Gobierno de México informa que del 17 al 28 de febrero arranca registro a las Pensiones para el Bienestar

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo «Todas los programas del Bienestar continúan; e el momento de la Cuarta Transformación» Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México informó que, a partir de hoy 17 y hasta el 28 de febrero, inicia el registro a las Pensiones para el Bienestar de Adultos Mayores de 65 años; de Personas con Discapacidad; y Mujeres Bienestar. Por ello, la Jefa del Ejecutivo Federal destacó que es momento de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, dado que en el Segundo Piso continúan todos los Programas para el Bienestar que durante el primer bimestre de enero-febrero benefició a 15.2 millones de personas. “Todos los programas de Bienestar continúan: Se están inscribiendo los nuevos adultos mayores. El programa de mujeres, ya 63 y 64 años ya se terminó la inscripción, ya un millón de mujeres prácticamente han recibido su pensión. Se están haciendo las asambleas para las tarjetas de la Beca ‘Rita Cetina’; ya empiezan las asambleas en la educación media superior. Y pues es el momento de la Cuarta Transformación”, destacó. Agregó que, además de que se fortalecen los Programas para el Bienestar también se impulsa la educación media superior, para lo cual se elimina la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) y se garantiza que las y los estudiantes tengan un lugar en alguna de las instituciones de bachillerato de la Secretaría de Educación Pública (SEP). “Muchísimos países del mundo no tienen exámenes para media superior, incluso, nuestros vecinos del norte los jóvenes van a la escuela que les quede más cerca de su casa, y es lo que nosotros queremos, que haya suficientes preparatorias, que ahora son dos modalidades de preparatoria: el Bachillerato Nacional y el Bachillerato Nacional Técnico”, comentó. La secretaria de Bienestar,  Ariadna Montiel Reyes, anunció que el registro para las Pensiones y Programas para el Bienestar se abren cada bimestre en los 2 mil 180 módulos existentes en todo el país que pueden ubicarse en la página https://www.gob.mx/bienestar y  a los que pueden acudir las personas de acuerdo con la primera letra de su apellido según el siguiente calendario, a partir de hoy 17 de febrero y hasta el 28: Informó que para el bimestre enero-febrero se realizó una inversión social de cerca de 86 mil millones de pesos (mdp), con lo que se apoyó a 15.2 millones de personas que recibieron el pago de los Programas y Pensiones para el Bienestar correspondiente a este periodo. Destacó que la Pensión Adultos Mayores beneficia a 12.2 millones de derechohabientes con una inversión de 76 mil 033 mdp; la  Pensión Mujeres Bienestar son cerca de un millón de beneficiarias, con una inversión de 2 mil 473 mdp; en el caso de la Pensión para personas con discapacidad se apoya a 1.3 millones de personas con una inversión de 4 mil 381 mdp; para el programa de Madres trabajadoras se invirtieron 325 mdp para beneficiar a 187 mil mujeres y finalmente Sembrando Vida en apoyo a 426 mil trabajadores y trabajadoras del campo con una inversión de 2 mil 752 mdp. En el caso del programa La Clínica es Nuestra recordó que el pasado 15 de febrero comenzaron las asambleas en los centros de salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); por lo que este fin de semana se realizaron 562 asambleas en los 32 estados de la República con la asistencia de 47 mil 500 personas. Además reiteró que este programa tendrá una inversión de  400 mdp para el ISSSTE. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que con las becas “Rita Cetina Gutiérrez” para Educación Básica, así como con los apoyos para Educación Media Superior y Superior, se beneficia actualmente a 8 millones de estudiantes, con una inversión de 14.8 mdp. En el caso de la beca  “Rita Cetina Gutiérrez” se entregaron, desde el 5 de febrero, 88 mil tarjetas, mientras que a partir de esta semana se distribuirán en las escuelas de Morelos, Veracruz y Yucatán; puntualizó que este beneficio apoyará a 5.6 millones de estudiantes de educación básica. Sobre la beca para estudiantes de educación media superior, destacó que desde el 14 de febrero se abrió el registro, y al momento, se han inscrito 797 mil estudiantes, además de que por instrucciones de la Presidenta de México se adelantará la entrega de tarjetas a marzo, las cuales ya tendrán el depósito correspondiente al bimestre. Puntualizó que con la beca para estudiantes de media superior se beneficia a 2.5 millones de estudiantes, mientras que de educación superior a 377 mil. Informó, que el pasado 14 de febrero se publicó la convocatoria para que estudiantes de secundaria tengan un lugar asegurado en el nivel medio superior, a través de la página https://miderechomilugar.gob.mx/Convocatoria, posteriormente, del 18 marzo al 15 de abril, se abrirá la plataforma https://miderechomilugar.gob.mx en la que deberán registrar sus 10 planteles de preferencia; mientras que el 1 de mayo se realizará la primera asignación de escuelas. Mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) continuarán con la realización de sus exámenes. “Las instituciones que participan para que ya no haya examen y entren de manera directa es el Colegio de Bachilleres, los DGTIs, el IEMS de la Ciudad de México, los Conaleps, la Universidad Autónoma del Estado de México, los DGETAyCMs, la Dirección General de Bachillerato, la Secretaría de Educación de la Ciudad”, recordó Sobre la campaña Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata, anunció que existen 2 mil 975 espectaculares, mientras que el Consejo de la Comunicación ha invertido 30 millones de pesos para su divulgación. Nota tomada de: Gobierno de México

Leer más

Sheinbaum advierte que Nissan ‘perdería el mercado’ mexicano si se va por temor a los aranceles de Trump

Foto: EFE/Mario Guzmán Makoto Uchida, CEO de Nissan, expresó que contempla trasladar su producción de México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25%. La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió este viernes de que la automotriz japonesa Nissan “perdería el mercado nacional” si se va de México por temor a los aranceles del 25% que prometió el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. “Perderían el mercado nacional, o sea, son empresas de capital no mexicano que tienen su nombre como empresas mexicanas, Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para el de exportación. Y, además, el arancel es para todo el mundo”, opinó la mandataria en su conferencia diaria. La gobernante reaccionó a declaraciones del presidente y director ejecutivo de la firma nipona, Makoto Uchida, quien el jueves expresó que contempla trasladar su producción en México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25 % que prometió imponer Trump. “Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar”, manifestó el directivo de Nissan, empresa que exporta unas 320,000 unidades de vehículos al año desde México hasta Estados Unidos. Sheinbaum busca que Nissan fabrique un auto eléctrico para el mercado nacional Pero Sheinbaum expresó su escepticismo al señalar que “Nissan tiene una planta grandísima en Aguascalientes”, donde “la mayoría de la producción de esa planta es para el mercado nacional”. Incluso, señaló que su Gobierno busca que Nissan fabrique en México un automóvil híbrido que ahora solo elabora en Japón con un motor que es 80% eléctrico y 20% de combustión interna. “A nosotros nos interesa incluso que ese vehículo se fabrique en México para el mercado nacional, para reducir contaminación, entonces no creo (que se vayan)”, manifestó.  Trump aseguró el lunes a Fox News que “en México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar vehículos y venderlos en Estados Unidos”, por lo que va a “imponer grandes aranceles a esos automóviles”. Estos impuestos impactarían a la mayor industria mexicana, la automotriz, que representa casi un 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y la quinta parte de la economía manufacturera, y ya tuvo una caída del 13.74% interanual en las exportaciones en enero. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Sheinbaum advierte a Trump: ‘Ampliaremos demanda por armas’ si declara a cárteles como terroristas

La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó su conferencia ‘mañanera’ de este viernes 14 de febrero. (Cuartoscuro) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina del viernes 14 de febrero la presidenta Sheinbaum. Sheinbaum dedica el Día del Amor y la Amistad a connacionales en el extranjero En Palacio Nacional, la presidenta dedicó su conferencia diaria a todos los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos y el extranjero en el marco por el Día del Amor y la Amistad. “Vamos a dedicar hoy el Día del Amor y la Amistad a todos nuestros hermanos migrantes, con todo el amor, somos un gobierno que pone el amor por encima de todo, y el amor va muy dedicado a todos nuestros hermanos y hermanas mexicanos que están allá del otro lado de la frontera, trabajando sacando adelante a sus familias, ayudando a sus familias que están en México y ayudándole la economía de los Estados Unidos, que vivan los migrantes”, mencionó. ¿Qué dijo Sheinbaum sobre intención de Nissan de trasladar su producción de México a otro país? La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que Nissan podría perder el mercado nacional si traslada su producción de México a otro país. Perderían el mercado nacional, o sea, son empresas de capital no mexicano (…) pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para la exportación y además el arancel es para todo el mundo”, comentó. El director general de Nissan, Makoto Uchida, aseguró que la empresa evalúa la posibilidad de trasladar su producción fuera de México si el próximo mes Donald Trump confirma los aranceles de 25 por ciento a las exportaciones de acero y aluminio, así como a los vehículos fabricados desde México y Canadá. ¿Qué dice la respuesta que envió Google a México sobre el cambio de nombre del Golfo de México? Después de que la presidenta Claudia Sheinbaum enviara una carta a Google por su decisión de adoptar el nombre ‘Golfo de América’, la mandataria detalló que Google ya respondió a dicha masiva. “Esencialmente, lo que dicen es que ellos frente a decretos de los países ponen el nombre y que si eso es distinto en otro país, pues entonces ponen dos nombres, por ejemplo el Río Grande y Río Bravo, entonces en México se ve Río Bravo y en Estados Unidos Río Grande, pero este no es el caso como lo hemos explicado porque el decreto de Estados Unidos es para su plataforma continental, entonces eso es lo que estamos nuevamente informándoles que no es un asunto de todo el golfo, sino que es el decreto de Estados Unidos, es para su plataforma continental”, declaró. El Gobierno de México subrayó que la decisión de Google de adoptar la denominación ‘Golfo de América’ en Google Maps es relevante debido a que “lo que muestra en sus mapas puede influir en la comunidad internacional”. ¿Qué dijo Sheinbaum sobre la intención de EU de declarar a los cárteles como terroristas? La presidenta de México advirtió este viernes que de designarse a los cárteles mexicanos como terroristas ampliaría la demanda por armas a Estados Unidos. “México tiene una demanda internacional contra fabricantes de armas… si llegaran a decretar a grupos de delincuencia organizada como terroristas tendríamos que ampliar la demanda en EU porque como ya reconoció el departamento de justicia que el 74 por ciento de armas de grupos delictivos vienen de EU como quedan armadoras y distribuidoras frente al decreto los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices es uno de los temas que estamos revisando”, expresó. El Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, interpuso una demanda en Estados Unidos contra los fabricantes de armamento, a los que pedía una indemnización de 10 millones de dólares por la violencia en México. Sheinbaum confirma a Rafael Marín Mollinedo como nuevo director de Aduanas La presidenta confirmó que Rafael Marín Mollinedo regresará a México para asumir la dirección de la Agencia Nacional de Aduanas de México. “Él tiene la tarea ahora coordinar elementos de Secretaría de la Defensa, Secretaría Marina, civiles también y trabajar muy de la mano con la agencia de transformación digital. Yo los voy a estar viendo cada semana porque estoy segura que vamos a tener más recaudación y con ello, pues poder cumplir con los compromisos que hemos hecho, y más”, puntualizó. Rafael Marín fue el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador. ¿México aumentará su relación comercial con China por aranceles de Trump? Esto dijo Sheinbaum Sheinbaum aseguró que privilegiará el comercio con quienes se tengan tratados comerciales, esto ante el riesgo de incremento arancelario por parte de Estados Unidos. “Cuando tuve oportunidad de verlo (al presidente de China) nosotros privilegiamos el comercio con quienes tenemos tratados comerciales, así debe ser, así está en la Constitución y así está establecido, no sólo es una decisión personal, sino que es parte de nuestras leyes, entonces nosotros privilegiamos la coordinación, evidentemente con el tratado comercial que tenemos con EU y Canadá, porque eso nos da enormes ventajas, eso no quiere decir que no haya comercio con China”. “Nosotros en el Plan México estamos planteando sustituir una parte de las importaciones que tenemos de China para producirlas en México, porque nuestro déficit comercial con China es amplio y hay muchísimas cosas que se pueden fabricar en México (…) estamos trabajando con los empresarios mexicanos para que la cadena de valores en nuestro país aumente, eso es una de las políticas que tenemos, hasta el momento lo que nosotros privilegiamos, pues es el tratado comercial con Estados Unidos con Canadá y con otros países donde hay tratado comerciales”, agregó. Sheinbaum celebra resolución de la Corte sobre elección judicial: ‘Reconoció que es un tema electoral’ Claudia Sheinbaum celebró este viernes la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determinó que es improcedente una solicitud del TEPJF la cual indicaba que las y los ministros no pueden discutir el proyecto sobre las elecciones judiciales…

Leer más

Ante atraso del concesionario, obras del tren CDMX-AIFA pasa a militares

El general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros «Felipe Ángeles», dijo que “México es capaz de construir, al menos desde la perspectiva del Estado mexicano, un kilómetro 130 metros de vía férrea diariamente”. Imagen del 13 de febrero de 2025. Foto Cuartoscuro Al informar sobre los avances en la construcción de trenes de pasajeros, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que entregó a los ingenieros militares la construcción del tren de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, ante el atraso del concesionario al que inicialmente se le había otorgado la obra, durante el sexenio anterior. Ya llevaban “un buen rato”, dijo y ahora el tren se inaugurará en julio próximo. En la mañanera del pueblo, el general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros «Felipe Ángeles», dijo que “México es capaz de construir, al menos desde la perspectiva del Estado mexicano, un kilómetro 130 metros de vía férrea diariamente, incluidas estaciones, paraderos, bases de mantenimiento, obras de transversal, levantamiento de antenas de alta atención, entonces tenemos la capacidad” de construir los 3 mil kilómetros planteados como meta sexenal. “Tenemos la capacidad de soporte para construir infraestructura y lo logramos porque en México hay mano suficiente y de calidad, así como materiales de buena calidad”, aseguró el militar. “Seis años después de construir vías férreas, ya tenemos experiencia técnica y capacidad instalada para hacerlo. Evidentemente este es un gran detonante para crecimiento económico, vía construcción de obra pública”, añadió. La mandataria precisó que el concesionario a cargo del tren México-AIFA “hace un buen rato”, desde la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, empezó la construcción, “y cuando nosotros entramos, tomamos la decisión de que esa obra la hicieran también los ingenieros militares, y ahora se tiene un avance impresionante. Se va a inaugurar en julio de este año”. Dijo que en marzo empieza la construcción del tren del AIFA a Pachuca y este año inician, además las obras de los trenes México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. “Se siguen haciendo todas las ingenierías para que, ya sea ingenieros militares o bajo licitación pública para la participación de empresas constructoras privadas, puedan ayudar a desarrollar las vías”. La Secretaría de la Defensa Nacional, dijo, estará a cargo de los trenes, subrayó. El general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez resaltó que México ocupa el onceavo lugar a nivel mundial en cuanto al desarrollo de infraestructura ferroviaria por kilómetro cuadrado de territorio. “No estamos mal, es una potencia ferroviaria igual en el número de material rodante de locomotora y unidad de arrastre”. Afirmó que “hay mucha infraestructura que desarrollar” porque 25 por ciento de la carga se mueve en tren y el resto sobre carreteras. “El ferrocarril es cuatro veces más económico y cien veces proporciona mejores condiciones ambientales”. También afirmó que “el otro brazo de negocios es el Tren Maya”. El general Vallejo agregó que “cada peso invertido en obra pública ha sido cuidado, ha sido entregado y está funcionando”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Aranceles a México por acero y aluminio serían del 50%

México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos. EL INFORMADOR / ARCHIVO Al gravamen del 25% anunciado esta semana por el presidente, Donald Trump, se sumarán otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serían del 50%, ya que al gravamen del 25% establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a EFE un funcionario de la Casa Blanca. De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a EU, quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% anunciado por Donald Trump esta semana. Estos aranceles del 25 % a nivel global, que supondrán un 50% para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó Trump el lunes. La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50% en exportaciones es que el arancel del 25% al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo. En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25% de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes. Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50 por ciento. Canadá es el principal origen del acero importado por EU, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio. El objetivo de Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país. El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final. Trump ha calificado los aranceles en más de una ocasión como «la palabra más hermosa en el diccionario» y también los ha utilizado como herramienta de negociación para obtener concesiones en comercio, migración y seguridad. La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato (2017-2021) sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia. El presidente también ha adelantado que tiene la intención de anunciar en los próximos días «aranceles recíprocos» para equiparar los gravámenes que otros países aplican a las exportaciones estadounidenses. No ha especificado qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2.5% que aplica Estados Unidos. Nota tomada de: El Informador

Leer más

Puebla, pionera en la producción de chips para la estrategia tecnológica de Sheinbaum

Cortesía.Gobierno de Puebla • La primera etapa del proyecto “Electro Tlalli”, contó con la participación de 162 estudiantes provenientes de 24 bachilleratos y 25 universidades. • El humanismo mexicano aplicado a la bioética social en la administración pública, tiene como núcleo el impulso de la ciencia y la innovación para colocar al estado a la vanguardia de la tecnología: Alejandro Armenta. El hecho de que el Estado encabece junto con Jalisco y Sonora el diseño de semiconductores y que la entidad sea pionera en el desarrollo de capacitaciones y talleres, es un paso importante para que se convierta en el Silicon Valley del sur-sureste del país, refirió el gobernador, Alejandro Armenta. Al encabezar la mañanera, el titular del ejecutivo reconoció el trabajo que se realiza en coordinación con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), lo que posiciona a la entidad a la vanguardia, para lograr la soberanía tecnológica, liderados por la visión de la presidenta, Claudia Sheinbaum. Alejandro Armenta señaló que el humanismo mexicano aplicado a la bioética social en la administración pública tiene como núcleo el impulso de la ciencia y la innovación, por ello exhortó a las y los jóvenes a formar parte de dichos proyectos vanguardistas. En su mensaje, la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Celina Peña Guzmán, mencionó que la primera fase del desarrollo de semiconductores está coordinada por el INAOE, el CINVESTAV, la UNAM y el IPN, por lo que a través del proyecto «Electro Tlalli», 162 estudiantes recibieron capacitación, convirtiendo a Puebla en el primer estado que lleva a cabo estos talleres. En su intervención, el director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), David Sánchez de la Llave, refirió que la capacitación impartida demuestra el talento de la juventud poblana; en este sentido informó que el 29 por ciento fueron mujeres y además dijo que se logró que 98 de las y los participantes completaran la instrucción. El asesor honorario en temas tecnológicos, Alejandro Armenta Arellano, expuso que para Puebla es un honor que la presidenta Claudia Sheinbaum se fijara en la entidad, ya que el proyecto trascenderá y colocará a Puebla y México en el ojo del mundo. Comentó que el estado cuenta con más de 240 universidades, por ello es importante aprovechar el talento de las y los estudiantes. A la mañanera asistieron también el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, el vicealmirante Francisco Sánchez González; el coordinador de Gabinete, José Luis García Parra; el secretario de Educación, Manuel Viveros Narciso; el titular de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos y la subsecretaria de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación en Puebla, Patricia Guzmán Velázquez. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum pide “cabeza fría” frente a nuevos aranceles de Trump; así impactarían a industria del acero y aluminio

La presidenta Claudia Sheinbaum durante ‘La Mañanera’ de este lunes. (Cuartoscuro) El mandatario estadounidense anunció que este lunes dará detalles importantes sobre los gravámenes del 25%; Sheinbaum pide calma Este domingo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que se aplicarán aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin dar mayor detalle, a excepción de que entrarían en vigor este lunes. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la pregunta expresa de la prensa, refirió que no tenía conocimiento sobre estos nuevos gravámenes y que su administración también se enteró a través de ese anuncio la tarde de ayer. “Sobre los aranceles, nos enteramos por publicaciones del día de ayer. Vamos a esperar y mantener la cabeza fría, a ver si anuncia algo hoy. A partir de eso, tomaremos nuestras determinaciones”, afirmó. “Buscamos la colaboración y coordinación sin subordinación ni sometimiento, México y EEUU compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros, somos el primer socio comercial de ese país y tenemos problemas comunes y diversos”, reiteró. El anuncio de Trump “Cualquier acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel de 25%”, sentenció Trump, en una charla con periodistas mientras volaba en el Air Force One, rumbo a Nueva Orleans, para asistir al Super Bowl LIX, la tarde de este domingo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una charla con periodistas a bordo del Air Force One, rumbo a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl, este domingo. (Reuters) Durante el anuncio, el mandatario agregó que el aluminio también será sujeto a tarifas y adelantó que este martes o miércoles anunciará aranceles recíprocos con socios comerciales, pero, afirmó, desde el lunes 10 de febrero se impondrán los gravámenes de 25% a las importaciones de acero y aluminio. De acuerdo con cifras de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), el país vecino importó de México 3.8 millones de toneladas de acero durante el año 2023. Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) revelan que Estados Unidos tuvo un superávit, lo que significa que vendió a México más acero que lo que compró al país. Según la dependencia, de enero a octubre de 2024, la relación bilateral de productos terminados aumentó a 2.4 millones de toneladas, traducidas en 4.1 mil millones de dólares. El año pasado, el acero procedente de Estados Unidos ocupó el 16.1% del mercado en México. En contraparte, sólo 2.2% del producto mexicano estuvo presente en el mercado estadounidense. Previamente, la Canacero había reportado este crecimiento de las exportaciones de acero estadounidense a México. Entonces, el gobierno mexicano anunció que, debido a los aranceles violatorios del T-MEC, aplicaría una respuesta proporcional e inmediata a los productos siderúrgicos exportados del país del norte. Primer mandato y aranceles al acero Es importante recordar que en mayo de 2019, durante la primera administración de Donald Trump, el gobierno estadounidense tomó la decisión de levantar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, impuestos el 1 de junio de 2018. Durante ese primer mandato, (2017-2021) Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, entre ellos México, Canadá y Brasil. Fue durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que la entonces Secretaria de Economía, Graciela Márquez, sostuvo diálogos con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el Secretario de Comercio, Wilbur Ross, a quienes solicitó la eliminación total de los aranceles y el establecimiento de cuotas. Así, el 17 de mayo de 2019 Estados Unidos aceptó eliminar los aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio sin mediar cuotas. Las tarifas “son necesarias” Tiempo después del anuncio de esta pausa, Trump subrayó que la medida está afectando a su país, por lo que es necesario aplicar tarifas también a otras naciones. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos. Si nos están cobrando el 130% y nosotros no les cobramos nada, eso no funcionará así”, manifestó el mandatario sobre los aranceles recíprocos, por lo que, refirió, entrarán en vigor “casi inmediatamente para todos los países”. En este tenor, Trump dijo que este lunes hará anuncios importantes y dará detalles específicos sobre la medida. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Mamá de Valentina Gilabert solicita el apoyo de Claudia Sheinbaum y Clara Brugada en su lucha

Foto: @ernestogilabert / @vale.gilabert. Madre de Valentina Gilabert, pidió el apoyo de Claudia Sheinbaum, Clara Brugada, para asegurar que el caso de su hija no quede impune. En su solicitud, destacó la importancia de la intervención de las autoridades para hacer justicia y garantizar que se tomen medidas contundentes en la investigación. La modelo y creadora de contenido Valentina Gilabert se encuentra hospitalizada en estado grave, intubada y bajo cuidados intensivos, tras ser víctima de un brutal ataque con arma blanca. Actualmente, está en coma inducido mientras los médicos luchan por estabilizar su condición. El incidente tuvo lugar el miércoles 5 de febrero, cuando la influencer Marianne “N” agredió a Valentina Gilabert. La agresora fue detenida por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y se encuentra bajo custodia mientras avanza la investigación. Debido a las múltiples intervenciones quirúrgicas que ha necesitado Valentina, se ha iniciado una convocatoria para obtener donantes de sangre, con el fin de apoyar en su recuperación. Piden apoyo a Claudia Sheinbaum y a Clara Brugada sobre el caso de Valentine Maureen agregó que confía en las autoridades e hizo un llamado a los responsables a nivel local y federal para “que se haga lo justo” en relación con Marianne “N”, la agresora de su hija “Ella recibió un ataque de más de diez puñaladas, confiamos plenamente en el apoyo de las autoridades, que este caso no quede impune, que se haga justicia. Solicitamos el apoyo de nuestra señora presidenta Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno Clara Brugada y la fiscal Bertha Alcalde, confiamos en ustedes en que se haga lo justo, esto no puede quedar impune. No pueden seguir pasando cosas de este tipo y que no suceda nada». En su video, la madre de la modelo solicitó que no se difundieran noticias falsas y destacó que la familia Gilabert es la única fuente confiable de información sobre el caso. “No puedo proporcionar más detalles en este momento para no interferir en el proceso legal”, mencionó. ¿Dónde le causó Marianne ‘N’ las lesiones a Valentina Gilabert? Las lesiones de Valentina Gilabert se concentraron principalmente en las manos, el pecho y el cuello. Después del ataque, la joven de 18 años fue trasladada de emergencia al Hospital Médica Sur, en la alcaldía Tlalpan, donde recibió atención médica inmediata y permanece bajo observación. La agresora, Marianne “N”, de 17 años, es una influencer conocida por su contenido sobre estilo de vida, moda, viajes y maternidad. Captura de pantalla Según los primeros informes de las autoridades, el ataque habría ocurrido tras una discusión entre Marianne y Valentina, quien supuestamente es la actual pareja de la expareja de la influencer. El altercado habría culminado en el ataque con arma blanca. Marianne “N” fue detenida el mismo miércoles 5 de febrero, horas después del incidente, por elementos de la SSC-CDMX. Hasta el momento, no se han revelado más detalles sobre su situación legal ni los cargos específicos que enfrentará. Ante esta situación, la señora Maureen Papon, ha recurrido a las redes sociales para brindar una actualización sobre el estado de salud de su hija tras el violento ataque. “Lamentamos comunicarles que la vida de Valentina sigue en peligro, está en terapia intensiva, intubada y en coma inducido. Aún no se sabe qué sucederá con su vida. El caso está siendo investigado como homicidio”, informó a través de la cuenta de Instagram de su esposo, Ernesto Gilabert. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Gobierno presenta plan para fortalecer a la CFE y el Sistema Eléctrico Nacional

El gobierno de México presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para este sexenio con el que se contempla la adición de 29,074 megawatts a la capacidad instalada, con una inversión total de 22,377 millones de dólares. El proyecto fue presentado durante la conferencia mañanera de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que este miércoles se realizó en Querétaro. La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció un plan para fortalecer y expandir la infraestructura eléctrica del país. Durante su presentación en Querétaro, destacó que el Senado de la República ha recibido un paquete de reformas a las leyes secundarias del sector energético, con el objetivo de consolidar el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en la provisión de servicios básicos. González Escobar enfatizó que la reforma busca devolver a la CFE su carácter público y garantizar la accesibilidad del servicio eléctrico, especialmente en comunidades marginadas. «Es un programa con el cual se amplía y moderniza la infraestructura existente, propiciando una transición energética ordenada», señaló. “El nuevo marco regulatorio le devuelve la CFE al pueblo de México, retomando su carácter público y refuerza su responsabilidad para garantizar la sostenibilidad y la accesibilidad del sistema. Se impulsan cambios dentro de la legislación, que le va a permitir a la CFE operar con mayor eficiencia y capacidad, eliminando estas barreras absurdas impuestas en el pasado y permitiendo su reintegración vertical y horizontal”, expuso. Ahondó que se establece que las actividades que realiza la CFE y Pemex nunca pueden ser consideradas como monopólicas “porque cumplen una función social de proveer un servicio básico, un servicio público”. Este paquete legislativo, añadió, fortalece la soberanía energética del país y garantiza la estabilidad en el suministro y la justicia energética, lo cual permitirá construir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y garantizar el suministro que se necesita para el Plan México. El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional contempla una inversión superior a los 22,000 millones de dólares para la generación de energía, así como 46,000 millones para redes de transmisión y 3,600 millones para distribución. Además, el gobierno federal prevé la participación del sector privado para acelerar la transición energética y garantizar la estabilidad del sistema. “Es un programa que permite y requiere también la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases firmes para su participación ordenada. Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del estado con una inversión estatal de más de 46,000 millones de dólares y 3,600 millones de dólares respectivamente para transmisión y distribución”, dijo la funcionaria. “El programa permite la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases para su participación ordenada. Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del Estado, con una inversión estatal de más de 46,000 millones de dólares y 3,600 millones de dólares, respectivamente para transmisión y distribución”, expuso. También, la titular de Energía ahondó que la meta es alcanzar una cobertura de internet gratuito de más del 97%; y se considera llevar energía a más de 500,000 hogares que aún no cuentan con ella. Con este plan, México recupera el control de su sistema eléctrico y la CFE vuelve a ser palanca de desarrollo, puntualizó. Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que destacó que actualmente la CFE aporta el 22.5% de la energía limpia en México y que, con la implementación del plan, este porcentaje aumentará a un 38%. La modernización de 16 hidroeléctricas, incluyendo La Villita en Michoacán y Zimapán en Hidalgo, contribuirá con 535.6 megawatts adicionales sin aumentar el consumo de agua, sino mejorando la eficiencia operativa. Asimismo, indicó que el programa incluye la inauguración de nuevas plantas fotovoltaicas en Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango, junto con siete proyectos eólicos, en los cuales se están realizando estudios anemométricos para determinar su ubicación óptima. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum confía en pausa definitiva con EEUU en el tema de aranceles, espera un “buen acuerdo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina, desde Querétaro. (Presidencia) Llama a no levantar especulaciones sobre el tema y reitera la importancia del diálogo con su homólogo estadounidense, Donald Trump La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su confianza en que llegará a un buen acuerdo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por lo que, prevé, la imposición de aranceles de 25% a productos mexicanos quedará pausada de manera definitiva. No obstante, la mandataria hizo un llamado a no generar especulaciones sobre el tema y manifestó que su administración seguirá trabajando en mesas de diálogo que resulten benéficas para México. “Están pausados (los aranceles). Sobre lo que va a pasar dentro de un mes: confiamos en que vamos a tener un buen acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que el tema de los aranceles ahí va a quedar (suspendido). Ahora sí que, como dice el presidente Trump, pausado permanentemente”, manifestó en ‘La Mañanera’ de este miércoles, desde Querétaro. Estas declaraciones se dan en un contexto en el que la presidenta consiguió un mes de plazo para llegar a un acuerdo con el gobierno estadounidense respecto a la amenaza arancelaria que Trump había lanzado sobre México, prevista para entrar en vigor este martes 4 de febrero. Durante este tiempo, el gobierno de México y Donald Trump, junto con su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y del Comercio, Howard Lutnik, sostendrán mesas de diálogo y tratarán de llegar a acuerdos que beneficien a ambos países. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la firma de una serie de órdenes ejecutivas en la Casa Blanca, el 23 de enero de 2025. (Reuters) ¿Por qué Trump preveía aranceles contra productos mexicanos? Cuando aún era presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump encendió las alarmas mundiales al anunciar que en su primer día de mandato impondría aranceles a México, Canadá y China, medida que se llevaría a cabo para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas. Con este discurso, el magnate ganó las elecciones del pasado 5 de noviembre en ese país. Así, Trump llegó a la Casa Blanca el lunes 20 de enero y juró como presidente número 47 de Estados Unidos, en una vuelta al poder que puso en alerta a las personas en situación de movilidad, a quienes anteriormente había amenazado con deportaciones masivas. En su primer día de mandato, Trump firmó una avalancha de órdenes ejecutivas, entre ellas, declarar emergencia nacional en la frontera con México para que sea el gobierno de Claudia Sheinbaum quien tome el control de la “invasión de inmigrantes indocumentados”. También se firmó un decreto para imponer aranceles generalizados a sus tres mayores socios comerciales, lo que podría desencadenar una guerra comercial en la región norteamérica. Cuenta regresiva El jueves 30 de enero, el mandatario estadounidense firmó la orden ejecutiva sobre los aranceles del 25% que su gobierno impondría a México a partir del sábado 1 de febrero, debido al tráfico de fentanilo y a la migración irregular. Cuando llegó ese primer día de febrero, Trump acusó al gobierno mexicano de tener una “alianza con los cárteles del narcotráfico” y mantuvo firme su compromiso de exigir los gravámenes hasta que el país cooperara en la lucha contra las drogas. Su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó estas declaraciones a través de una publicación en X, en la que se lee: “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”. Suspensión temporal: un mes para negociar A pesar de las crecientes tensiones, Sheinbaum siempre llamó a la calma y señaló que México no busca confrontación, sino un trabajo conjunto de manera integral “bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no”. Donald Trump explicó -a través de sus redes sociales- que, debido a una serie de acuerdos alcanzados con la presidenta de México, se llegó a la conclusión de suspender inmediatamente los aranceles previstos. (Truth: @realDonaldTrump) Así, durante ‘La Mañanera’ de este lunes, Sheinbaum anunció que Estados Unidos pondrá en “pausa” por un mes los aranceles anunciados por su homólogo de ese país. Lo anterior, como resultado de una llamada telefónica que sostuvieron la mañana de este mismo día, en la que se alcanzaron los siguientes acuerdos: Por otra parte, Donald Trump pronunció, luego del diálogo con Sheinbaum, que fue a través de “una llamada muy amistosa” que la presidenta mexicana acordó desplazar inmediatamente a 10 mil elementos en la zona de la frontera norte con el objetivo de detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales. Nota tomada de: Infobae

Leer más