presupuesto precautorio para la realización del proceso electoral extraordinario de 2025, en donde se elegirán 881 cargos de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF). La aprobación tuvo lugar a pesar de la crítica emitida por Claudia Sheinbaum Pardo sobre el costo. Luego de respaldar de forma unánime el proyecto, en la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), este lunes 4 de noviembre de 2024, se aprobó un presupuesto de MXN 13 mil millones 205 mil para la organización de las elecciones del Poder Judicial, una cifra mayor a la destinada para el proceso electoral federal de 2024. Cabe mencionar que todas las y los consejeros acordaron atribuir el carácter de precautorio al presupuesto aprobado. En ese sentido, quedará sujeto a modificaciones derivadas de la resolución que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita el próximo martes 5 de noviembre de 2024 en torno al proyecto de resolución elaborado por Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien propuso la inconstitucionalidad parcial de la reforma al Poder Judicial. Sheinbaum criticó la cifra contemplada por el INE para el presupuesto de las elecciones del Poder Judicial (REUTERS/Raquel Cunha) De igual manera, sostuvieron que la organización del proceso electoral sigue en pausa debido a las suspensiones y amparos concedidas por jueces. Al respecto, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que la aprobación del presupuesto precautorio tiene como finalidad no dejar “en estado de indefensión” ante la posibilidad de la realización de la jornada electoral. “El acto de aprobación de este presupuesto precautorio obedece a las atribuciones que tenemos como Consejo General y también responsabilidades jurídicas en materia central y legal de nuestra legislación (…) de tal suerte que no podemos dejar al Instituto en un estado de indefensión ante la posibilidad cercana de que se realice el ejercicio electivo de todos los juzgadores del Poder Judicial de la Federación”, dijo. Por su parte, la consejera Claudia Zavala reiteró que la aprobación del presupuesto no intervendrá con las suspensiones otorgadas, así como la posible determinación de la SCJN, pues el INE deberá actuar para realizar las modificaciones necesarias. INE aprueba 13 mil millones 205 mil para elecciones del Poder Judicial pese a crítica de Claudia Sheinbaum La decisión del Consejo General del INE por aprobar MXN 13 mil millones 205 mil de presupuesto contrasta con la crítica que llegó a hacer la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien recomendó a las y los consejeros revisar el alto costo propuesto para la elección. Desde su punto de vista, la cifra debía ser menor debido a que no habría rubros como financiamiento a partidos políticos. En tanto, durante la sesión extraordinaria, Taddei Zavala aclaró que se deberán instalar cerca de 170 mil casillas, así como entregar, al menos seis boletas a las y los votantes, adquirir nuevo material, entre otras cosas que incrementaron el costo de la elección. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Comités de Evaluación de elección de jueces: ¿Quiénes integran las mesas de Sheinbaum, legisladores y la Corte?

Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz y Vanessa Romero Rocha, integrantes del Comité Evaluador del Poder Ejecutivo, para la elección de candidatos a jueves, ministros o magistrados. (Cuartoscuro/ FB). Una de las funciones del Comité evaluador es que emitirá sus reglas de operación y funcionamiento, lo que garantiza su independencia e imparcialidad, explicó la Consejería Jurídica de la presidencia. Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz, Vanessa Romero Rocha, Javier Quijano Baz y Mary Cruz Cortés Ornelas son los seleccionados por la presidenta Claudia Sheinbaum para encabezar el comité de evaluación para la elección de jueces, magistrados y ministros, en junio del 2025. Los juristas seleccionados han destacado en diversos ámbitos del derecho en diferentes estados de la República. Para su selección se tuvo en cuenta sus antecedentes de profesionalismo y honestidad, lo que garantiza la objetividad e imparcialidad. En un acuerdo, compartido por la Consejería Jurídica de la presidencia de México, se detallaron las funciones que tendrán las cinco personas, para diseñar la elección de jueces, magistrados y ministros. ¿Quiénes son los integrantes del Comité Evaluador de Sheinbaum? Horas antes de compartir el acuerdo, donde se revelaron los nombres de los cinco especialistas en derecho, la presidenta de nuestro país adelantó en su conferencia matutina que serían personas del interior de la República y agregó ‘’Algunos son grandes conocidos con antecedente que les permita que puedan ser de este comité’’. Así es como su Comité de Evaluación quedó integrado por Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz, Vanessa Romero Rocha, Javier Quijano Baz y Mary Cruz Cortés Ornelas. ¿Quién es Arturo Zaldívar? Zaldívar es abogado, con maestría y doctorado en Derecho, se ha destacado como académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia, en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022. Más adelante, Zaldívar se unió al gabinete de Sheinbaum. Ha participado como miembro de los jurados de exámenes profesionales en diversas instituciones de educación superior en México y en la Universidad Carlos III de Madrid, España, además de ser coordinador de la Comisión de Derecho Constitucional y y Amparo de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados. Arturo Zaldívar. (Cuartoscuro). ¿Quién es Mary Cruz Cortés Ornelas? Mary Cruz Cortés Ornelas, abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala. Además, fue directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala y vocera del nuevo sistema de justicia penal en el estado. También cuenta con un diplomado en Derecho Procesal Electoral por la Universidad del Valle de Tlaxcala y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se suma un diplomado en Derecho Procesal Constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Casa de la Cultura Jurídica de Tlaxcala. ¿Quién es Javier Quijano Baz? Javier Quijano Baz es abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales. Tiene un Doctorado en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México y una maestría en Derecho Privado, por la UNAM También es abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México y tiene el premio nacional de jurisprudencia 2022. Ha sido miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, del International Bar Association (IBA), Londres y del American Bar Association (ABA), Chicago. Además, del Instituto Interamericano de Derechos de Autor, en Sao Paulo y parte de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado, en Río de Janeiro. Javier Quijano Baz. (Cuartoscuro). (Galo Cañas Rodríguez) ¿Quién es Vanessa Romero Rocha? Vanessa Romero Rocha es abogada, con dos maestrías en diferentes temas de la disciplina, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos. Es columnista y colaboradora de medios de comunicación nacionales e internacionales. Fue integrante del Grupo de Trabajo sobre inclusión, género y cultura de la paz de la Escuela Libre de Derecho, encargado de la redacción de los Lineamientos Probono y de los Lineamientos para la Atención de Casos de Transgresión de Derechos de la Comunidad Escolar. Algunos de sus reconocimientos son abogado destacado reconocido por Chambers and Partners Latin America, como integrante del Grupo de Dirección del Comité Women’s Interest Network (WIN), Section of International Law (2015-2016) y mención honorífica en la tesis Las cuotas de género en los Estados Unidos Mexicanos ¿Un atentado contra la igualdad? ¿Quién es Isabel Romero Cruz? Isabel Inés Romero Cruz es licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del estado de Veracruz desde 1973. También se desempeñó como jueza en el juzgado tercero de primera instancia en Veracruz; juzgado mixto en Chicontepec; juzgado segundo de primera instancia en Misantla; juzgado primero de primera instancia en Pánuco; juzgado primero de primera instancia en Martínez de la Torre; juzgado segundo de primera instancia en Cosamaloapan; juzgado primero de primera instancia en Coatepec; juzgado primero de primera instancia en Papantla ¿Cuáles serán las funciones del Comité Evaluador de Sheinbaum? Las labores que realizarán las tres mujeres y dos hombres seleccionados para ser parte del Comité Evaluador son: ¿Cuál será el Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación? La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó sobre la integración del Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación (PJF), que será el encargado de presentar las propuestas para participar en el proceso electoral para elegir a personas juzgadoras. El Comité estará integrado por Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo. ¿Cuál será el Comité Evaluador de las y los legisladores? Las presidencias del Congreso de la Unión tomaron protesta a los integrantes de su Comité de Evaluación; es decir, las personas que seleccionarán los candidatos finales que postulará este poder para la elección judicial. Tras…

Leer más

Sheinbaum anuncia inversión anual de 130 mil mdp para comprar medicamentos: «Vamos a conseguir mejores precios que AMLO»

La presidenta informó que a partir de este jueves inicia la convocatoria para que entre noviembre y diciembre se haga la licitación pública y asignación de contratos El gobierno de México invertirá anualmente 130 mil millones de pesos (unos 6.461 millones de dólares) para la compra de medicamentos a través de en un proceso en el que garantizó transparencia, cero corrupción y la participación de todas las instituciones. “Es una compra muy importante para el acceso a la salud para las y los mexicanos. Esta es la manera en que se muestra la forma en que se va a hacer de manera transparente, invitando a que participe todo aquel que tiene que ver con la proveeduría de salud”, dijo la presidenta, Claudia Sheinbaum ,durante su conferencia de prensa matutina. De acuerdo con la gobernante, con el nuevo método para comprar de forma consolidada los medicamentos “vamos a conseguir mejores precios que incluso en el gobierno del presidente (Andrés Manuel) López Obrador (2018-2024)”. Eduardo Clark, subsecretario de salud, señaló que el objetivo de la compra de medicamentos es con el fin de garantizar la disponibilidad para todos los mexicanos que reciben atención en el sector público bajo las mejores condiciones de precio para el Estado mexicano. Clark explicó que el nuevo modelo de contratación está basado en la implementación de sistemas digitales en todo el proceso y con ello “estamos buscando garantizar la máxima transparencia y la máxima participación tanto nacional como internacional para promover la competencia y garantizar los mejores recursos en términos de calidad y precio”. Asimismo, informó que a partir de este jueves inicia la convocatoria para que entre noviembre y diciembre se haga la licitación pública y asignación de contratos, proceso que culminará el 1 de marzo de 2025. El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, aseguró que «la compra de medicamentos tiene diversas repercusiones éticas, económicas y sociales» y que «la gestión eficiente de los costos es crucial para mantener el sistema de salud». Apuntó, también, que la dependencia se encargará de la supervisión de todo el proceso y las instituciones sanitarias definirán sus necesidades por clave y puntos de entrega, lo que será validado por las autoridades y, tras ello se invitará a la proveeduría que oferte y se adjudicará a los mejores productores. “Para garantizar, como les decía, las mejores condiciones de calidad de eficiencia y de precio”, expuso. La crisis por el desabastecimiento de medicamentos en el sector salud mexicano se agudizó en 2019 por los recortes al presupuesto y los cambios en la compra de medicinas, impuestos por el gobierno de López Obrador. A fines de 2023, López Obrador, inauguró la «Megafarmacia del bienestar«, una de las últimas obras de su gobierno y en la que prometió tener todos los medicamento» para resolver el desabastecimiento de medicamentos, una crisis que despertó protestas de pacientes con cáncer o VIH.  Nota tomada de: Latinus

Leer más

Sheinbaum reacciona con dureza a renuncia de ministros: “Nos están provocando”

La presidenta reaccionó a la renuncia de los 8 ministros de la corte | Foto: Gobierno de México. La presidenta insistió en que ella fue electa por el pueblo de México y el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá va contra la ley La mañana de este jueves 31 de octubre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo reaccionó ante la prensa mexicana a la renuncia presentada por un total de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por lo que remarcó que ellos no estaban por encima del pueblo por la siguiente razón. Desde el Salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional, la mandataria federal informo que los ministros lo que están haciendo es provocar al Gobierno de México esperando ser llevados a juicio político, pues basta recordar que la mandataria ha hecho énfasis en que están violando la Constitución, por lo que adelantó que no caerían en provocaciones. “Están provocando. ¿En qué sentido? Quieren que la presidenta los lleve a juicio político… no lo vamos a hacer por más que estén violando ellos la Constitución porque es lo que ellos quieren, todavía pienso yo – qué bien pensada soy-, que hay ministras dentro de esos 8 que van a recordar sus clases, su historia y cómo van a pasar a la historia, porque ellos saben que están tomando una decisión política no jurídica en contra del pueblo de México en favor de ciertos grupos de interés”, dijo. La presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, fue una de las que presentó su renuncia | (AP Foto/Eduardo Verdugo) La mandataria pidió esperar a que la Constitución Política sea reformada; sin embargo, también le recordó a los ministros que no están por encima de la ley y que incluso, hay un artículo de la Carta Magna que enfatiza que solo hay un soberano que, en este caso, es ella. “Vamos a esperar… y a la gente decirles, primero, que a mí me eligió el pueblo de México y que 8 ministros no pueden estar por encima del pueblo, y eso lo dice el 39 constitucional, quién es el soberano; segundo, esperar, no nos adelantemos; y tercero, apelar a las ministras y ministros”, remarcó. Pide a los ministros que actúen con apego al derecho Durante su discurso, la mandataria y militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), remarcó que aún cabe la esperanza de que los 8 ministros que presentaron su renuncia la tarde del pasado miércoles 30 de octubre tengan presente que cuentan con conocimiento en derecho y por ello, que actúen en consecuencia. No obstante, también hizo referencia de nueva cuenta que el proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá va contra lo expuesto en la Constitución, una que los mismos ministros prometieron proteger. “Todavía tienen algo de conocimientos en derecho, pues que actúen en consecuencia porque también el proyecto el ministro Alcántara es de verdad … es un posicionamiento político, no tiene nada que ver con las leyes y con la Constitución que también ellos juraron defender”, remató. Estos integrantes de la Corte no participarán en la elección de 2025. (Infobae México/Jesús Avilés) Los ocho ministros que presentaron su renuncia ante el Senado de la República son: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek, Norma Lucía Piña Hernández, Alberto Pérez Dayán y Juan Luis González Alcántara Carrancá, siendo este último el que propuso que la reforma al Poder Judicial fuera invalidada. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Si Sheinbaum no acata invalidez de reforma judicial, ‘México se queda sin Corte’: Ministro Alcántara

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá explicó las consecuencias de la reforma judicial. [Fotografía. Cuartoscuro] Juan Luis González Alcántara Carrancá advirtió que México se quedaría sin Corte en el caso de que el Gobierno de Sheinbaum no acate la resolución de los ministros de la SCJN y decida no invalidar la reforma judicial. “México se quedará sin Suprema Corte de Justicia”, advirtió el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá ante la posibilidad de que el Gobierno de Claudia Sheinbaum no acate la resolución de los ministros de la SCJN y decida no invalidar la reforma al Poder Judicial. En entrevista, González Alcántara explicó que se prevé que el 5 de noviembre los ministros de la Corte discutan y aprueben su proyecto para invalidar la reforma judicial; sin embargo, señaló que existe el riesgo de que el poder Ejecutivo y Legislativo lo ignoren y “archiven” la resolución. “Si no se acata una resolución de la Corte, el pueblo, en términos generales, sabrá que no cuenta con una Suprema Corte de Justicia y que la resolución es para archivarse o guardarse”, afirmó este miércoles 30 de octubre para el programa de Ciro Gómez Leyva. Si este escenario se convierte en realidad, dijo, la decisión de elegir a jueces y magistrados por voto popular pasará factura a la economía mexicana: “Las consecuencias de cambiar, de la noche a la mañana toda la forma en que se van a elegir a jueces y magistrados, eso va a repercutir en materia económica, eso no lo podemos negar”. Por esta razón, Alcántara Carrancá agregó que los ministros tienen el derecho de participar y analizar la constitucionalidad de la reforma judicial, así como determinar su validez: “Existe una libertad de expresión a la que todos debemos honrar y respetar, que no esté uno de acuerdo quiere decir que no tenga uno la razón, el que apoye uno tampoco quiere decir que tenga la razón”. Ante las críticas que recibió por marchar en contra de esta reforma, el integrante de la Suprema Corte detalló que fue partícipe de las manifestaciones porque el el expresidente Andrés Manuel López Obrador los retó a salir a las calles a defender el Poder Judicial. “El que me hayan visto en otras manifestaciones acompañando a los trabajadores, pues es una forma de manifestarnos”, dijo. ¿El ministro Alcántara Carrancá renunciará? Sobre su renuncia a la Corte, el ministro aclaró que todavía estudia si la presentará o no en las próximas horas, “hoy decidiré si la presento o no la presento”. Por último, admitió que los integrantes del máximo tribunal reciben pensiones “jugosas”, aunque recalcó que “nada comparado con lo que recibe el director del Banco de México (…) Nada comparado con lo que nos cuesta mantener a Palacio Nacional para que viva una sola persona, nada comparado con las prestaciones que tienen los altos funcionarios”. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Claudia Sheinbaum condena atentado contra Evo Morales, expresidente de Bolivia: “Nuestra solidaridad con él”

La presidenta de México reaccionó a la denuncia de Evo Morales. (Infobae México | Jovani Pérez) La presidenta de México se pronunció brevemente sobre el ataque perpetrado contra el político boliviano. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó su solidaridad a Evo Morales, expresidente de Bolivia (2006-2009), quien durante la mañana del domingo 27 de octubre denunció haber sido víctima de un ataque armado en su contra. En la conferencia de prensa matutina de este lunes, la mandataria estatal condenó los hechos ocurridos en el país sudamericano, además de hacer un llamado por la paz. “Por supuesto que lo condenamos, nuestra solidaridad con Evo Morales y siempre un llamado a evitar la violencia. Que sea la paz y la definición política, la política está para eso, para evitar la violencia”, declaró desde Palacio Nacional. (Foto: AP /Fernando Llano) ¿Qué pasó con Evo Morales? Durante la madrugada del 27 de octubre, Evo Morales denunció de manera urgente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un ataque armado en su contra, por lo que pidió la activación del Artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “por el riesgo al derecho a la vida”. Según relató, un grupo de encapuchados disparó en su contra mientras se trasladaba a bordo de un vehículo a su programa de radio. Al menos 14 disparos habrían sido detonados, sin que ninguno le causara algún tipo de herida. En su pronunciamiento, el expresidente también acusó al actual Gobierno de Bolivia, encabezadopor Luis Arce Catacora, de ser el responsable de este hecho. En una conferencia de prensa en el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, el también líder del Movimiento al Socialismo (MAS) dijo que Arce cambió en la víspera al alto mando militar con un solo objetivo: “eliminar a Evo Morales”. El expresidente boliviano Evo Morales se sienta en un automóvil en movimiento luego de que fuera alcanzado por disparos, en esta captura de pantalla obtenida de un video publicado el 27 de octubre de 2024. (Reuters) Según Morales, en una reunión con el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, y el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, el presidente Arce habría planeado el ataque armado. “El intento de asesinato perpetrado esta mañana consistió en un operativo combinado con las fuerzas militares y policiales que fracasó gracias a fuerza y organización de los compañeros y compañeras de los movimientos sociales. Este fracaso se suma a la derrota política de un gobierno que perdió la legitimidad ante el pueblo boliviano por la ineficiencia y corrupción y al fracaso de la gestión económica que azota a las familias boliviana, que pierden el poder adquisitivo de sus ingresos por la inflación y el estancamiento económico”, escribió a través de X, antes Twitter. Por su parte, el presidente Arce ordenó que se investiguen los hechos. “El ejercicio de cualquier práctica violenta en la política debe ser condenada y esclarecida. No es con la búsqueda de muertos que se resuelven los problemas ni con especulaciones tendenciosas”, declaró. Fotografía de archivo del presidente de Bolivia, Luis Arce. EFE/ Gabriel Márquez Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum rechaza “terrorismo” por coches bomba en Guanajuato; insiste en esperar informe de seguridad

Claudia Sheinbaum. Foto: captura La Presidenta aseguró que hay mucha coordinación entre el gobierno federal, Secretarías de Defensa Nacional, de Marina y Guardia Nacional Tras registrarse la explosión de dos coches bomba en Acámbaro y Jerécuaro, Guanajuato, la presidentaClaudia Sheinbaum Pardo rechazó que se trate de actos de “terrorismo”. “¿Descarta usted que estos hechos sean narcoterrorismo?”, le preguntó EL UNIVERSAL en su conferencia mañanera de este viernes 25 de octubre en Baja California Sur. “Sí, no se puede catalogar como terrorismo”, respondió Sheinbaum Pardo. Cuestionada sobre cuándo podrían cesar los hechos de violencia como los registrados en Guerrero y Guanajuato, Sheinbaum insistió en que el próximo martes se dará el informe de seguridad para que se pueda ver al cierre de octubre los resultados, la estrategia “y todo lo que tenemos que seguir haciendo”. Aseguró que hay mucha coordinación entre el gobierno federal con las Secretarías de Defensa Nacional, de Marina, Seguridad, así como con la Guardia Nacional. “El martes vamos a presentar el informe general (de seguridad) y la estrategia”, mencionó. García Harfuch rechaza “terrorismo” por coches bomba; es una disputa de grupos criminales Como lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, rechazó que sean actos de terrorismo las explosiones de dos coches bomba en Acámaro y Jerécuaro, Guanajuato. En la conferencia mañanera de Sheinbaum Pardo de este viernes 25 de octubre en Baja California Sur, García Harfuch apuntó que se trata de una disputa entre grupos criminales. Omar García Harfuch en la mañanera de Sheinbaum. Foto: especial “En estas agresiones que hubo en Guanajuato, esto es por una disputa de territorio, esto es por droga. Terrorismo tiene tintes ideológicos, religiosos, etcétera, aquí es una disputa de dos grupos delincuenciales para pelearse entre ellos y amedrentar a la autoridad, ya sea porque alguna autoridad local estñe involucrada con algún otro grupo o porque la propia autoridad los está combatiendo. “Es decir, no están disputando más que la venta de droga, la venta de hidrocarburo y son dos grupos delincuenciales enfrentándose entre ellos”, dijo el secretario de Seguridad. García Harfuch indicó que la Fiscalía General de la República (FGR) está determinando qué tipo de explosivos se ocuparon. “Lo que estamos trabajando como gobierno de México es que no haya impunidad”, dijo. Sobre a quién se le atribuyen estos hechos, el secretario de Seguridad mencionó que “a la disputa que tiene el cártel muy local de Guanajuato con cártel Jalisco”. El secretario de Seguridad agregó que al grupo Tren de Aragua no lo tienen identificado como generador de violencia. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Tiendas Diconsa cambian de nombre e imagen; ahora serán Tiendas Bienestar para generar felicidad: Segalmex

María Luisa Albores González, directora general de Segalmex, Diconsa y Liconsa. Foto: Presidencia María Luisa Albores González destacó que las 24 mil 516 tiendas están ubicadas en 2 mil 224 municipios María Luisa Albores González, directora general de Segalmex, Diconsa y Liconsa, anunció este martes que las 24 mil 516 Tiendas Diconsas pasarán a llamarse “Tiendas Bienestar para generar felicidad”. En conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria detalló también que las tiendas serán rehabilitadas y tendrán una nueva imagen. Destacó que las 24 mil 516 tiendas están ubicadas en 2 mil 224 municipios, es decir, más del 90% de los municipios de todo el país. “¿Qué son estas Tiendas Diconsa? Estas Tiendas Diconsa, seguramente muchas y muchos ubicamos estas tiendas a lo largo y ancho del país, pues hay 24 mil 516 tiendas. Están ubicadas en 2 mil 224 municipios; estamos llegando a más del 90% de los municipios de nuestro país. “En esta fusión hacemos también una habilitación, una renovación y una nueva imagen de nuestras tiendas. Las tiendas ya no serán Tiendas Diconsa, se van a llamar `Tiendas Bienestar para generar felicidad´, indicó. Se van a renovar tiendas SuperISSSTE: Sheinbaum «Es producir lo que consumimos, por supuesto que hay mercado, pero no solamente es apoyar a los pequeños y medianos productores, sino también tener alimentos saludable y a buenos precios para las familias mexicanas», dijo la Presidenta. Sobre las tiendas de SuperISSSTE, Sheinbaum indicó que se van fortalecer y renovar las que existen todavía. Las tiendas del Bienestar, precisó Sheinbaum Pardo, tienen el objetivo de dar productos a bajos costo y generar un mercado directo entre el productor y consumidor, principalmente los pequeños productores. Julio Berdegué mencionó que el café también es uno de los productos prioritarios y un esfuerzo central es acercar al productor a los mercados: “Esa es la clave, que dejen de depender de los intermediarios”. Luisa María Albores destacó que hay un certificado de café de sombra que da la Secretaría de Medio Ambiente para reconocer a los cafetaleros que cuidan un sistema agroforestal. Queremos fortalecer la alimentación saludable: Sheinbaum “Lo que queremos es fortalecer la alimentación saludable”, dijo Sheinbaum al mencionar la prohibición de la “comida chatarra” en las escuelas del país para marzo del próximo año. No es que se vaya a evitar que se vendan, sino que los mexicanos sepamos lo que significa ingerir tanta azúcar, tanto alimento procesado y que regresamos a la alimentación saludable que fortalece a nuestros campesinos, refirió la Presidenta. Comentó que su Gabinete trabaja en una propuesta particular para los jornaleros agrícolas, que es una parte donde se concentra la pobreza. Destacó la llegada de los programas de Bienestar a comunidades indígenas. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Jueza Nancy Juárez explica a Claudia Sheinbaum por qué sí procede el amparo contra reforma al Poder Judicial

La jueza sigue respondiendo sobre el tema a Claudia Sheinbaum | Crédito: X @SoniTuit La Presidenta insistió que los amparos que se han interpuesto contra la reforma judicial son intentos fallidos e improcedentes de jueces y magistrados, ya que intentan mantener sus “privilegios” La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, volvió a responder a la jueza Nancy Juárez Salas, sobre el tema de la reforma al Poder Judicial, pues el pasado lunes 22 de octubre, durante su conferencia de prensa matutina, expuso qué es lo que establece el artículo 61 de la Ley de Amparo en torno al caso. Esto luego de que la jueza de Coatzacoalcos, Veracruz, pidió bajar la reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF), iniciativa que busca elegir a jueces y magistrados por voto popular, pues de lo contrario la mandataria mexicana caería en desacato. “Quien está en desacato es la jueza. Nosotros estamos actuando de manera procedente”, dijo la Presidenta durante la Mañanera del Pueblo, luego de confirmar que el artículo 61 de la Ley de Amparo establece que esta medida jurídica no es aplicable en modificaciones a la Constitución Política y después de haber ya respondido antes sobre el mismo tema. La mandataria mexicana ha advertido también a Nancy: “Vamos a hacer una denuncia de esta juez ante el Consejo de la Judicatura”. Claudia Sheinbaum explica por qué los jueces están en contra de la reforma. (Foto: Presidencia) Nancy Juárez da su opinión Al respecto, la juez de Coatzacoalcos insistió en que el amparo contra reforma al Poder Judicial sí procede. “Es un riesgo que corremos todos los jueces por ser independientes y ser guardianes de la Constitución. Me siento tranquila”, dijo Nancy Juárez en entrevista con el periodista Manuel Feregrino. Al preguntarle sobre el artículo 147, que permite actuar sobre la petición de eliminar la reforma del DOF, ella insistió en que hay una equivocación al decir que los amparos o juicios que se están tratando son contra la reforma o adicional a la Constitución. “Eso es falso. El amparo promovido fue contra el proceso intra legislativo, es decir, antes de la reforma, por eso no podemos decir que es improcedente el amparo. Además en los juicios de amparo se está reclamando la inconvencionalidad del Art.61 de la Ley de Amparo, lo que quiere decir que el artículo no da oportunidad de recurrir las reformas a través de la vía de amparo”. Nancy Juárez advirtió que se expandirán de manera internacional, ya que anunció que a su parecer, el artículo 25 de la Convención Americana de los Derechos Humanos establece que siempre debe haber un recurso efectivo y legal, lo que quiere decir que se pueden expandir los derechos humanos y sí es “procedente el amparo”. Destacó que “es falsa la narrativa de que se apoyan en el 61 y por ese hecho ya no procede el juicio de amparo”. Ella es la jueza a la que el Gobierno de México demandará | Foto: X @mitoteroenred_ En tanto, Claudia Sheinbaum insistió que los amparos que se han interpuesto contra la reforma judicial son intentos fallidos e improcedentes de jueces, juezas, magistrados, ministros, ministras que intentan mantener sus privilegios sobre la voluntad ya marcada por el pueblo de México. Además, reiteró que los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen un salario y prestaciones superiores a las que marca el artículo 127 de la Constitución. Por ejemplo, añadió que, un consejero de la judicatura gana hasta cinco millones 529 mil 451 pesos brutos anuales. Mientras que un magistrado recibe cuatro millones 490 mil, 441 pesos al año, y un juez de distrito cuatro millones 50 mil 903 aproximadamente. La mandataria mexicana destacó que los jueces y magistrados ganan “sin importar que tengan denuncias, quejas o sanciones en su contra, como es el caso de la jueza Nancy Juárez, que ha sido señalada por desempeño deficiente, nepotismo y acoso laboral”. Nota tomada de: Infobae

Leer más