“Cerraré mi pico”: Félix Salgado Macedonio informó que se esperará al 2033

El senador Félix Salgado Macedonio. Foto: Facebook de Félix Salgado Macedonio En sus redes sociales, el legislador morenista afirmó que no se irá de Morena y que su amor por el partido, así como su convicción, están por encima de su ambición. Luego de las declaraciones de Claudia Sheinbaum en la conferencia mañanera, el senador morenista Félix Salgado Macedonio dijo que cerrará “el pico” y que se espera hasta el 2033 para aspirar a la gubernatura de Guerrero. El fin de semana, Salgado Macedonio insistió en que si el pueblo lo eligiera para suceder a su hija Evelyn Salgado no sería nepotismo. Este lunes, la mandataria afirmó que su reforma “no es un asunto de ambición personal” y que quienes en Morena insistan en ser candidatos siendo familiares “tendrían que irse por otro partido, pero no creo que les vaya muy bien, ¿verdad?”. En sus redes sociales, el legislador morenista afirmó que no se irá de Morena y que su convicción está por encima de su ambición, además de que irá con la presidenta Claudia Sheinbaum hasta el “infinito”, ya que en Guerrero la quieren y están listos para apoyarla ante los embates de Donald Trump. “Es muy temprano para hablar de candidaturas, cerraré mi pico, respaldo con todo mi amor a Morena, a la 4T y a mi gran presidenta Claudia Sheinbaum. Estoy joven y me puedo esperar hasta el 2033 y con esto cierro el capítulo.  “Soy de Morena, no me voy de Morena y mi amor y mi convicción está por encima de una ambición personal. En Guerrero, la Patria es primero. Con mi presidenta Claudia hasta el infinito. En Guerrero la queremos, estamos con ella y listos para apoyarla con todo ante los embates de Trump ¡Hay toro!”, compartió.  Luego de que se aprobara la reforma sobre no reelección y nepotismo con un cambio en la entrada de la vigencia, senadores morenistas como Félix Salgado Macedonio y Saúl Monreal afirmaron que, si el pueblo lo desea, ellos competirían por la gubernatura de su respectivo estado, pese a la recomendación de la Presidenta de no hacerlo, además de que la dirigencia de Morena informará que harán cambios en sus estatutos para prohibir que contiendan. Nota tomada de: Proceso

Leer más

“Es un balazo en el pie” los aranceles de EU a México: Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional el 3 de febrero de 2025. Foto Cuartoscuro Al expresar el rechazo del gobierno mexicano a los aranceles de 25 por ciento al acero y al aluminio que la administración estadunidense aplicará a partir del 12 de marzo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que esa medida es injusta, carece de lógica y de sentido común. “Es un balazo en el pie” y también “es mala idea poner este tipo de tarifas en América del Norte”, resaltó. Es injusto, sostuvo, porque “Estados Unidos nos vende más, casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que exportamos. Por lo tanto su balanza es favorable”. México importa más acero del que exporta de Estados Unidos”, reiteró y dijo que, conforme a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la siguiente semana buscará al próximo secretario de Comercio -quien tomará posesión estos días- para explicarle sobre “la información que tenemos”. Asimismo, hablará con el titular de la USTR. “Entonces, voy la semana entrante a tener comunicación personal, Zoom, o como se determine, con ambos, para presentar los argumentos en México. Porque esto, dice a veces el presidente Trump, sentido común. Bueno, le tomamos la palabra.  Sentido común. No balazo en el pie. No destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años”. Aseguró que por parte de México “no hay tal mil 600 por ciento de incremento”, como se establece en los considerados del decreto del presidente Trump para aplicar esa medida. Es inusual, agregó. “No nos gustan las tarifas, de acuerdo con los propios considerando del presidente Trump”, acentuó. Y tomamos la palabra al presidente Donald Trump, cuando habla de “sentido común”. Puso como ejemplo que si un pistón cruza ocho veces la frontera, ¿en cuánto nos va a salir el vehículo al final. No tiene sentido”. Los aranceles al acero y al aluminio son mala idea, reiteró. Ebrard presentó cifras del gobierno estadunidense en la mañanera del pueblo. México es el principal destino de las exportaciones de productos sinderúrgicos totales de Estados Unidos, representando 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024. El superávit de Estados Unidos es de 1.2 millones de toneladas anuales promedio desde 2015 y en 2025 alcanzó 2.3 millones de toneladas. En cambio, las exportaciones de México a Estados Unidos han regresado a niveles de 2015-2017. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Invasiones e informalidad, los riesgos si no se aterriza correctamente el plan de vivienda de Sheinbaum

Foto: ee aRCHIVO La industria se muestra optimista, pero asegura estar a la expectativa de saber las formas de las intenciones del gobierno para construir 1 millón de hogares Los desarrolladores de vivienda ven con optimismo el plan habitacional del gobierno de Claudia Sheinbaum, que tiene como meta construir 1 millón de casas durante los siguientes seis años; sin embargo, esperan la definición de los mecanismos del programa para saber cómo colaborar y, posiblemente, ampliar la meta a más de 2 millones de nuevos hogares en dicho periodo. Para los actores de la construcción de hogares en el país, es crucial que los mecanismos que se definan para que el Estado edifique 1 millón de hogares durante el actual sexenio, incluyan la colaboración entre los gobiernos federal, estatales y municipales con la iniciativa privada. De lo contrario, aumentarían riesgos como la informalidad habitacional y las invasiones. «Estamos optimistas y contentos sobre el plan. Pasaron seis años con el presidente anterior (Andrés Manuel López Obrador), donde la vivienda no fue ni bien ni mal vista, simplemente no se tocó el tema… Ahora, debemos de conocer cómo se implementará (el plan)», indicó Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Para Jesús Sandoval Armenta, director general de la desarrolladora Ruba, la necesidad de vivienda en el país es tanta que hay espacio para que el Estado desarrolle hogares de bajo costo, lo cual actualmente no hace la iniciativa privada por distintos factores, como el encarecimiento de la tierra, la falta de infraestructura, la tramitología, así como el alto costo de las tasas de crédito puente para la construcción hacia segmento de bajos ingresos. «El rezago es tanto que lo que se requiere es oferta en el segmento bajo, si el gobierno entra, va a producir la vivienda que no hacemos en el sector privado, no podemos competir ahí. El mercado es tan grande en vivienda de interés social que no representa un riesgo (la participación del gobierno), sino es un complemento», declaró Sandoval Armenta. Diagnóstico y causas Recientemente, el gobierno federal presentó los lineamientos del plan habitacional del actual sexenio, donde se comprometió a la construcción de 1 millón de viviendas, de las cuales 500,000 serían edificadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el resto, para la población no afiliada, por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Esto, debido a que 8.9 millones de viviendas están en situación de rezago habitacional y, además, para el siguiente año, se estima una demanda de 2.8 millones de nuevos hogares, cifra que para el 2030 aumentaría a 6.6 millones. Los desarrolladores de vivienda reconocieron las complicaciones que han surgido en los últimos años para edificar hogares de bajo costo, es decir, que tengan un precio de hasta 600,000 pesos, debido a una serie de circunstancias que han elevado el valor de las casas al grado que ni siquiera con la obtención de un crédito, se pueden comprar. «El aumento en los costos de materiales, la falta de eficiencia de los municipios, que se tardan muchísimo en resolver los permisos para la construcción, ha incrementado el costo de las casas y aunado a todo esto, el crédito que se otorga, pues no es proporcionar al valor de los hogares», indicó el presidente de la Canadevi. El director de Ruba puntualizó que actualmente, uno de los mayores retos para el desarrollo de vivienda social, es la adquisición de tierra, pues señaló que hay una especie de especulación, donde los propietarios prefieren guardarla y » poner precios prohibitivos en algunos lugares». «El gobierno debería cumplir con su papel para disponer tierra no especulativa. Eso va a permitir hacer vivienda a un precio que ahora no existe, porque con las condiciones actuales, es casi imposible producir vivienda de 500,000 pesos», acotó Sandoval Armenta. Para el presidente de la Canadevi, el verdadero reto del programa gubernamental es ofrecer soluciones de vivienda a personas que ganan entre 12,000 y 17,000 pesos mensuales, las cuales actualmente no son atendidas porque hay muy poca oferta disponible para ellos. «El gobierno federal debe aportar una parte, el gobierno estatal otra y los gobiernos municipales por lo menos, aportar eficiencia regulatoria y en costos cero de tramitología para esta vivienda y cero impuestos para la inscripción de bienes, de lo contrario es muy difícil que la gente que tiene 480,000 pesos, le alcance para una vivienda de 600,000 o 700,000 pesos, sencillamente le es complicadísimo. Entonces, se necesita mucho esfuerzo de voluntades para poder hacer que la gente tenga un hogar», apuntó Gómez Monroy. Riesgos aumentarían De acuerdo con un diagnóstico de la Canadevi, en la actualidad en México se construyen cerca de 1 millón de viviendas nuevas al año; sin embargo, cerca de 750,000 unidades se hacen en la informalidad, es decir, en zonas de alto riesgo, sin servicio y sin mecanismos para su certeza legal. Para la Canadevi, estas cifras deben de hacer que la iniciativa privada trabaje de la mano con los organismos públicos para revertirlas y generar que la mayoría de vivienda que se desarrolle en México se haga dentro de la formalidad. «Es fundamental no caer en errores que ya se conocen, es fundamental, hacer apoyos de manera dirigida a la gente que más necesita vivienda y en regiones donde se necesitan nuestros apoyos… En los distintos estados, hay diferentes formas de atender esta problemática, hay diferentes maneras de solución, pero, sobre todo, sí necesitamos ponernos todos de acuerdo y trabajar en equipo», comentó Gómez Monroy. Para el director de Ruba, es necesario que se atienda de manera inmediata el problema de la falta de vivienda social en el país, pues de no hacerlo, se incrementarían las cifras de la informalidad habitacional. «Si el gobierno no entra a atender este segmento, la otra alternativa son las invasiones y la informalidad en asentamientos irregulares». Se espera que, en las próximas semanas, se aprueben las iniciativas de reformas para que el…

Leer más

Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México: “No llego sola, llegamos todas”

Claudia Sheinbaum recibe la banda presidencial en la Cámara de Diputados, en Ciudad de México La mandataria recibe la banda presidencial de la nonagenaria líder izquierdista Ifigenia Martínez y ofrece en el Congreso un discurso programático en una jornada con lectura en clave feminista. México vive este martes un día histórico sin que el adjetivo resulte exagerado. La banda presidencial se ha colocado sobre un vestido marfil con bordados, el de Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer que alcanza la máxima dignidad del país tras 200 años de República y después de que 65 hombres, generales y civiles, la precedieran. Más de 35 millones de mexicanos celebran que la persona a quien votaron el 2 de junio toma el bastón de mando para empezar a gobernar. Pero no es un cambio de sexenio cualquiera. La economía, la seguridad, la salud y la educación han quedado relegadas para ofrecer una sola lectura de este primero de octubre en clave feminista. Siete décadas ya desde que las mexicanas consiguieron el derecho a votar y ser votadas, hoy el adjetivo histórico está en boca de todos. Los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, han estado encabezados por mujeres. “No solo puede ser diferente, tiene que ser mejor, de otro modo no tendría sentido la lucha de tantas mujeres”, ha dicho María Guadalupe Murguía Gutiérrez, jefa de la bancada del PAN, el principal partido de la oposición. Los propios no cabían en sí de gozo. Una comisión de mujeres ha esperado en la escalinata del Congreso a la presidenta, de 62 años, y en esta ocasión no había en el hemiciclo prácticamente un solo bedel que no fuera mujer. Los gritos de “¡Presidenta, presidenta!” han interrumpido su discurso en varias ocasiones. Sheinbaum ha tenido su clásico homenaje a las mujeres anónimas “que lucharon por sus sueños y lo lograron, y a las que no lo lograron, a las que han tenido que callar y gritar a solas, a las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y a escribir porque eso no era cosa de niñas, a las madres que primero nos dieron la vida y luego todo lo demás, las hermanas, las tías, las hijas hermosas. No llego sola, llegamos todas. Hoy llegan todas ellas, que nos pensaron libres y felices”. Y concluyó: “Soy madre, abuela, científica y mujer de fe, y a partir de hoy, por voluntad del pueblo, la presidenta constitucional de los Estados Unidos mexicanos. No les voy a defraudar”. El día ha estado cargado de símbolos y la presencia femenina en los rituales oficiales y tradicionales ha sido mayoritaria: uno de los grandes iconos de la izquierda mexicana, luchadora por las libertades y derechos feministas, la nonagenaria Ifigenia Martínez, hoy presidenta del Congreso, ha sido la encargada de entregar la banda con la bandera tricolor a Sheinbaum, un traspaso entre mujeres también pionero. La presidenta ha tenido un discurso más político que institucional, muy de partido, programático, que ha comenzado alabando la tarea de su antecesor, “el mejor presidente” de la historia contemporánea, a quien ha comparado con el general Lázaro Cárdenas, uno de los grandes mitos del país, casi sin distinción de ideologías. Sheinbaum ha tenido sus primeras palabras para los pueblos originarios, la grandeza de las civilizaciones existentes “antes de que invadieran los españoles”. Después ha repasado el programa de gobierno, desde el precio de la gasolina, el salario mínimo o la canasta básica, educación, salud, punto por punto, un discurso calcado del que ya han escuchado muchas veces los mexicanos, tanto en campaña electoral como una vez que fue presidenta electa. Sheinbaum llega al poder con un partido de izquierdas, Morena, que fundó su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, con quien acaba de completar una transición tranquila que promete continuidad con algunos cambios. Licenciada en Física y doctora en Ingeniería Ambiental, formó parte del panel intergubernamental contra el cambio climático que en 2007 obtuvo el premio Nobel de la Paz. Hija de europeos de origen judío, científicos y académicos como ella, tiene a su espalda una larga trayectoria política que comenzó en la lucha estudiantil mexicana. Con la excepción de un par de gobiernos del conservador Partido Acción Nacional (PAN), es la primera persona que llega al poder sin haber tenido nunca relación con el PRI (Partido de la Revolución Institucional), que gobernó México durante décadas. Más bien al contrario, ha sido contra aquel partido, que hoy es casi irrelevante, contra quien dio sus primeras peleas políticas. A la toma de posesión han asistido representantes de 105 países y 23 organizaciones internacionales y estaban invitados todas las naciones del mundo con quienes México mantiene relaciones diplomáticas, pero el incidente diplomático de 2019 con España, a raíz de la Conquista de 500 años atrás, ha excluido al rey Felipe VI, por lo que el “país hermano”, segundo socio comercial de México tras Estados Unidos, no ha tenido representación institucional alguna en el acto. Eso también es histórico. Sí estaban, y la presidenta les saludó, “algunos diputados españoles” de la izquierda, como Gerardo Pisarello “y muchos otros”. Claudia Sheinbaum recibe la banda presidencial de la mano de Andrés Manuel López Obrador, acompañado de Ifigenia Martínez. El vehículo de la presidenta, que ha viajado de mañana con su marido, Jesús María Tarriba, ha tenido dificultades para salir de su calle por la afluencia de seguidores antes de enfilar hacia el Congreso. Casi al mismo tiempo, Andrés Manuel López Obrador, que el lunes abandonó para siempre la sede del gobierno, el Palacio Nacional, encaminaba también su coche al mismo lugar para entregar la banda, con las mismas dificultades de tránsito. El ya expresidente se va entre multitudes: ha sido el mandatario con la despedida más calurosa en décadas. “Es el más querido”, ha dicho Sheinbaum después en el Congreso. “Hasta siempre hermano, amigo, compañero”. En la plaza capitalina, el gran Zócalo mexicano, se han dado cita coros, danzas y el mariachi, emblema mexicano internacional,…

Leer más

Sería un gusto participar en la construcción de los trenes de pasajeros en México: Deutsche Bahn

Foto: CAF México. Deutsche Bahn dijo estar interesada en los proyectos de trenes propuestos por la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. En momentos en que los grupos financieros ven incertidumbre y riesgos en la economía mexicana, la paraestatal alemana Deutsche Bahn está interesada en participar e invertir en la construcción de las 8 líneas de trenes de pasajeros propuestas por Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México. “Sería un gran gusto apoyar aún más al sector ferroviario mexicano”, declaró Gorden Rumpff, director ejecutivo Hub México, América Central y el Caribe de Deutsche Bahn (DB). “Lo que nosotros traemos a la mesa no es únicamente el conocimiento teórico de los ingenieros, así como el conocimiento de ser operadora (de trenes de carga y pasaje) en Alemania y fuera del país y Europa”, manifestó el también director de Ingeniería de la América Latina Deutsche Bahn. A  Deutsche Bahn le encantaría compartir este conocimiento con México”, expresó el directivo de la empresa alemana. La idea no es llegar sólo con el conocimiento de la operación de trenes de carga y pasaje alemana, sino se requiere una mezcla con las experiencias del mercado mexicano, recordó. “Hay mucha experiencia (en la operación de trenes de carga y pasajeros en México) y con la experiencia que tenemos nosotros en Alemania y otros países”, señaló. El equipo de  Deutsche Bahn es internacional, incluso actualmente hay muchos mexicanos que forman parte del equipo y expertos internacionales en la operación de trenes de pasajeros y carga. Deutsche Bahn es una empresa con operaciones a nivel mundial y es la operadora más grande en Europa, así como están en el negocio de trenes de carga y pasajeros, en la logística, en el traslado de carga por avión y carretera. La compañía alemana hace consultoría e ingeniería de proyectos, así como opera y da mantenimiento a una red ferroviaria de 33 kilómetros de carga y pasajeros. En julio de 2024, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México presentó a empresarios su plan para la construcción de 8 líneas de trenes de pasajeros en México. Entre los trenes de pasajeros del plan destacan el México-Querétaro, Querétaro-León, Querétaro-Guadalajara, AIFA-Pachuca, León-Aguascalientes, Manzanillo-Colima, Guadalajara-Irapuato, Tepic-Mazatlán-Nogales, México-Puebla-Veracruz, México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo y Aguascalientes-Chihuahua. También, la mandataria electa dijo que tiene como prioridad la consolidación del Tren Maya y el Tren Interoceánico en el segmento de pasajeros, así como concluir la red de carga del Tren Maya, Roberto Ayala-Dos Bocas y la línea K hasta Puerto Chiapas.  “Vienen las licitaciones públicas (para la construcción del tren de pasajeros en México) en donde nos gustaría participar y apoyar al país”, declaró director ejecutivo Hub México, América Central y el Caribe de Deutsche Bahn. Actualmente, Deutsche Bahn opera un tren de carga en Uruguay y desarrolla un proyecto ferroviario en Toronto, Canadá: “ Son dos ejemplos, de muchos proyectos más”, comenta Gorden Rumpff. “América Latina tiene una explosión de proyectos ferroviarios, ya que hay tanto tráfico y necesidad para los ciudadanos de tener que moverse y por eso vemos posibilidades de abrir oficinas en otros países”, explicó. Nota tomada de: Forbes

Leer más

AMLO confirma visita a Puebla en conjunto con Claudia Sheinbaum

Se presentó un informe sobre el avance en la reconstrucción de los inmuebles considerados patrimonio cultural dañados por los sismos de 2017 Foto: Cuartoscuro El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó su visita a la entidad poblana este fin de semana en compañía de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. La información sobre la visita presidencial fue confirmada durante la conferencia matutina de este día, donde López Obrador compartió detalles sobre su agenda para el próximo fin de semana, destacando su presencia en tres entidades de México, junto con la presidenta electa. Aunque evitó precisar el día y lugar, el mandatario detalló que su arribo a territorio estatal es para evaluar de cerca el programa de Sembrado Vida que beneficia a habitantes de diversos municipios. Además, esta visita es la primera que realizará Sheinbaum Pardo como presidenta de la República electa. De igual manera, López Obrador anunció que visitarán Ciudad de México y Estado de México para evaluar una serie de obras, Hidalgo para llevar a cabo una evaluación similar y también se trasladarán a Tlaxcala. En Puebla aún pendientes de reconstrucción 17 templos En otro orden de ideas, se presentó un informe sobre el avance en la reconstrucción de los inmuebles considerados patrimonio cultural dañados por los sismos de 2017, esto a casi siete años de los acontecimientos. Lo anterior como parte del informe del Programa Nacional de Reconstrucción de Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura, quien consideró que estos fenómenos naturales fueron «la más grande catástrofe que hayamos vivido en el patrimonio edificado de México». La titular de Cultura federal mencionó que tres mil 269 sitos del patrimonio cultural en 11 estados resultaron dañados. Del total de inmuebles dañados, a la fecha han sido restaurados y entregados a las comunidades tres mil 037, es decir el 92.9 por ciento. Además, mencionó que se han invertido 10 mil 200 millones de pesos en esta reconstrucción. En el caso específico de la entidad poblana, Alejandra Frausto exhibió que fueron 192 templos dañados por los sismos de septiembre de 2017, de los cuales 175 ya se concluyeron y 17 están en proceso. Finalmente, la funcionaria señaló que hasta el momento han invertido 819 millones de pesos para la restauración de estos inmuebles. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Alejandra del Moral renuncia al PRI; se suma a campaña de Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum y Alejandra del Moral. Foto: Especial La excandidata del tricolor a la gubernatura del Estado de México anunció que deja al partido Alejandra del Moral Vela, excandidata del tricolor a la gubernatura del Estado de México, renunció al PRI. En una carta publicada en sus redes sociales, dirigida a Alejandro Moreno, líder nacional del partido, dijo que la actual dirigencia del PRI «ha dejado de lado los ideales revolucionarios de democracia y justicia social». En la misiva señala que “la esencia de la democracia radica en la capacidad de escuchar y comprender las diversas perspectivas, buscar puntos de encuentro y trabajar en soluciones que beneficien a todos. Esta ha sido y seguirá siendo mi guía. Continuaré promoviendo los valores en los que creo y contribuyendo al progreso de nuestra nación desde otros ámbitos”. Dijo que tras una reflexión profunda, llegó a la conclusión de que “es momento de construir nuevos caminos”. Señaló que renuncia al PRI, sin embargo “quiero dejar claro mi compromiso con el servicio público y la búsqueda incansable por la justicia social. Nos debemos al pueblo y es a él a quien debemos responder”. Es tiempo de mujeres: Sheinbaum La candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum informó en redes sociales que se reunió con Alejandra del Moral, con quien subió una foto. “Reflexionamos sobre el futuro de nuestro país y encontramos más coincidencias que diferencias: seguir construyendo un México para todos y todas, con justicia, democracia, libertades y prosperidad compartida. “Es tiempo de mujeres y es tiempo de la transformación. Le agradezco su decisión de sumarse a nuestro proyecto en favor del pueblo de México”, escribió Claudia Sheinbaum. En febrero pasado, Del Moral Vela anunció que no participaría en el proceso electoral del 2 de junio, donde buscaría una curul por la vía plurinominal. A través de una carta dirigida al presidente nacional del Partido declinó como candidata a diputada federal. En el 2023, Alejandra del Moral fue candidata a la gubernatura del Edomex por la coalición «Va por el Estado de México», conformada por PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, perdiendo la elección ante Delfina Gómez, de Morena. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum arrasa en Simulacro Electoral Universitario 2024

La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, ratifica su amplia ventaja en la carrera por la Presidencia de la República. Máynez queda en segundo lugar. Los resultados del Simulacro Electoral Universitario dan amplia ventaja a Claudia Sheinbaum frente a sus contrincantes, Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez. Con la participación de miles de jóvenes, docentes y trabajadores universitarios de las casas de estudio más importantes del país, y de cara a las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio, este martes se celebró unSimulacro Electoral Universitario en las 32 entidades federativas. A decir de los estudiantes que se organizaron para este simulacro, la convocatoria rompió todas sus expectativas, pues se calcula que participaron más de 300 mil universitarios, principalmente jóvenes, de instituciones como la UNAM, el IPN, UAM, la UPN, la UdG, la BUAP, la UANL, la UAEMEX, la Universidad Autónoma de Guerrero, Institutos Tecnológicos, la Universidad Autónoma de Morelos, la Universidad Veracruzana, entre otro centenar de instituciones de educación media superior y superior a lo largo y ancho de la República Mexicana. De acuerdo con los resultados registrados por el Consejo Electoral Universitario, iniciativa estudiantil que organizó los esfuerzos para este simulacro, la candidata de la alianza “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo obtuvo el 65% de las votaciones, mientras que el candidato Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano el 22.2% y la candidata Xóchilt Gálvez Ruíz de la alianza “Fuerza y Corazón por México” solamente obtuvo 7.7% entre las diferentes comunidades universitarias del país; se registró el 5.2% de votos nulos. El simulacro refleja lo que las encuestas han indicado de forma constante durante todo este proceso electoral: el triunfo de la candidata Claudia Sheinbaum, un crecimiento de Álvarez Máynez y el desplome de Xóchitl Gálvez. Las y los jóvenes universitarios y los docentes, dos sectores que serán determinantes para las próximas elecciones, manifestaron con este resultado, un respaldo contundente a Claudia Sheinbaum, y además significa una muestra de confianza en sus propuestas educativas; propuestas que, a decir de la propia candidata, son centrales en su plan de gobierno. Los más de 400 planteles de educación superior y media superior que participaron en este simulacro aperturaron casillas a las 9:00 am y clausuraron a las 6:00 pm. Al finalizar, se realizaron los conteos frente a las comunidades universitarias e incluso hubo transmisiones en vivo a través de las redes sociales de estudiantes y profesores para verificar y transparentar los resultados. Algunos de los organizadores que estuvieron presentes en sus instituciones y universidades, declararon que la convocatoria a este simulacro se realizó través de redes sociales, desde ahí, las y los universitarios se manifestaron a favor de realizar un ejercicio de difusión y participación electoral. De esta forma nació el Consejo Electoral Universitario (CEU): “Como Consejo Electoral Universitario, nos hemos encontrado a muchas y muchos jóvenes con dos inquietudes: una, el deseo de expresar sus preferencias electorales de forma activa, de llevar las campañas a sus universidades; y, dos, la de participar y conocer, de primera mano, en qué consiste la realización de un ejercicio democrático de esta naturaleza: desde la colocación de las urnas, hasta la composición de la boleta, el llamado a participar, el cuidado de las urnas y el conteo final. Con este simulacro electoral logramos entre todas y todos que esos objetivos se cumplieran”, aseguró Mildreth Hernández, profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. ¿Cuántos jóvenes votarán en las elecciones 2024? Cabe destacar que el papel de las juventudes en el actual proceso electoral será fundamental para el resultado, ya que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral, este sector poblacional representa el 30 por ciento de la lista nominal en el país. De hecho, más de 26 millones de jóvenes de entre 18 y 29 años están citados a las urnas el próximo 2 de junio. Estos resultados son un espaldarazo a la candidata de Morena por parte de este sector de la población. “Para muchas y muchos, será la primera vez que emitiremos nuestro voto, y este simulacro electoral nos ayudará a promover la participación de las juventudes, pero también a hacerle un llamado a todas las candidaturas para que las campañas puedan enfocarse también en nuestro sector”, explicó Pamela Guevara, alumna de la carrera de Política y Gestión Social en la UAM Xochimilco. El Consejo Electoral Universitario indicó que las boletas que se utilizaron para el ejercicio eran similares a las que utilizará el Instituto Nacional Electoral (INE) en la jornada electoral del próximo 2 de junio. En ellas aparecen las candidaturas de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, con los siete partidos que participan y con el recuadro asignado para candidaturas no registradas. Por último, señalaron que las juventudes universitarias están listas para participar este 2 de junio en las elecciones federales. Por ahora celebran el éxito de este simulacro que consideraron no solo inédito sino “histórico”, pues no se tiene registro de una participación así por parte de la comunidad universitaria de este país dentro de un proceso electoral. Las comunidades universitarias manifestaron la importancia de ejercer con este tipo de ejercicios, sus derechos políticos y su libertad de expresión. Asimismo, la agrupación universitaria señaló que se creó el usuario @SimulacroMx en las redes sociales de X, Facebook, Instagram y TikTok para difundir sus actividades. Nota tomada de: El Financiero

Leer más