Morena aprobó 16 reformas de AMLO y Sheinbaum… y pospusieron 341 en Cámara de Diputados

Del 1 de septiembre al 10 de diciembre Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron 346 iniciativas y apenas se aprobaron cinco en el pleno. (Cuartoscuro) Una tras otra, y en ‘fast track’, los diputados avalaron 13 de las 18 enmiendas del anterior gobierno y tres de la nueva presidenta Claudia Sheinbaum. A toda velocidad, la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados legisló, por vía exprés, para aprobar 16 reformas constitucionales en tres meses y medio, propuestas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, pero dejó en las gavetas de San Lázaro casi todas las presentadas por los partidos políticos, incluidas las propias de la ‘4T’. Del 1 de septiembre al 10 de diciembre Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron 346 iniciativas y apenas se aprobaron cinco en el pleno. A cambio de cumplir sus compromisos, la mayoría parlamentaria morenista abandonó el trabajo y las propuestas de sus legisladores y las de la oposición. De acuerdo con los datos al corte del 10 de diciembre, la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara baja registró que, en el primer periodo ordinario de sesiones, la bancada de Morena presentó 111 iniciativas y sólo se aprobó una, la referente a la ley silla, propuesta por su coordinador Ricardo Monreal. Como primera fuerza de oposición, el PAN presentó 69 y también sólo le avalaron una, que propone agregar, en la creación de la Secretaría de la Mujer, la necesidad de que la administración pública federal cuente con un organismo que obligue al cumplimiento de los tratados internacionales y que contribuya al desarrollo de las mujeres, garantice la igualdad y determine un plan de gobierno en el que se erradique la discriminación, la desigualdad de género y atienda la violencia en contra de las mujeres. El PRI presentó 74 iniciativas y, de igual manera, sólo le aprobaron una, también referente a las mujeres, que presentó la diputada Ceja García Xitlalic. El PVEM presentó 29 y le aceptaron dos; el PT llevó 39 a la tribuna, con cero aceptaciones, y MC, de 24 sólo una aceptada. Desde el arranque del primer periodo ordinario de la nueva 66a Legislatura, la aplanadora mayoría calificada de Morena, PT y PVEM se dedicó a aprobar el paquete de las iniciativas de modificación a la Constitución que les heredó el expresidente López Obrador, con la reforma al Poder Judicial por delante. Una tras otra, y enfast track, aprobaron 13 de las 18 enmiendas del anterior gobierno y tres de la presidenta Claudia Sheinbaum. Le cumplieron al expresidente con las reformas en materia de pueblos indígenas y comunidades afromexicanas, de apoyo a jóvenes, en materia de salarios, de bienestar, de vivienda, de protección y cuidado de los animales, la del Poder Judicial, Guardia Nacional, transporte ferroviario, de áreas y empresas estratégicas, la de prisión preventiva oficiosa, de simplificación orgánica para eliminar a los órganos autónomos y la de protección a la salud por el fentanilo y los vapeadores. Y completaron el paquete con tres nuevas iniciativas de la presidenta y Morena, las primeras del nuevo gobierno: reforma en materia de seguridad pública, la de supremacía constitucional y la de igualdad sustantiva en materia de género. Junto a ellas incluyeron nueve reformas y nuevas leyes reglamentarias, entre las que destacan las de la reforma al Poder Judicial, reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de plataformas digitales y otra a la misma ley relativa a la ley silla. También la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para definir reglas de la elección judicial, la Ley Federal de Derechos, Ley de Ingresos de la Federación y a la Ley Orgánica de la Administración Pública. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

IFT otorgó concesiones de último minuto antes de su cierre, advierte Sheinbaum

La presidenta señaló que tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones como la Comisión Federal de Competencia Económica no cumplieron con su función de evitar monopolios La presidenta Claudia Sheinbaum acusó este jueves un «albazo» por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al otorgar concesiones de última hora antes de su desaparición, tras la promulgación del decreto que elimina siete órganos autónomos.  En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria aseguró que dichas concesiones «se van a echar para atrás», y adelantó que en los próximos días se presentará la explicación detallada de estas acciones. Sheinbaum señaló que tanto el IFT como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) no cumplieron con su función de evitar monopolios. En su lugar, indicó, se creará un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Economía, cuyo objetivo será garantizar la competencia económica “de manera más eficiente y con menor gasto público”. En cuanto al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la presidenta informó que sus funciones serán absorbidas por una nueva área en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Además, la presidenta detalló que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) será ahora un órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, con nuevas facultades para emitir permisos bajo un marco regulatorio actualizado. Ante las críticas que acusan a su administración de autoritarismo, Sheinbaum rechazó tales señalamientos y destacó que en México existen “amplias libertades de expresión, manifestación y reunión”. Nota tomada de: Latinus

Leer más

Conservar maíz criollo, «obligatorio para todos los mexicanos»: Sheinbaum

En torno a la resolución de un panel internacional que determinó que con base en el T-MEC, México debe dar marcha atrás a las restricciones a la importación para maíz modificado genéticamente, la jefa del Ejecutivo destacó que este tipo de grano se importa sobre todo para consumo animal. “Esa es la parte de comercio e importación del maíz amarillo”. Foto Roberto García Ortiz / La Jornada Conservar el maíz criollo “es algo obligatorio para todos los mexicanos, es lo que queremos que quede en la Constitución. Y nadie debe intervenir en eso, es un derecho y una obligación de las y los mexicanos”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo esta mañana. A pregunta sobre su propuesta de llevar en febrero próximo a la carta magna la prohibición de la siembra de maíz transgénico en territorio mexicano —que deberá ser aprobada por el Congreso de la Unión—, la mandataria federal consideró que el maíz es un legado cultural y de biodiversidad del pueblo mexicano. En torno a la resolución de un panel internacional que determinó que con base en el T-MEC, México debe dar marcha atrás a las restricciones a la importación para maíz modificado genéticamente, la jefa del Ejecutivo destacó que este tipo de grano se importa sobre todo para consumo animal. “Esa es la parte de comercio e importación del maíz amarillo”. Pero, acotó, la parte que realmente le importa “es proteger la siembra de maíz en México. La siembra de maíz en México, todavía una parte importante del país, es con maíz criollo”. Recordó que el maíz no surgió de manera silvestre, sino que hay teorías que fue a partir de la domesticación del Teocintle y hoy se cuenta con múltiples variedades de maíz criollo, reconocidas como parte de la cultura mexicana y como parte de la biodiversidad genética del mundo. “Hay que protegerlo por la diversidad genética, pero también culturalmente, porque en México está ligado por nuestro origen, por lo que son los pueblos originarios de ayer y hoy, y por la resistencia por el maíz. El maíz es México, por eso se dice que sin maíz no hay país”. Insistió que el objetivo es proteger con base en la máxima normativa del país para que no se siembre la semilla transgénica en suelo mexicano. Con esto, acentuó, se garantizará que los productores no tengan que comprar la semilla a empresas transnacionales. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

El gobierno de México enviará un representante a la toma del dictador Maduro

Claudia Sheinbaum habló del tema en conferencia de prensa. (EFE/Mario Guzmán) Claudia Sheinbaum anticipó que no será ella quien acuda a la asunción de Maduro en Venezuela El 10 de enero de 2025, el dictador venezolano Nicolás Maduro acudirá a la Asamblea Nacional para jurar como mandatario reelecto, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo proclamara ganador en los comicios el 28 de julio. Ante esto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, fue cuestionada en su conferencia matutina respecto a si recibió alguna invitación para acudir a la toma de protesta de Maduro. En respuesta, la titular del Ejecutivo Federal refirió que no será ella quien visite el país sudamericano para la asunción del dictador, sino que “va a ir una representación” o, en todo caso, el embajador de México en Venezuela, cargo que actualmente ocupa Leopoldo de Gyvés de la Cruz. Previamente, el 13 de diciembre, Sheinbaum Pardo indicó en su rueda de prensa matutina que hasta esa fecha no habían recibido ninguna invitación para el acto con el que Maduro será juramentado para un nuevo sexenio. Cabe recordar que Maduro fue invitado a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México, ocurrida el pasado 1 de octubre. No obstante, el dictador venezolano optó por no acudir a la ceremonia y, en su lugar, la felicitó en un mensaje público. “Felicito a este noble pueblo, a su presidenta electa Claudia Sheinbaum, al partido Morena, al PT y a los movimientos sociales”, fueron las palabras que compartió Maduro en su cuenta de X. A través de la misma red social, Sheinbaum respondió: “Muchas gracias por la felicitación. Fue una gran jornada democrática y participativa de nuestro pueblo”. A principios del mes de agosto, María Corina Machado, una de las más relevantes figuras de la oposición venezolana, le solicitó a Sheinbaum Pardo que respaldara el llamado a Maduro para reconocer el supuesto triunfo de Edmundo González Urrutia en las elecciones del 28 de julio. “El actual gobierno de México (del presidente Andrés Manuel López Obrador) y el que ahora comienza (de Claudia Sheinbaum Pardo), tiene canales abiertos con Maduro y creo que es muy importante hacerle entender a Maduro que es mejor opción realmente es una transición negociada”, comentó Machado en entrevista con Ciro Gómez Leyva en aquel entonces. No obstante, la ahora mandataria mexicana evitó emitir un pronunciamiento al respecto, pues aseguró que no le correspondía a ella, sino que “para eso hay organismos internacionales”. Sumado a ello, Sheinbaum Pardo consideró que la petición de Machado fue fruto de una “trampa” por parte del entrevistador. Nota tomada de: Infobae

Leer más

«No hay que engancharse», Sheinbaum le baja el tono a las declaraciones de Trump

Sheinbaum responde a Trump: no aceptamos injerencismos La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este lunes que Donald Trump “nunca habla de la intervención en México” en su mensaje donde advirtió que, cuando regrese a la Casa Blanca, firmará una serie de órdenes ejecutivas para combatir la inmigración ilegal y que designará a los cárteles como “organizaciones terroristas internacionales”. “No hay que engancharse en los temas y sencillamente escuchar bien lo que está diciendo. Y repito, yo creo que, así como tuvo una buena relación con el presidente López Obrador, de respeto, también estoy convencida de que vamos a tener una buena relación y en el momento en que tengamos que platicar, sea personalmente o los equipos, se va a hacer así”, dijo la mandataria durante su conferencia de prensa. El domingo, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, tuvo un evento con sus simpatizantes en Phoenix, Arizona, y adelantó que al asumir la presidencia en enero, “todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados” y que además de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, se desatará “todo el poder de las fuerzas de seguridad federales, el ICE y la Patrulla Fronteriza”. Sheinbaum reaccionó el mismo día y dijo que la relación con Estados Unidos se basa en la cooperación y “no es subordinación”. Y puntualizó que “México es un país libre, soberano, independiente y no aceptamos injerencismo”. La presidenta señaló que no ha tenido nuevas comunicaciones con Trump debido a que su equipo aún requiere ser ratificado por el Senado estadounidense, sin embargo, aseguró que, en su momento, su equipo entrará en contacto con la próxima administración para establecer acuerdos. Sheinbaum y Trump han tenido dos llamadas en noviembre, la primera conversación telefónica ocurrió luego del triunfo electoral del expresidente estadounidense, que fue calificada como cordial por la mandataria y tras la segunda, Sheinbaum salió a aclarar que nunca propondría cerrar la frontera luego de que Trump asegurara que eso fue lo discutieron durante el diálogo. Nota tomada de: CNN Español

Leer más

Sheinbaum respalda operativo en Bellas Artes; asegura no se criminaliza el comercio informal

Sheinbaum respalda operativo en Bellas Artes. Foto: Especial La Presidenta señaló que lo que se debe de hacer es un ordenamiento para convivir con este comercio La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respaldó el operativo que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Clara Brugada, para ordenar comercio en la explanada de Bellas Artes, pero aclaró que no se busca criminalizar al comercio informal. “Sí, pues se está, digamos, ordenando, porque es muy importante, no se puede criminalizar al comercio en vía pública, es gente que se gana la vida. Entonces, lo que hay que hacer es un ordenamiento, de tal manera que se pueda convivir con este comercio”. En conferencia de prensa, la Mandataria dijo que el objetivo es caminar hacia la formalización, pero las personas que se dedican al comercio informal buscan una forma de vida. “Entonces, hay que ordenar, no es un asunto de que están cometiendo un delito o algo así, sino sencillamente ordenar para que se pueda apreciar el patrimonio cultural de México, los peatones puedan caminar, y al mismo tiempo, pues que pueda haber mercancías que puedan ser utilizadas por mexicanos y mexicanas”, dijo. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum firma decreto para proteger a la industria textil mexicana

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto para aumentar el 35% de aranceles a mercancías confeccionadas y un 15% a la importación de productos textiles; con el objetivo de combatir abusos en disposiciones vigentes, garantizar condiciones equitativas para las empresas nacionales y proteger cerca de 400,000 empleos que dependen de este sector estratégico. La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto para aumentar el 35% de aranceles a mercancías confeccionadas y un 15% a la importación de productos textiles; con el objetivo de combatir abusos en disposiciones vigentes, garantizar condiciones equitativas para las empresas nacionales y proteger cerca de 400,000 empleos que dependen de este sector estratégico. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dio a conocer que con esta medida se cerrará una brecha en el programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), que permitía la importación de productos bajo el esquema de insumos intermedios exentos de impuestos, pero que terminaban siendo comercializados en el mercado nacional sin cumplir con las condiciones requeridas. Nota tomada de: El Economista

Leer más

La Cepal cierra el año recortando a 1.2% su pronóstico para el PIB de México en 2025

Foto: ReutersFoto: Reuters La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó el estimado de crecimiento de México, para el siguiente año, y alertó sobre el impacto de las políticas proteccionistas que pueda tomar Donald Trump en Estados Unidos.  De acuerdo con el documento Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, México crecerá 1.2% en el 2025, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. Este estimado está por debajo de la proyección que realizó la Cepal en agosto pasado, cuando veía un crecimiento de 1.9 por ciento. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó durante la presentación del documento que México es uno de los países latinoamericanos más vulnerables, dado a que ha sido objeto de amenazas por parte de Trump, quien tomará la presidencia de Estados Unidos el siguiente año. «México es posiblemente el país más vulnerable porque 84% de sus exportaciones de bienes las destina al mercado estadunidense. Y hay un alto grado de integración de sus cadenas de suministro (…) existen estimaciones de que si Trump implementara un arancel no de 25%, sino de 10%, las exportaciones y la inversión mexicana se verían afectadas llevando al crecimiento del PIB entre 0.8 y 1 punto porcentual menor sin esos aranceles», dijo. El estimado de crecimiento de la Cepal se une a otros más que están por debajo de lo que proyecta el gobierno de Sheinbaum. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el PIB de México crecerá 2.3% el siguiente año. En tanto, para este año la Cepal espera que México cierre con un crecimiento de 1.4%, lo que también representa una revisión a la baja desde el dato de 1.9% que tenía la comisión en agosto. Mejor perspectiva para América Latina y el Caribe A nivel regional, la Cepal revisó ligeramente al alza su estimado de crecimiento para el siguiente año, pese a las tensiones geopolíticas y proteccionistas que se avecinan, además de ser un año donde se espera que la inflación continúe con su convergencia en medio de menores tasas de interés. De esta manera, la Cepal proyecta un crecimiento de 2.4% para el siguiente año, ligeramente mayor a la tasa de 2.3% previa; sin embargo, señaló que el crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1%, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese periodo. «Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, señaló el Secretario Ejecutivo. Dentro de la región, el país con mayor crecimiento será Guyana, con un PIB de 13.6%, mientras que en el otro extremo Haití tendrá una contracción de 0.5 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Octavio Romero Oropeza explica de qué trata la Ley Infonavit que recientemente fue aprobada; exhibe casos de corrupción

Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro El director del Infonavit se presentó este miércoles en la conferencia mañanera de Sheinbaum Este miércoles, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estuvo presente Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), quien explicó la reciente ley que se presentó antes senadores. Romero Oropeza dijo que el Infonavit se constituyó en 1972 para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores. Por 15 años operó con normalidad su función principal, que era dar crédito barato a la derechohabiencia. Pero, a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración del expresidente López Obrador, de manera inexplicable se entregaron créditos cuya característica fue que ha pesar de que los derechoahabientes realizaban sus pagos correspondientes, lejos de bajar, subían sus créditos, lo que los convertía en impagables. El resultado de este diseño de financiamiento provocó que al día de hoy la cartera del Infonavit, que consta de 6.2 millones de créditos, tenga 4 millones en condición de impagables. Aunado a esto, en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para trabajadores de menores ingresos, por lo que actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero que en el mercado no encuentran vivienda acorde a sus capacidades económicas. Hay que destacar que en el gobierno de AMLO se implementaron medidas en beneficio de la derechohabiencia del Infonavit, sobre todo las que derivaron en el cambio de modelo de créditos impagables y en el establecimiento de políticas que prohibían desalojos de familias que caían en falta de pagos. En el gobierno de López Obrador se dejaron de otorgar créditos impagables, y a partir de ese gobierno los créditos son normales y ya no se desalojaron familias durante su administración, al igual que en la administración de Sheinbaum. Posibles deportaciones de han analizado con gobernadores | Foto: Presidencia Propuestas de reforma Romero Oropeza señaló que las propuestas de reforma son continuar diciendo que el incremento en la generación de empleos, así como el incremento del salario mínimo, también jugaron a favor de los trabajadores y los recursos del fondo de vivienda aumentaron más de 5 veces, al pasar de 140 mil millones en 2018 a cerca de 800 mil millones al cierre de la administración del presidente López Obrador. Por la configuración corporativa que tiene el Infonavit en la actualidad, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó una reforma legal que equiparará la gobernabilidad del Infonavit con la del IMSS, manteniendo el sello tripartita que distingue las instituciones. Bajo esas consideraciones, dijo Romero Oropeza, la reforma contempla, entre otras cosas, un sistema de vivienda con orientación social que se amplía e tres vertientes: – Crédito barato y suficiente: que tengan acceso a vivienda derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos. – Desarrollo de vivienda: comprar terrenos, recibirlos en donación y construir viviendas. – Arrendamiento social con opción a compra: el trabajador podrá rentar sin exceder el 30% de su salario para tener acceso a una vivienda adecuada. Según Romero Oropeza, la constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente. En la actualidad, dijo, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos, que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, solo que éstas no existen en el mercado. El director del Infonavit expuso que la empresa Constructora de Vivienda se hace indispensable, pues durante los últimos 10 años se ha reducido notablemente la construcción de vivienda, particularmente la de interés social, con un valor promedio de 550 mil pesos. Los principales beneficios de la constructora, son: se reducirán tiempos y costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción. Además, se dará prioridad a la mano de obra de los estados para la construcción de las viviendas, coadyuvando al crecimiento regional y por ende, a la economía nacional. Las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios, como agua, electricidad, transporte, salud y educación. La reforma permitirá un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Al existir tres direcciones en el Instituto, se diluye la línea de responsabilidad y los órganos de control al interior del Infonavit resultan ineficaces, dado que solo realizan observaciones administrativas e irrelevantes, y no atacan los verdaderos actos de corrupción que se han venido dando. Con la reforma no solamente existirá una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que se permitirá, como hoy no sucede, la fiscalización por parte de Auditoría Superior de la Federación (ASF). Tanto el sector empresarial como el de los trabajadores, se han opuesto a la fiscalización de la ASF, al grado de ordenar a la anterior Dirección General del Infonavit ampararse contra sus resolutivos. Romero Oropeza exhibió algunos de los casos de corrupción que se han registrado en el Instituto. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Jornada laboral de 40 horas en México: Esto deberán hacer las empresas si no dan descanso sábado y domingo

Jornada laboral de 40 horas, ¿una realidad? | Crédito: Grok/Canva En caso de aprobarse la reducción a la Jornada laboral de 40 horas en el País, las empresas que no otorguen descanso en fin de semana a sus trabajadores deberán cumplir con estos requisitos. La posible aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 2025 traerá consigo nuevas obligaciones para las empresas mexicanas, especialmente aquellas que no otorguen descanso en sábado y domingo a sus trabajadores. Esta iniciativa, impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum, busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales y garantizar dos días de descanso consecutivos. Las nuevas reglas para las empresas Si las empresas no pueden ofrecer descanso en sábado y domingo, deberán cumplir con las siguientes disposiciones que formarán parte de la reforma: Así quedaría la Ley Federal del Trabajo si se aprueba la propuesta reforma de 40 horas laborales. | Crédito: Cámara de Diputados Jornadas laborales afectadas Actualmente, las jornadas laborales en México se clasifican así: De implementarse la reforma, las jornadas nocturnas y mixtas serán las más afectadas, ya que requerirán ajustes para no exceder las 40 horas semanales. Antecedentes de la reforma La iniciativa fue presentada en 2023 por Susana Prieto, entonces diputada de Morena, pero no avanzó en el Congreso. Ahora, con el respaldo de la nueva administración, se espera su aprobación como una medida para mejorar las condiciones laborales y equilibrar la vida personal de los trabajadores. La propuesta plantea enmiendas al artículo 71 de la LFT, estableciendo dos puntos clave: Impacto para las empresas El cambio no será sencillo para muchas organizaciones, especialmente aquellas que operan de manera continua o en sectores donde los fines de semana son días laborables. Estos serán los principales retos: Beneficios esperados para los trabajadores Por otro lado, la reforma promete generar un impacto positivo en la calidad de vida de los empleados: Nota tomada de: El Imparcial

Leer más