Apagón deja al 99% de Chile sin electricidad: Declaran estado de emergencia

Un apagón en Chile dejó a millones de personas sin luz este 25 de febrero; las minas de cobre han tenido que parar operaciones. El mayor apagón en 15 años dejó a millones de personas sin electricidad en Chile, cortando el suministro a importantes minas de cobre y provocando evacuaciones de empresas y compras de pánico. El martes por la noche, los vehículos de la capital, Santiago, se paralizaron debido a que los semáforos fallaron. Al caer la noche, no hubo informes de saqueos ni desórdenes, pero se formaron largas colas en los mercados y las gasolineras mientras la gente se apresuraba a abastecerse de alimentos y combustible. El gobierno declaró el estado de emergencia en la mayor parte del país, con toque de queda desde las 22.00 hasta las 6.00 horas. La zona afectada se extiende desde la frontera peruana en el norte hasta la región sureña de Los Lagos, más de 2.500 kilómetros más al sur, según la agencia de emergencias del gobierno, Senapred. La ministra del Interior, Carolina Toha, atribuyó el apagón a una “desconexión” de la línea de transmisión y descartó que se tratara de un sabotaje. La electricidad probablemente se restablecerá en las próximas horas, dijo en declaraciones televisadas. Mineras de Chile paran operaciones por apagón este 25 de febrero La cuprífera estatal chilena Codelco informó en un comunicado que todas sus operaciones se han visto afectadas. La minera indicó que está tomando medidas para garantizar la seguridad de sus trabajadores e instalaciones. En algunos casos, los sistemas y equipos críticos están operando con suministro eléctrico autónomo, indicó la empresa. Anglo American dijo en respuesta a preguntas escritas que sus operaciones en el país estaban sin electricidad, pero que algunos servicios estaban funcionando con energía de respaldo. Antofagasta dijo que había podido seguir operando con fuentes de energía alternativas. Sin embargo, un apagón prolongado podría sacudir el mercado mundial del cobre, dado que Chile representa aproximadamente una cuarta parte del suministro mundial del metal. Toha advirtió que restablecer el servicio a las empresas mineras podría tomar más tiempo. Servicios de transporte se detienen por apagón en Chile El servicio de metro en Santiago fue suspendido, al igual que los servicios de trenes de larga distancia desde la capital hacia el sur. Los autobuses estaban abarrotados y muchas personas se vieron obligadas a caminar hasta sus casas. El aeropuerto de la capital activó sus sistemas de emergencia, según una publicación en X. La televisión local mostró imágenes de numerosos accidentes de tráfico mientras los pasajeros circulaban por calles de la ciudad sin semáforos. Toha pidió a la población que no condujera. Las empresas de transmisión eléctrica están trabajando para iniciar el servicio lo antes posible, informó Senapred. “Ante la falla eléctrica que se está presentando entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, he convocado a una reunión inmediata de Cogrid Nacional, donde adoptaremos medidas para atender la emergencia y trabajar en el restablecimiento del servicio”, escribió Toha por separado en X. Cogrid Nacional es un comité gubernamental para responder a los desastres nacionales. Festival Viña Del Mar mantiene su programa pese al apagón El Festival Internacional de Viña del Mar mantendrá su programación este martes, pese al corte eléctrico que ha dejado más del 99 por ciento del país sin electricidad. “El festival se realiza igual, de momento”, dijo a EFE una de las trabajadoras del evento y quien gestiona la entrada de los espectadores al recinto de la Quinta Vergara. La decisión fue tomada en torno a las 19:00 horas, cuatro horas después del corte de luz general en el país, el cual fue recibido con alegría por los numerosos espectadores, que esperaban desde primeras horas del día para lograr un sitio de privilegio en una noche en la que la estrella será el cantante Sebastián Yatra. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

La mayor reserva de litio del mundo está en Latinoamérica, pero hay un problema: es tan grande que aún no se sabe cómo explotarla

Latinoamérica alberga la mayor reserva de litio del mundo, un recurso esencial en la transición hacia tecnologías limpias. Bolivia lidera con aproximadamente 21 millones de toneladas concentradas en el Salar de Uyuni, un desierto salino de más de 10,000 kilómetros cuadrados. Este sitio no solo es una maravilla turística, sino también la fuente principal del litio que posiciona al país como clave en el mercado energético global. Sin embargo, la magnitud de esta riqueza plantea un dilema: ¿cómo aprovecharla de manera eficiente y sostenible? El Salar de Uyuni representa una promesa económica sin precedentes para Bolivia. Con una inversión inicial de 90 millones de dólares, el país busca no solo extraer el mineral, sino también procesarlo y comercializarlo con valor agregado, según información de Gizmodo. Pero el camino está lleno de obstáculos. La tecnología actual no es suficiente para explotar el litio de manera eficiente, y el proceso requiere enormes cantidades de agua, un recurso muy limitado en la zona. Además, las tensiones con las comunidades locales y la falta de infraestructura complican aún más los planes del gobierno boliviano. A pesar de las dificultades, Bolivia ha formado alianzas estratégicas, como su reciente acuerdo con una empresa china, para construir una planta de extracción directa en Uyuni, según reporta Swissinfo. Este esfuerzo busca posicionar al país no solo como líder en reservas, sino también en producción de calidad. Tesla Model Y, el auto eléctrico más vendido del mundo. El reto para el litio de Argentina y Chile Mientras tanto, sus vecinos, Argentina y Chile, han adoptado modelos más flexibles y han avanzado rápidamente en el mercado global. Bolivia, con su enfoque de control estatal, enfrenta el reto de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades. El litio es la clave de la revolución energética global, y parece que Bolivia tiene una oportunidad única para transformar su riqueza en prosperidad. Pero el éxito dependerá de su capacidad para superar barreras tecnológicas, atraer inversiones y cuidar el medio ambiente. La pregunta es si este gigante dormido podrá despertar a tiempo para liderar el cambio hacia un futuro sostenible. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

En Chile revelan investigación contra Gabriel Boric por supuesto acoso sexual; el presidente se dice víctima

Foto: AFP Defensa dice que “el presidente es víctima de una situación de acoso sistemático a través del envío de correos electrónicos» La fiscalía de Chile confirmó la existencia de una investigación preliminar de una denuncia por acoso sexual en contra del presidente Gabriel Boric después de que el propio abogado del mandatario revelara el contenido de la acusación por hechos supuestamente ocurridos hace más de una década. “En torno al comunicado publicado por el abogado Jonatan Valenzuela Saldías, la fiscalía regional de Magallanes y la Antártica Chilena puede decir que efectivamente existe una causa penal relativa a los hechos que se indican», señaló el fiscal Cristián Crisosto. La confirmación se produce poco después de que Valenzuela Saldías, abogado de Boric, emitiera un comunicado en el que expuso que el mandatario, de 38 años, fue “víctima de un acoso sistemático vía correo electrónico“ de una mujer, quien habría enviado decenas de correos que incluían, además de mensajes personales, varias “imágenes de carácter explícito no solicitadas ni consentidas”. Los hechos habrían ocurrido entre julio de 2013 y julio de 2014 cuando Boric realizaba sus prácticas profesionales en la sureña ciudad de Punta Arenas, cerca de la Patagonia chilena, y ya era una figura conocida en la política nacional gracias a su rol en las protestas estudiantiles de dos años antes. “Diez años después, la remitente de los correos presentó una denuncia sin fundamento alguno contra el ya presidente Gabriel Boric el 6 de septiembre de 2024”, añadió el abogado, quien aseguró que el mandatario “jamás tuvo una relación afectiva ni de amistad” y ambos “no han tenido comunicación desde julio de 2014”. La denuncia presentada menciona la filtración y difusión de imágenes privadas y un supuesto acoso sexual. El fiscal de Magallanes confirmó que su despacho investiga a través de un equipo especializado una “causa penal vinculada al presidente Gabriel Boric” y que el caso cuenta con “diversas diligencias pendientes”. Añadió que hasta ahora no se ha producido una acusación formal ni se han formulado cargos en contra de ninguna de las partes, por lo que las pesquisas se desarrollan en carácter reservado. En declaraciones a los periodistas el martes, el abogado del jefe de Estado chileno enfatizó que “el presidente es víctima de una situación de acoso sistemático a través del envío de correos electrónicos que tiene como evento, este año, la presentación de esta denuncia“ y que están ”seguros de que la verdad del caso quedará perfectamente establecida en la instancia correspondiente”. Boric rechaza denuncia en su contra por supuesto acoso Boric “rechaza y desmiente categóricamente el contenido de esta denuncia”, agregó. Valenzuela Saldías informó además que, tras conocer la denuncia, su equipo entregó todos los correos y comunicación entre el mandatario y la mujer que, a su juicio, “permiten esclarecer perfectamente la calidad de víctima del presidente». “El presidente desde un primer momento ha estado a completa disposición del esclarecimiento más absoluto de estos hechos”, acotó. De acuerdo con documentos filtrados por la prensa local, los correos indican que las conversaciones entre Boric y la denunciante iniciaron de forma cordial hasta que la mujer empezó a compartir informaciones privadas y sentimentales para finalmente decirse enamorada y enviar imágenes y textos explícitos, a lo que el ahora mandatario contestó con signos de interrogación hasta que dejó de responder por completo. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Museo 31: precios, fechas y horarios de la exposición de 31 Minutos en Franz Mayer

Foto: Instagram El programa de televisión traerá a México su exposición que cuenta la historia de este show chileno que ha cautivado a chicos y grandes. 31 Minutos, el programa de televisión chileno, ha cautivado a chicos y grandes durante varios años y en México tiene muchos fans, es por eso que dentro de poco llegará la exposición Museo 31, que no se deben perder los seguidores de Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque y compañía. Museo 31 es una exposición que reúne varios objetos y demás detalles que cuentan la historia de 31 Minutos, que salió por primera vez al aire en el 2003 y que poco a poco comenzó a hacerse conocido en otros países como México. ¿Cuándo y dónde estará la exposición Museo 31? Hace unos días el museo Franz Mayer dio a conocer que dentro de sus instalaciones estará la exposición Museo 31. Este museo se encuentra en pleno centro histórico de la CDMX. Aquí te dejamos su dirección: Av. Hidalgo 45, Centro Histórico. Toma en cuenta que el museo está frente a la Alameda Central y a unos pasos de metros como Hidalgo o Bellas Artes. Fechas y horarios de Museo 31 i planeas ir a la exposición Museo 31 te contamos que ya se dieron a conocer las fechas y horarios en los que podrás asistir. Museo 31 se expondrá a partir del 20 de junio hasta el 31 de julio. Toma en cuenta que los horarios son desde las 10:00 AM hasta las 4:00 PM de martes a domingo. Precio de boletos para Museo 31 Para poder asistir a la exposición de 31 Minutos deberás comprar tus boletos a través de la página del museo Franz Mayer. Una vez ahí deberás dirigirte a la parte superior izquierda y dar clic en un ícono de boleto. Enseguida te aparecerá otra ventana, da clic en Museo 31 y después podrás comprar tus boletos. El precio de los boletos para Museo 31 es de 180 pesos para público general y extranjeros, mientras que el costo será de 90 pesos para afiliados, estudiantes, INAPAM, profesores y estudiantes extranjeros. El precio aumentará debido a que se te cobrarán 14.40 pesos por cargo por servicio. Nota tomada de Excelsior

Leer más