La mejor película de horror según la ciencia

Halloween llegó y es el día perfecto para hablar de cine de horror y las mejores películas del género, y hay una que conquistó a la ciencia. ¿Cuál es tu película de horror favorita? Ésta famosa línea de Scream resuena en nosotros cada vez que se acerca la época más tenebrosa del año. Puede que no tengamos tanta cultura de celebración, ya sea de Noche de Brujas o el Día de Muertos, pero siempre es una buena excusa para hablar de un género cinematográfico que nos fascina por demás. Claro que al momento de elegir nuestros films de horror predilectos, toda nuestra subjetividad entra en juego. Algunos preferirán los slashers, con sangre y un asesino suelto. Otros irán por el lado de lo religioso y los exorcismos. Mientras que algunos preferirán el terror psicológico, y otras decenas de opciones. Pero hay algunos datos y características que pueden convertir a una pelíucula en algo perfecto. O al menos, así funciona para las investigaciones científicas, y una en particular que ha determinado cuál es el más aterrador film del género. Summit Entertainment Investigando el cine de horror A través del Science of Scare Project, que monitorea las frecuencias cardíacas de los 250 participantes para establecer un sistema Scare Score, se estableció que la película de terror más aterradora de todos los tiempos es Sinister, de 2012, dirigida por Scott Derrickson. La audiencia experimentó un aumento promedio del 34 por ciento en la frecuencia cardíaca al ver la película. La trama sigue a Ellison Oswald, un escritor de historias criminales está en una mala racha, no ha tenido un éxito en más de 10 años y está desesperado. Cuando descubre una película que muestra las muertes de una familia, promete resolver el misterio.  Muda a su propia familia a la casa de las víctimas y se pone a trabajar. Sin embargo, cuando unas imágenes antiguas y otras pistas apuntan a una presencia sobrenatural, Ellison descubre que vivir en esa casa podría poner a su propia familia en peligro. Nota tomada de: La Cosa Cine

Leer más

Terrifier 3: La película que está horrorizando a México

La clasificación D indica que la película «Terrifier 3» no es apta para cualquier público, incluso si se trata de personas mayores de edad. ESPECIAL Usuarios en redes comentan que algunas personas abandonan la sala de cine debido al contenido extremo de la película  El rango de clasificaciones en el cine tiene como propósito que las personas sepan qué tipo de películas pueden ser vistas por determinado público. Está la clasificación A, para toda la familia, la B, para un gremio más juvenil, y la clasificación C, exclusivamente para adultos, ya sea por la temática madura del filme, la violencia, o demás factores que no la vuelven viable para audiencias menores. No obstante, pocas veces en el cine se llega a la clasificación D, la más alta que existe en México. Esta ocasión, los cines mexicanos recurren a esta categoría por la película «Terrifier 3», una película de terror que está ocasionando furor en las salas de cine de todo el mundo,  por sus escenas explícitas de sangre, muertes, asesinatos, y violencia brutal.  La clasificación D indica que la película «Terrifier 3» no es apta para cualquier público, incluso si se trata de personas mayores de edad. Usuarios en redes sociales reportan que en distintas salas de cine del mundo, diversas personas han abandonado la sala, e incluso vomitado y presentando náuseas ante la enorme cantidad de violencia y sangre que se muestra en la película.  Esta es la clasificación de películas en México:  ¿De qué trata «Terrifier 3»? «Este año la Navidad llega antes. El payaso Art desata el caos entre los desprevenidos habitantes del condado de Miles mientras duermen plácidamente en Nochebuena. Art, el peor asesino en serie desde Jack el Destripador, regresa, decidido a convertir su alegría navideña en una nueva pesadilla. La temporada festiva se desmorona rápidamente mientras el payaso Art desata su retorcido terror marca de la casa, demostrando que ninguna festividad es segura», reza la sinopsis oficial. De modo que ¡cuidado! Si planeas ver «Terrifier 3», sé consciente que se trata de una de las películas más violentas de la historia, y que no por nada recibió la clasificación más alta en los cines de México.  Nota tomada de: Informador mx

Leer más

“La sustancia”, la película del momento, llega al streaming

Coralie Fargeat dirige una fábula inquietante sobre los estándares de belleza Con audaces visuales y un guion angustiante, el film desafía la percepción de la juventud eterna y pone al cuerpo en el centro del debate sobre la identidad. Se estrena por Mubi el jueves 31 La llegada de La Sustancia a la plataforma MUBI, justo a tiempo para Halloween, no es solo una celebración del horror, sino una exploración inquietante de los estándares de belleza impuestos por la sociedad. La película, dirigida por Coralie Fargeat, es una fábula grotesca que lleva el body-horror a nuevas dimensiones, utilizando la transformación corporal como un espejo distorsionado de nuestras propias inseguridades y obsesiones con la juventud. El film se centra en Elisabeth Sparkle, interpretada magistralmente por Demi Moore, una exestrella de Hollywood cuya gloria se desvaneció en medio de una cultura que consume la juventud. El personaje de Moore es la representación perfecta de la desesperación que acompaña a la mujer que ha sido valorada únicamente por su apariencia. La película no escatima en mostrar los efectos devastadores que esta superficialidad puede tener en la psique de una persona. La premisa es sencilla, pero inquietante: Elisabeth, enfrentada a la cruel realidad de ser despedida por su edad, se convierte en víctima de una droga milagrosa llamada “La Sustancia”, que le permite renacer temporalmente en el cuerpo de una joven perfecta, Sue, interpretada por Margaret Qualley. Sin embargo, la regla es clara: debe alternar entre sus cuerpos, y el tiempo que pasa en uno tiene consecuencias mortales para el otro. Esta dicotomía entre la juventud y la vejez, entre el deseo y la desesperación, es el eje central del relato. Fargeat, conocida por su película anterior Revenge, utiliza elementos del terror corporal para explorar la descomposición que acompaña a la vejez. Aquí, el horror se manifiesta no solo en la pérdida de la juventud, sino también en la disolución de la identidad misma. A medida que Elisabeth se aferra a su nueva apariencia, Sue comienza a adueñarse de su vida, revelando la fragilidad de la autoimagen y cómo el éxito social puede ser tan volátil como un cuerpo en descomposición. La película destaca por su estética audaz, que mezcla colores saturados con un diseño de producción que evoca la superficialidad de la cultura pop. La visión de un Hollywood desolado, donde los ecos del pasado se manifiestan en las imágenes de las celebridades, añade una capa de melancolía a la narrativa. Los espejos, tanto físicos como metafóricos, están omnipresentes, reflejando la lucha interna de Elisabeth por mantener su identidad en un mundo que la ha despojado de su valor. La protagonista descubre un suero que otorga un presente rejuvenecedor, pero mortal El uso del body-horror es especialmente significativo. Fargeat toma prestado el legado de directores como David Cronenberg para desdibujar la línea entre lo grotesco y lo sublime. La transformación de Elisabeth en Sue es un momento impactante, una especie de “parto” que simboliza no solo el renacimiento físico, sino también el surgimiento de una versión idealizada de sí misma. Pero esta transformación, lejos de ser liberadora, se convierte en una condena; cada momento de gloria se paga con el deterioro de la otra parte de su ser. Demi Moore, en una actuación que podría considerarse la mejor de su carrera, ofrece una representación visceral de la lucha por la aceptación y el miedo a la irrelevancia. La química entre Moore y Qualley es palpable, cada una encarnando diferentes facetas de la misma mujer, atrapadas en un ciclo de autodestrucción. La sutileza con la que Fargeat juega con sus interpretaciones —la joven exuberante que anhela ser adorada frente a la mujer consumida por el tiempo— refleja la complejidad de la experiencia femenina en una industria que prioriza la juventud por encima de todo. La obra navega entre juventud y desesperación, reflejando las tempestades internas A medida que la trama avanza, La Sustancia se convierte en un comentario mordaz sobre la cultura de la belleza tóxica. En un momento en que el mundo del espectáculo parece cada vez más obsesionado con la apariencia, la película nos recuerda que no importa cuán lejos intentemos escapar de la realidad del envejecimiento, el tiempo es un enemigo implacable. La idea de que la juventud es efímera se convierte en el núcleo del horror: el terror de perderse a uno mismo en el proceso de intentar encajar en un ideal inalcanzable. Al final, la película invita a la reflexión sobre nuestra propia relación con la belleza, la juventud y el poder que les otorgamos en nuestra sociedad. En La Sustancia, Coralie Fargeat no solo crea una experiencia única de body horror, sino que también rinde homenaje a un selecto grupo de clásicos del cine que enriquecen su narrativa. Entre estas referencias, se encuentra El resplandor de Stanley Kubrick, que se manifiesta en los inquietantes pasillos de los estudios de televisión donde trabaja la protagonista, evocando una atmósfera que transita de lo familiar a lo terrorífico. La influencia de Carrie de Brian De Palma también es palpable, especialmente en la representación de la violencia y los “baños de sangre”, elementos recurrentes en la filmografía de Fargeat. Reflexiones sobre belleza efímera invitan al espectador a confrontar sus inseguridades Asimismo, El hombre elefante de David Lynch se incorpora a la exploración de la deformidad y el rechazo, temas que culminan en el clímax grotesco del film. Por último, la sombra de Réquiem por un sueño de Darren Aronofsky es ineludible, reflejándose en el uso de la televisión como símbolo de alienación y en los planos de heridas que intensifican la sordidez de la experiencia. Estas referencias no solo aportan una rica intertextualidad, sino que también sitúan a La Sustancia dentro de una genealogía cinematográfica que examina el horror de la autoimagen y la obsesión por la belleza. La Sustancia es, en esencia, una exploración fascinante del horror que habita en la obsesión por la perfección. Nos confronta con nuestras propias inseguridades y, al mismo tiempo, nos ofrece una visión brutalmente…

Leer más

El baño del diablo: la aterradora película austriaca que ganó en el Festival de Stiges

Veronika Franz y Severin Fiala, creadores de Goodnight Mommy, se llevaron el máximo reconocimiento en el festival de terror. El baño del diablo es el más reciente proyecto de terror de Veronika Franz y Severin Fiala, creadores de películas como Goodnight Mommy y The Lodge, y es también la más reciente ganadora del Festival de Sitges, que se dedica a reconocer lo mejor del cine de terror y del cine fantástico internacional. A lo largo de la historia del festival, que se celebra en España, se han presentado grandes clásicos de terror como Re-Animator, Henry: Portrait of a Serial Killer, Ringu, The Invitation, Possessor y Cuando acecha la maldad, que una de las mejores películas de terror de argentina en la historia, y ahora la película austriaca se suma a la lista de grandes ganadoras. La película arrasó con tres de los premios más importantes del festival y es una historia de época con elementos de horror Folk (un género que es común en el cine nórdico y europeo) y thriller psicológico, que se desarrolla en la Austria del siglo 18, donde una mujer es llevada a los límites más inquietantes cuando se enfrenta a un destino trágico. Además, de acuerdo con sus creadores, la historia está basada en hechos reales, lo que la hace todavía más inquietante. El tráiler de El baño del diablo El tráiler de la película nos transporta directo al pasado por medio del vestuario, escenarios en el campo y escenas de la vida cotidiana. Lo que muestra es a una mujer llamada Agnes que comienza a adaptarse a su nueva vida como esposa, pero todo comienza a cambiar radicalmente cuando ella llega a casa con un bebé y una serie de cosas extrañas comienzan a suceder. ¿De qué trata El baño del diablo? “Austria en el siglo XVIII. Los bosques rodean los pueblos. Matar a un bebé hace que una mujer sea condenada a muerte. Agnes se prepara para la vida de casada con su amado. Pero su mente y su corazón se vuelven pesados. Un camino sombrío y solitario, surgen malos pensamientos”, dice la sinopsis de IMDb. Llena de imágenes inquietantes y misteriosas, de supersticiones y de tensión, El baño del diablo, que tiene muchos elementos que recuerdan a películas de terror como The Witch y You Won’t Be Alone, se basa en las investigaciones de Franz y Fiala sobre la vida en Europa en el siglo 18, donde la depresión crónica comenzó a afectar a cientos de personas, empujando a muchas mujeres a cometer asesinatos, según dice Veriety. La historia sigue a Agnes, una mujer a la que le cuesta trabajo adaptarse a la vida de casada y a la rutina en un pequeño pueblo austriaco, en especial porque su esposo no parece estar muy interesado en ella y se siente juzgada por otras mujeres. Agnes está desesperada por tener un hijo, pero esto no sucede y comienza a generar más problemas para ella y a afectar su salud mental. Y en un contexto lleno de supersticiones y donde se hablaba de cosas como posesiones o incluso brujería, esto lleva a Agnes por un camino muy peligroso. ¿Cuándo se estrena El baño del diablo en cines? La película ya tuvo su estreno en el Festival de Sitges y pasó por otros festivales internacionales, pero todavía no tiene fecha para su estreno en cines mexicanos o para su estreno en streaming. ¿Qué premios se llevó en el Festival de Sitges? En el festival, El baño del diablo, o The Devil’s Bath, se llevó los 3 premios más importantes, que son el premio de mejor película en competencia oficial, el premio del jurado Carnet Jove y el José Luis Guarner Critic’s Award como mejor película. Nota tomada de: GQ México

Leer más