Misión espacial de ocho días se convirtió en una odisea de nueve meses

La Starliner tuvo tantos problemas para llegar a la estación espacial que la NASA determinó que era demasiado peligroso que transportara a seres humanos y regresó vacía Los dos astronautas de la NASA varados en la Estación Espacial Internacional están a solo unas semanas de regresar finalmente a la Tierra tras nueve meses en el espacio. Butch Wilmore y Suni Williams deben esperar hasta que sus reemplazos lleguen a la Estación Espacial Internacional la próxima semana antes de que puedan salir a finales de este mes. Se les unirán en su viaje de regreso con SpaceX dos astronautas que viajaron por su cuenta en septiembre, junto a dos asientos vacíos. En una conferencia de prensa realizada el martes, Wilmore afirmó que, aunque la política es parte de la vida, no influyó en su regreso ni en el de Williams, que se adelantó un par de semanas gracias a un cambio en las cápsulas de SpaceX. El presidente Donald Trump y Elon Musk de SpaceX dijeron a finales de enero que querían acelerar el regreso de los astronautas, culpando a la administración anterior. Sin embargo, Williams, en respuesta a una pregunta, expresó su desacuerdo con la reciente propuesta de Musk de deshacerse de la estación espacial en dos años, en lugar de esperar hasta su desorbitación, programada por la NASA para 2031. Destacó toda la investigación científica que se realiza en el laboratorio en órbita. “Este lugar está funcionando. Realmente es asombroso, así que, en mi opinión, estamos en nuestro mejor momento”, dijo Williams, que ha estado en la estación espacial en tres ocasiones. “Pensaría que, probablemente, este no es el momento adecuado para rendirse y dar por terminado el asunto.” Williams dijo estar impaciente por reunirse con sus perros labradores. Agregó que la parte más difícil de la estancia, que se prolongó inesperadamente, fue la espera de sus familiares en casa. “Ha sido una montaña rusa para ellos, probablemente un poco más que para nosotros”, comentó. “Estamos aquí. Tenemos una misión. Simplemente estamos haciendo lo que hacemos todos los días, y cada día es interesante porque estamos en el espacio y es muy divertido.” Wilmore y Williams esperaban estar fuera solo una semana cuando despegaron, en junio pasado, a bordo de la nueva cápsula Starliner de Boeing, que hacía su debut con tripulación después de años de retraso. La Starliner tuvo tantos problemas para llegar a la estación espacial que la NASA determinó que era demasiado peligroso que transportara a seres humanos y regresó vacía. Su regreso a casa se retrasó aún más por el tiempo adicional que se requería para completar la nueva cápsula de SpaceX que, supuestamente, debía trasladar a sus reemplazos. El mes pasado, la NASA anunció que la próxima tripulación viajaría en una cápsula usada, adelantando el despegue al 12 de marzo. Las dos tripulaciones pasarán aproximadamente una semana juntas a bordo de la estación espacial antes de que Wilmore y Williams partan con Nick Hague, de la NASA, y Alexander Gorbunov, de la Agencia Espacial Rusa. Wilmore y Williams —capitanes jubilados de la Marina y viajeros espaciales recurrentes— han insistido en que están sanos y que permanecen comprometidos con la misión el tiempo que sea necesario. Juntos, realizaron una caminata espacial en enero. Llevarán trajes de vuelo genéricos de SpaceX para el viaje de regreso, y no los trajes personalizados que llevan sus nombres, porque su viaje a casa en una cápsula Dragon no estaba planeado. Eso les parece bien, aunque Wilmore insinuó que podría usar un bolígrafo para escribir su nombre en su traje. “Solo somos Butch y Suni”, dijo Williams. “Ahora, todo el mundo sabe quiénes somos.” Nota tomada de: El Diario mx

Leer más

Creíamos saber cuántas lunas tenía Saturno. Tras un año estudiándolas, un equipo de astrónomos se ha llevado una sorpresa

Resulta que Saturno tiene 274 lunas, casi el doble que todos los demás planetas del sistema solar combinados Saturno no necesitaba más lunas para ser un planeta fotogénico, pero vaya si las tenía. Las últimas observaciones han elevado el recuento oficial de los satélites de Saturno a 274: casi el doble que todos los demás planetas combinados. Júpiter se ha quedado atrás. A principios de 2023, Saturno arrebató a Júpiter el título de «planeta con más lunas» al anunciarse el hallazgo de 62 nuevos satélites saturnianos para un total de 145. Los astrónomos ya sospechaban entonces que quedaban todavía satélites tenues orbitando Saturno. Había indicios en las observaciones del planeta anillado que se hicieron con el telescopio Canada-France-Hawaii (CFHT) entre 2019 y 2021. El reto: vincular cuidadosamente cada punto de luz (las potenciales lunas) con distintas tomas para confirmar que se trataba de un mismo objeto con una órbita estable. 128 lunas nuevas. A lo largo de 2023, un equipo liderado por el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica, en Taiwán, continuó el trabajo de seguimiento y análisis de aquellas señales con observaciones adicionales. El equipo reunió pruebas suficientes para designar 128 lunas nuevas, que la Unión Astronómica Internacional ha reconocido de manera oficial esta semana, aumentando el total de satélites saturnianos a 274. Lunas irregulares. Los 128 satélites recién descubiertos se clasifican como lunas irregulares: lunas con forma de patata de apenas unos pocos kilómetros de diámetro que presentan órbitas retrógradas (giran alrededor de Saturno en el sentido contrario a su rotación). Se diferencian de las lunas regulares (como Titán o Encélado) en que orbitan a distancias mucho mayores, siguiendo trayectorias muy inclinadas o elípticas, por lo que la mayoría fueron «capturadas» gravitacionalmente por Saturno en lugar de haberse formado en el disco protoplanetario original. El desafío de ponerles nombre. Por el momento, las 128 nuevas lunas están identificadas con denominaciones provisionales de letras y números (S/2020 S1, S/2019 S14, etc.). Como todas las lunas de Saturno, recibirán nombres que procedan de la mitología gálica, nórdica o inuit. En general, se clasificarán en función de sus características orbitales y su posible origen común. El grupo Norse tiene varios subgrupos: Phoebe (cercanas a la luna Phoebe, por lo que podrían haber surgido de choques capaces de fragmentarla), Mundilfari (provenientes de colisiones recientes) o Kari (provenientes de capturas múltiples o fracturas). Y así, sucesivamente. ¿Cuántas nos quedan por descubrir? A pesar de los avances en telescopios y técnicas de análisis de imágenes, parece que hemos llegado al límite de lo que podemos detectar en las cercanías de Saturno, al menos de manera sistemática con la tecnología actual. Hay pruebas de que podría haber objetos aún más pequeños, pero las limitaciones instrumentales sumadas a la luz dispersada por el planeta, la atmósfera terrestre y la propia sensibilidad de los telescopios dificultan ver mucho más allá. Imagen | Cassini (NASA, ESA, ASI) Nota tomada de: Xataka

Leer más

¡Nunca se había visto esto! Estas baldosas producen energía con solo pisarlas

Últimamente, hemos visto de todo en lo que respecta a la generación de energía. Pero nada como esto: han inventado unas baldosas capaces de producir energía. Se trata de unas baldosas inteligentes capaces de convertir la energía cinética producida en cada paso en electricidad completamente renovable. Así, con la integración de energía solar y cinética… ¡Se hace la magia! Energía en cada paso: unas baldosas para pisar todo lo posible Se trata de un sistema de baldosas inteligentes capaces de transformar el movimiento en energía eléctrica. Es Pavegen, un sistema de baldosas que, al pisarlas, genera una compresión de unos 5 mm y 10 mm. Algo que es capaz de activar un generador electromagnético y convertir la propia fuerza en unos 2-4 julios de energía totalmente limpia. Esta electricidad puede usarse para alimentar desde pantallas LED hasta almacenarse en baterías para usarlas después. Este avance no solo es una buena solución para generar energía limpia, también es capaz de fomentar la propia interacción y el compromiso con la sostenibilidad. Desde empresas privadas a públicas o el mismo gobierno, va a ser capaz de aprovechar la tecnología para educar a la ciudadanía y promover el cambio que todos queremos ver en cuanto a consumo energético. Innovación en acción para todo el mundo Pavegen ya ha demostrado su potencial en muchos tipos de proyectos a gran escala en todo el mundo: desde el Festival de Velocidad de Goodwood con Ford hasta algunas otras instalaciones en aeropuertos y estaciones de tren, su impacto es, sin duda, algo que no se puede obviar. De hecho, uno de los mayores ejemplos lo tenemos en Nueva Gales del Sur, Australia, donde se han instalado baldosas para poder generar energía en espacios públicos donde cualquiera puede pisar y, a la vez, dar electricidad… Parece ciencia ficción, pero ya es real. Además, empresas como la archiconocida Google o BNP Paribas han colaborado con Pavegen en proyectos que buscan transformar la forma de vivir y movernos por la ciudad. Este tipo de asociaciones va a permitir no solo generar energía, sino ir más lejos: van a permitir recolectar datos sobre el flujo de personas, optimizando las ciudades al máximo gracias al uso de IA. Aplicaciones versátiles capaces de convertir espacios simples en universos Uno de los mayores atractivos de Pavegen es su versatilidad. Sus aplicaciones incluyen: Un paso hacia el futuro sostenible del que todos queremos ser parte La misión de Pavegen es más clara: integrar la generación de energía en la vida cotidiana. Hoy vivimos en una era donde la lucha contra el cambio climático es el “pan de cada día”. Una vida donde, de alguna manera, estamos intentando volver a la esencia de la naturaleza y dejar de castigarla. Tecnologías como esta demuestran que la innovación y la sostenibilidad pueden ir totalmente de la mano. Con cada paso sobre una baldosa Pavegen, los ciudadanos se convierten en protagonistas del cambio, demostrando que la sostenibilidad puede ser una experiencia tangible y participativa. Pavegen no solo ha desarrollado una solución innovadora, sino que también ha creado una forma de conectar a las personas con el concepto de energía renovable. Con su crecimiento continuo y su implementación global, estas baldosas tienen el potencial de redefinir la forma en que interactuamos con el entorno, transformando cada paso en una fuente de energía para el futuro. Nota tomada de: Ecoportal

Leer más

Puebla, pionera en la producción de chips para la estrategia tecnológica de Sheinbaum

Cortesía.Gobierno de Puebla • La primera etapa del proyecto “Electro Tlalli”, contó con la participación de 162 estudiantes provenientes de 24 bachilleratos y 25 universidades. • El humanismo mexicano aplicado a la bioética social en la administración pública, tiene como núcleo el impulso de la ciencia y la innovación para colocar al estado a la vanguardia de la tecnología: Alejandro Armenta. El hecho de que el Estado encabece junto con Jalisco y Sonora el diseño de semiconductores y que la entidad sea pionera en el desarrollo de capacitaciones y talleres, es un paso importante para que se convierta en el Silicon Valley del sur-sureste del país, refirió el gobernador, Alejandro Armenta. Al encabezar la mañanera, el titular del ejecutivo reconoció el trabajo que se realiza en coordinación con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), lo que posiciona a la entidad a la vanguardia, para lograr la soberanía tecnológica, liderados por la visión de la presidenta, Claudia Sheinbaum. Alejandro Armenta señaló que el humanismo mexicano aplicado a la bioética social en la administración pública tiene como núcleo el impulso de la ciencia y la innovación, por ello exhortó a las y los jóvenes a formar parte de dichos proyectos vanguardistas. En su mensaje, la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Celina Peña Guzmán, mencionó que la primera fase del desarrollo de semiconductores está coordinada por el INAOE, el CINVESTAV, la UNAM y el IPN, por lo que a través del proyecto «Electro Tlalli», 162 estudiantes recibieron capacitación, convirtiendo a Puebla en el primer estado que lleva a cabo estos talleres. En su intervención, el director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), David Sánchez de la Llave, refirió que la capacitación impartida demuestra el talento de la juventud poblana; en este sentido informó que el 29 por ciento fueron mujeres y además dijo que se logró que 98 de las y los participantes completaran la instrucción. El asesor honorario en temas tecnológicos, Alejandro Armenta Arellano, expuso que para Puebla es un honor que la presidenta Claudia Sheinbaum se fijara en la entidad, ya que el proyecto trascenderá y colocará a Puebla y México en el ojo del mundo. Comentó que el estado cuenta con más de 240 universidades, por ello es importante aprovechar el talento de las y los estudiantes. A la mañanera asistieron también el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, el vicealmirante Francisco Sánchez González; el coordinador de Gabinete, José Luis García Parra; el secretario de Educación, Manuel Viveros Narciso; el titular de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos y la subsecretaria de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación en Puebla, Patricia Guzmán Velázquez. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Gobierno de Sheinbaum creará un centro de diseño y fabricación de chips semiconductores

Foto: Gobierno de México El Gobierno anunció este jueves la creación de un centro de diseño de chips semiconductores a partir de 2025 y uno de fabricación abierto a la inversión privada en 2026 para incentivar la manufactura de esta tecnología en Norteamérica y sustituir importaciones, en particular de Asia. La presidenta Claudia Sheinbaum conformó un grupo de científicos cuya misión “es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México”, expuso Rosaura Ruiz, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Esto “mediante la creación de un centro de diseño con viabilidad comercial inmediata y, a mediano plazo, un centro de fabricación con una visión estratégica”, detalló la funcionaria en la conferencia diaria del Gobierno, aunque no precisó el monto de inversión. En el país existe una oportunidad de mercado porque en 2023 se importaron más de 24,000 millones de dólares en circuitos electrónicos integrados, argumentó Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México. El proyecto contempla “consolidar” el centro de diseño en 2027 y la fábrica en 2029, ya sea como una “empresa pública, privada o mixta”, describió Gutiérrez Domínguez. México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura “Y finalmente, cuando alcancemos la consolidación en los eslabones de diseño y fabricación, completar el tercer eslabón de ensambles, pruebas y empaquetamiento, con lo cual habremos establecido los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores hacia el año 2030″, apuntó. Estos chips servirán para sectores clave del país como la industria automotriz, la manufactura de dispositivos médicos, electrodomésticos, tecnologías de información y comunicación (TIC), satélites y telecomunicaciones, enunció el funcionario. México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura en Norteamérica tras la crisis en la industria automotriz durante la pandemia de Covid-19 por la escasez de estos insumos, que se importan de Asia, sobre todo. Estados Unidos anunció en 2024, durante el Gobierno de Joe Biden (2021-2025) un acuerdo de asociación con México para “explorar oportunidades en la cadena de valor en semiconductores”, como parte de un fondo de 500 millones de dólares para promover iniciativas con socios comerciales para abastecer de estos insumos. Sheinbaum destacó que el centro de chips es parte de su plan para consolidar a México como “potencia científica” al recordar que en enero presentó Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos que, para finales del sexenio, en 2030, espera fabricar tres modelos.  Nota tomada de: Forbes

Leer más

La mejor película de horror según la ciencia

Halloween llegó y es el día perfecto para hablar de cine de horror y las mejores películas del género, y hay una que conquistó a la ciencia. ¿Cuál es tu película de horror favorita? Ésta famosa línea de Scream resuena en nosotros cada vez que se acerca la época más tenebrosa del año. Puede que no tengamos tanta cultura de celebración, ya sea de Noche de Brujas o el Día de Muertos, pero siempre es una buena excusa para hablar de un género cinematográfico que nos fascina por demás. Claro que al momento de elegir nuestros films de horror predilectos, toda nuestra subjetividad entra en juego. Algunos preferirán los slashers, con sangre y un asesino suelto. Otros irán por el lado de lo religioso y los exorcismos. Mientras que algunos preferirán el terror psicológico, y otras decenas de opciones. Pero hay algunos datos y características que pueden convertir a una pelíucula en algo perfecto. O al menos, así funciona para las investigaciones científicas, y una en particular que ha determinado cuál es el más aterrador film del género. Summit Entertainment Investigando el cine de horror A través del Science of Scare Project, que monitorea las frecuencias cardíacas de los 250 participantes para establecer un sistema Scare Score, se estableció que la película de terror más aterradora de todos los tiempos es Sinister, de 2012, dirigida por Scott Derrickson. La audiencia experimentó un aumento promedio del 34 por ciento en la frecuencia cardíaca al ver la película. La trama sigue a Ellison Oswald, un escritor de historias criminales está en una mala racha, no ha tenido un éxito en más de 10 años y está desesperado. Cuando descubre una película que muestra las muertes de una familia, promete resolver el misterio.  Muda a su propia familia a la casa de las víctimas y se pone a trabajar. Sin embargo, cuando unas imágenes antiguas y otras pistas apuntan a una presencia sobrenatural, Ellison descubre que vivir en esa casa podría poner a su propia familia en peligro. Nota tomada de: La Cosa Cine

Leer más

¿Playlist contra la depresión?: la neurociencia investiga cómo la música puede ayudar a tratarla

En distintos estudios, los pacientes que disfrutan de la música mostraron mayor sincronización cerebral y mejora en síntomas depresivos (Imagen Ilustrativa Infobae) Un ejercicio antes de empezar: imaginemos que el cerebro es como una orquesta sinfónica y que, en personas con depresión, algunos instrumentos de la orquesta pueden estar desincronizados, como tocados a destiempo o tal vez de manera disonante, lo que provoca que la música que produce el cerebro no suene armoniosa, afectando su bienestar emocional. Un estudio reciente publicado en Cell Reports, sugiere que la música que escuchamos podría actuar como un director de orquesta, ayudando a que estos instrumentos vuelvan a sincronizarse y a tocar de manera coordinada. Lograr que las diferentes partes del cerebro “toquen” juntas y en armonía, especialmente en las áreas relacionadas con las emociones y la recompensa. Esta es la cuestión. Y la forma con la que se podría restaurar un estado de equilibrio, para ayudar a aliviar los síntomas de la depresión resistente a tratamientos convencionales. La música es una de las expresiones artísticas más valiosas. Nos permite experimentar y expresar una amplia gama de emociones, a tal punto que su impacto en la vida humana ha llevado a numerosos estudios científicos a investigar sus efectos en la salud y las emociones. Un estudio de Cell Reports muestra que la música puede sincronizar las ondas cerebrales en áreas clave del cerebro relacionadas con las emociones, como la corteza auditiva y el circuito de recompensa, lo que sugiere su potencial como herramienta terapéutica en la depresión Por citar un ejemplo reciente de la música popular, una investigación dirigida por el psicólogo Michael Bonshor de la Universidad de Sheffield, analizó cómo ciertas canciones influían en el bienestar emocional. Según Bonshor, “Good Vibrations” de The Beach Boys, lanzada en 1966, es la canción que más felicidad genera entre los oyentes. Este tema se destaca por su uso de tonalidades mayores, un ritmo de cuatro tiempos por compás y una estructura sencilla que facilita recordarla. Otras canciones mencionadas en la investigación con características similares, según el estudio, son “I Got You” de James Brown y “Get the Party Started” de Pink. Estudios previos han revelado que las canciones con un ritmo de 137 beats por minuto y el uso de acordes de séptima tienden a ser percibidas como especialmente alegres. La música es sin duda una expresión artística que genera bienestar. Ahora bien, ¿puede también ayudar a tratar enfermedades como la depresión? Se ha comprobado que las canciones modulan la actividad neuronal en estructuras cerebrales subcorticales, lo que influye en nuestro estado de ánimo. Por eso, algunos expertos creen que la música podría convertirse en una herramienta eficaz para combatir esta enfermerdad de la salud mental que hoy es cada vez más común a nivel global. La OMS estima que la depresión ha aumentado un 18% en la última década, afectando a más de 280 millones de personas La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la depresión como una enfermedad que afecta la capacidad de las personas para llevar a cabo actividades diarias como trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. Su origen se encuentra en una compleja interacción de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La depresión ha experimentado un aumento notable en los últimos años, especialmente después de la pandemia, afectando actualmente a más de 280 millones de personas en todo el mundo, según estimaciones de OMS. Este número representa un incremento del 18 % en comparación con la década anterior. En el último tiempo, la depresión ya ha dejado de ser un tema que toca de cerca a los adultos. La Encuesta Global Generación Z 2022 del McKinsey Health Institute (MHI), desarrollada por la consultora Oliver Wyman con más de 42.000 participantes de 26 países, reveló que el 50 % de los jóvenes ha buscado ayuda para afrontar problemas de salud mental. El nuevo estudio por dentro En la investigación de Cell Reports, un equipo de investigadores ha explorado la reacción neurológica a la música en un grupo de 23 pacientes con depresión resistente a tratamientos médicos. En el estudio, se observaron las oscilaciones neuronales tanto del córtex auditivo, responsable del procesamiento sensorial, como del circuito de recompensa, encargado de las emociones. Investigadores han descubierto que la música puede restaurar el acoplamiento temporal entre la corteza auditiva y las estructuras subcorticales del cerebro, activando respuestas antidepresivas, especialmente en pacientes con depresión resistente al tratamiento Los resultados mostraron que estas oscilaciones se sincronizaban con el ritmo de la música, lo que sugiere que lo que se escucha se refleja en lo que se siente. Los autores del estudio consideran que este fenómeno de sincronización podría ser la clave del potencial curativo de la música en el cerebro humano. Sin embargo, aún existen lagunas en el conocimiento sobre el proceso neurológico desencadenado por la música, aunque este estudio representa un paso más hacia su comprensión. El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos liderado por el Dr. Xin Lv, se centró en la idea de que la música podría inducir una forma de sincronización cerebral conocida como “acoplamiento temporal triple”. Esta sincronización involucra a tres áreas clave del cerebro: la corteza auditiva, el núcleo de la estría terminal (BNST) y el núcleo accumbens (NAc). Estas áreas están directamente relacionadas con la respuesta emocional y el circuito de recompensa, que suelen estar desregulados en personas con depresión. Mediante el uso de registros intracraneales y electroencefalogramas (EEG), los investigadores observaron que cuando los pacientes escuchaban música, se producía una sincronización de las ondas cerebrales en estas regiones, particularmente en las oscilaciones theta y gamma. Esta sincronización fue más pronunciada en los pacientes que disfrutaban de la música, lo que sugiere que el disfrute subjetivo juega un papel crucial en la eficacia del tratamiento musical. El disfrute subjetivo de la música juega un papel crucial en su eficacia como tratamiento, como demuestra un estudio donde los pacientes que disfrutaban más de la música mostraron una mayor sincronización cerebral y una mejoría más notable…

Leer más

La mancha solar AR 3664 ha crecido tanto como la del evento Carrington. Esa que fundió el telégrafo hace 165 años

La mancha solar de la región 3664 del Sol ha ido creciendo a lo largo del año hasta alcanzar un ancho de más de 200.000 kilómetros, 17 veces el diámetro de la Tierra, en los últimos días. Oficialmente un clúster, la compleja estructura se ha ido fusionando con manchas solares de la región vecina 3668 hasta formar una figura oscura que puede observarse fácilmente desde la Tierra con un filtro solar. Como todas las demás, la mancha ha aparecido por efecto del campo magnético del Sol a medida que la estrella se adentra en un máximo solar. Pero AR 3664 es gigantesca y ha disparado numerosas llamaradas de clase M y X, las más intensas, en los últimos días. Incluida una de intensidad X8.7 hoy mismo. La llamarada solar más poderosa que ha disparado hacia la Tierra fue detectada el 11 de mayo a la 1:39 UTC. Una explosión de categoría X5.8 provocó una tormenta solar severa en nuestro planeta que afectó a los agricultores en plena siembra y causó auroras en latitudes tan bajas como las Islas Canarias. Tan grande como la mancha solar del evento Carrington Los astrónomos ya hablan de una mancha solar tan grande como la del evento Carrington que causó auroras en latitudes insólitamente bajas, como el Caribe, y fundió las líneas de telégrafo en 1859. Hace 165 años no había observatorios solares como los de hoy, mucho menos en el espacio, pero el dibujo que hizo Richard Carrington de la prominente mancha solar nos permite compararlas. Las fulguraciones y eyecciones de masa coronal del evento Carrington fueron muy fuertes, y se mencionan a menudo como ejemplo extremo de lo que puede suceder cuando el Sol está muy activo. Algunos astrofísicos advierten incluso de un apocalipsis de Internet en el caso de que ocurra un evento Carrington moderno, algo que no todos los astrónomos creen y que, obviamente, no ha ocurrido con las tormentas geomagnéticas de 2024. A pesar de esto, es importante seguir la actividad de AR 3664 hasta que desaparezca de la superficie del Sol porque la Tierra, como hemos comprobado, puede coincidir con su trayectoria. Imagen | Correct_Presence_936 / Reddit Nota tomada de: Xataka

Leer más