¿Qué son los son semiconductores y cuál es su importancia a nivel global?

Con una inversión de 300 millones, Puebla busca liderar la producción de semiconductores en México. La producción y comercialización de semiconductores es crucial para la economía global, ya que estos componentes son el fundamentales para la tecnología moderna. Los cuales son utilizados en una amplia gama de dispositivos electrónicos, desde teléfonos inteligentes, computadoras hasta automóviles y electrodomésticos. ¿Por qué son importantes los semiconductores? Además, la demanda de semiconductores sigue creciendo a medida que más dispositivos se conectan a Internet y se desarrollan nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Desde una perspectiva económica, esta industria genera millones de dólares en ingresos y emplea a millones de personas en todo el mundo. Las empresas que producen estos componentes invierten grandes sumas en investigación y desarrollo para mantenerse a la vanguardia de la tecnología, lo que a su vez impulsa la innovación en otros sectores. Además, los semiconductores son un componente clave en la cadena de suministro global, y cualquier interrupción en su producción puede tener efectos en cascada en múltiples industrias, desde la automotriz hasta la de electrónica de consumo. (Foto: Pexels) A nivel global, la producción y comercialización de semiconductores también tiene implicaciones geopolíticas, países como Estados Unidos, China, y Corea del Sur compiten por el liderazgo en esta industria, ya que cuentan con una infraestructura avanzada para la producción de estos componentes. Los mayores productores de dichos componentes a nivel mundial incluyen a empresas que dominan esta industria como TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que es el mayor fabricante de semiconductores del mundo, Samsung Electronics e Intel también son de las principales empresas productoras. Puebla buscará producir semiconductores Bajo este contexto, Puebla busca ser protagonista para mejorar los avances de la industria tecnológica y energética del país. La coordinación entre instituciones científicas, Pemex, la CFE y la Secretaría de Energía está sentando las bases para potenciar sectores estratégicos como la extracción y aprovechamiento del litio. En una reunión, el gobernador electo Alejandro Armenta, junto con el equipo de Inova-Bienestar y el INAOE, anunció la creación de la Casa del Diseño de Semiconductores, un proyecto que se desarrollará en el marco del Valle de la Tecnología y la Sustentabilidad, ubicado en Ciudad Modelo, San José Chiapa. Con una inversión inicial de 300 millones de pesos, esta iniciativa busca atraer talento local, fomentar la innovación y crear un ecosistema que impulse al estado como un proveedor estratégico de los componentes y de energías renovables. El proyecto no solo contempla la manufactura de semiconductores para la industria automotriz, sino también el desarrollo de celdas fotovoltaicas, lo que refuerza el compromiso del estado con la transición energética. Además, generará oportunidades laborales para los egresados de áreas científicas y tecnológicas. Nota tomada de: Poblanerias

Leer más

Pemex y CFE recuperarán su papel en la economía: Sheinbaum; señala a Cofece de parar a empresas públicas

Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del 29 de noviembre de 2024. Foto: Carlos Odín / EL UNIVERSAL La Presidenta aseguró que Pemex y CFE fueron abandonadas en todo el período neoliberal Luego que ayer el Senado aprobó en lo general y en lo particular la reforma que desaparece al Inai y seis órganos autónomos más, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la extinción de los organismos autónomos contribuirá a que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recuperen su papel como motor de la economía nacional. La Mandataria federal acusó que los organismos autónomos no se crearon para desaparecer monopolios privados, sino para evitar que empresas del Estado fueran reconocidas como empresas públicas. En este sentido, en conferencia de prensa matutina, la Mandataria federal señaló a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de parar a empresas públicas. “Los organismos autónomos se crearon, no para acabar con monopolios privados. ¿Qué ha cambiado? “No, era para evitar que las empresas del Estado, particularmente Pemex y Comisión Federal de Electricidad, fueran reconocidas como empresas públicas y no como monopolios. Cofece se ha dedicado a parar a las empresas públicas». “Pero es una visión completamente distinta: acabar con la corrupción, con los privilegios y también que las empresas públicas recuperen su papel como motor de la economía nacional, las dejaron abandonadas en todo el período neoliberal, particularmente el sexenio del 2012 al 2018, (…) vean lo que hicieron con Pemex, ahora lo que estamos recuperando, es una visión en dónde si hay que ver inversión privada, inversión extranjera directa, pero el Estado está recuperando esa visión y las empresas públicas no pueden considerarse como monopolios. Esa fue la última reforma constitucional“, explicó. Nota tomada de: El Universal

Leer más

El mercado ya no será su función principal, apunta Sheinbaum Pardo

Subestación de la CFE-Insurgentes Norte, en CDMX. Foto Roberto García / Archivo Con la reforma constitucional en materia energética lo que se pretende es que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal Electricidad regresarán a ser empresas públicas, por lo que no será el mercado su principal función, sino el servicio público, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. En paralelo, se conferirá preponderancia a la operación de la CFE, en contraste con lo que ocurría en el pasado, cuando el Centro Nacional de Control de Energía optaba por las empresas privadas. “¿Quién decide qué pasa por las redes de transmisión? El Cenace. Antes se decía: ‘Bueno, los privados tienen preponderancia por una serie de reglas’. Ahora la Constitución dice: ‘No, tiene preponderancia Comisión Federal de Electricidad’. Incluso, las hidroeléctricas, energía limpia, no se les consideraba renovables, ahora, con esta reforma, sí”, enfatizó. Subrayó que con esto se garantizará que la participación de la CFE en la generación de energía sea de 54 por ciento, como se estableció desde el sexenio pasado, y de 46 por ciento la iniciativa privada. Se respetarán los contratos, pero en el modelo de autoabasto que abrió la reforma energética de 2013 comentó que hay muchos amparos relacionados con estos planteamientos. Nuestro objetivo no es pelearnos con el sector privado, sino sencillamente sentarnos en una mesa sobre las nuevas reglas, que son la decisión que tomó el pueblo de México. Sheinbaum explicó que esta reforma constitucional permitirá cambios en las leyes secundarias por lo que, si bien se respetará la participación de la empresa privada, con el retorno al concepto de empresa pública, CFE y Pemex podrán ser más eficientes al recuperar preponderancia. Los privados, van a poder generar 46 por ciento. ¿Bajo qué esquemas? A partir de una planeación energética, que es lo que debe existir en cualquier país, y de la definición de reglas muy claras: cómo pueden invertir, dónde pueden invertir y bajo qué condiciones en este mercado. Durante la conferencia se explicaron los alcances de las reformas constitucionales en materia energética y ferroviaria. Sobre esta última, el director de general de Agencia Reguladora de Transportación Ferroviaria, Andrés Lajous, dijo que la reforma en la materia pretende elevar a rango constitucional el control del Estado en la operación de los trenes de pasajeros (que se perdió con los cambios en el sexenio) que podrá ser mediante una empresa pública o a través de concesiones. A trenes, 150 mil mdp Al respecto, la presidenta adelantó que para 2025 se tiene considerada una partida de 150 mil millones de pesos para los proyectos ferroviarios, pero no se preocupen, porque va a disminuir el déficit, todo es austeridad republicana. Lajous mencionó que en total, las vías ferroviarias en el país suman 18 mil kilómetros y en este sexenio los proyectos que se tienen considerados suman 3 mil kilómetros. Sobre la reforma energética, la secretaria de Energía, Luz Elena González señaló que algunos aspectos contenidos en la reforma que está en el Congreso revierten las afectaciones que sufrieron Pemex y CFE con los cambios constitucionales de 2013 cuando, al convertirlas en empresas productivas del Estado trasladaban su marco legal al derecho mercantil, y no al público. Con ello –explicó–-, abría zonas específicas anteriormente reservadas al Estado a la iniciativa privada en la explotación de hidrocarburos; en materia de energía eléctrica, abría el mercado a la iniciativa privada y colocaba a la CFE en condiciones de desventaja, en un esquema de competencia con las empresas particulares, privilegiando la rentabilidad por encima de la seguridad energética. Destacó que esta situación comenzó a corregirse en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

‘Que le regresen su programa’: Sheinbaum sobre despido en vivo de Gustavo Macalpin

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia matutina. (Daniel Augusto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó su conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 9 de octubre de 2024 desde Palacio Nacional, donde se presentó por primera vez la sección ‘Detector de mentiras’. Sheinbaum afirma: Errores por fast track no invalidan reforma al Poder Judicial Luego de que Ricardo Monreal, coordinador de los Diputados de Morena, confirmó que hay errores en la reforma al Poder Judicial, Claudia Sheinbaum aseguró que tienen que ver, sobre todo, con los tiempos establecidos en la reforma y luego en las leyes secundarias. Sin embargo, aseguró que estos se tienen que corregir y empatar, pero no invalidan la reforma, por lo que tampoco impiden que continúe el proceso para la elección de ministros. Monreal admitió que hay contradicciones en la reforma al Poder Judicial, relacionadas con la elección del presidente de la Suprema Corte de Justicia, por lo que se haría una “reforma de la reforma”. Los errores fueron señalados por el exministro de la Corte, José Ramón Cossío, y están en los artículos 94 y 97 de la Constitución. ¿Qué dijeron Sheinbaum y Marina del Pilar sobre despido de Gustavo Macalpin? Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre el despido de Gustavo Macalpin, conductor de televisión en Baja California, y la presidenta expresó su desacuerdo ante esta situación. “Que le regresen su programa. No es correcto si la decisión se tomó porque habló mal de la gobernadora o de alguien más”, agregó. Sheinbaum aseguró que la mañana de este miércoles cuestionó a la gobernadora, quien también condenó los hechos y dijo que no tuvo nada que ver con la decisión. El despido de Macalpin ocurrió durante su programa en vivo cuando recibió al dueño de la televisora, Luis Arnoldo Cabada. Comenzaron a surgir versiones de que su despido del Canal 66 fue por comentarios sobre el esposo de la mandataria estatal, Carlos Torres, quienfue nombrado coordinador de Proyectos Estratégicos en Tijuana. ¿Qué hará Sheinbaum para frenar la guerra entre ‘Mayitos’ y ‘Chapitos’? Al ser cuestionada sobre la situación de inseguridad en Sinaloa, Sheinbaum aseguró que ya se trabaja en disminuir la violencia con base en la estrategia de seguridad. Con respecto a la guerra que mantienen los ‘Mayitos’ y ‘Chapitos’ en Culiacán, la presidenta agregó que la disputa se combatirá con ayuda de labores de inteligencia e investigación. Sheinbaum reiteró que con la estrategia de seguridad presentada no habrá guerra contra el narco, sino que se seguirán los ejes trazados. La tarde del martes, Omar García Harfuch, secretario de seguridad, y Ricardo Trevilla, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se reunieron con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, para fortalecer las labores de seguridad y la presencia de la Guardia Nacional en el estado. Marina del Pilar, gobernadora de BC, participa en gabinete de seguridad para reforzar atención en Tijuana Claudia Sheinbaum aseguró que este miércoles, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, participó en el gabinete de seguridad. La reunión forma parte de la coordinación con el área de seguridad como parte de la estrategia para reducir, en este caso, la inseguridad en Tijuana y otros municipios del estado. ¿Qué es el esquema 54-46 que propone Sheinbaum sobre energía eléctrica? Luz Elena González, secretaria de Energía, explicó el esquema 54-46 sobre la generación de la energía eléctrica limpia. El esquema consiste en que el 54 por ciento de la energía eléctrica será suministrado por el Estado y se fortalece la planeación para garantizar el abasto y confiabilidad en la generación de energía. El 46 por ciento corresponde a la participación de energía privada, por lo que se incluye la integración vertical de las empresas públicas del Estado para operar y administrar de forma más eficiente. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá facultades para ampliar las opciones de generación de energía renovable. Agencia de transporte ferroviario: Estas son las rutas de trenes que estarán a cargo de Andrés Lajous Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el nuevo cargo que ocupará Andrés Lajous, quien fue secretario de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi). Lajous será el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, que tendrá a su cargo las rutas de trenes que construirá Sheinbaum durante el sexenio actual, así como el Tren Interurbano, el Tren Maya y el Tren del Istmo. El extitular de Semovi en CDMX destacó que en 2023 se declaró como área prioritaria el transporte ferroviario mexicano, mientras que este año se reformó el artículo 28 Constitucional sobre el tema. Uno de los grandes proyectos del sexenio de Claudia Sheinbaum es fortalecer las rutas ferroviarias de pasajeros que dejó López Obrador y construir más kilómetros de vía con rutas hacia el norte del país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum ‘limpiará la casa’ en CFE: ¿Qué cambios habrá en la Comisión Federal de Electricidad?

Sheinbaum llevará la transformación a la CFE donde ya se prevén algunos cambios. Durante el sexenio de Sheinbaum, la titular de la CFE será Emilia Esther Calleja, quien sustituirá a Manuel Bartlett. Durante el sexenio de Claudia Sheinbaum no solo habrá cambios profundos en Petróleos Mexicanos (Pemex) sino también en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Las modificaciones obedecen a los ajustes que realizará Luz Elena González como próxima secretaria de Energía y comenzarán a partir del 1 de octubre. Sheinbaum nombró a Emilia Esther Calleja para sustituir a Manuel Bartlett al frente de la CFE, por lo que habrá algunos puestos que serán reemplazados. Entre ellos están José Manuel Mendoza, subdirector de Negocios no Regulados; Adrián Olvera Alvarado, director general de la Empresa Subsidiaria de Generación V; Rubén Cuevas Plancarte, director corporativo de Administración, además de Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa de CFE, de acuerdo con la columna de De Jefes que se publica este miércoles en El Financiero. Todavía no se han dado a conocer los nombres de los sucesores de dichos directivos, pero el principal objetivo es priorizar la eficiencia en producción, transformación, logística y electricidad. ¿Cuáles son los planes que Sheinbaum tiene para CFE? Claudia Sheinbaum quiere impulsar las energías renovables y la eficiencia energética, por lo que se prevén inversiones en las redes de transmisión y distribución eléctrica en CFE. Durante la campaña, Jorge Islas Samperio, coordinador de energía del equipo de Sheinbaum, señaló que la presidenta electa está a favor de recibir inversión privada en proyectos de generación eléctrica. “No estamos cerrados al financiamiento privado, siempre y cuando se mantenga la premisa de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) produzca el 56 por ciento de la energía del país y los privados aportan el 44 por ciento restante”, subrayó. Las energías limpias que se tienen contempladas para CFE son la geotermia, hidroeléctricas, bioenergía, además del fortalecimiento de las energías solar y eólica. Según datos del equipo de Sheinbaum, el país tiene el potencial necesario para sumar 4 mil MW con ayuda de tecnología de la cogeneración que incluye la producción simultánea de calor y electricidad. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum presenta a integrante de su gabinete: Emilia Esther Calleja será la titular de la CFE

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, presentó este lunes a la próxima titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se trata de Emilia Esther Calleja, que tomará las riendas de la estatal eléctrica en su sexenio (2024-2030). Calleja Alor se convierte así en la primera mujer al frente de la CFE, que desde el 1 de diciembre de 2018, dirige Manuel Bartlett, designado por el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador desde el inicio de su sexenio. Emilia Esther Calleja Alor será la nueva directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a partir del próximo 1 de octubre, anunció la virtual presidenta electa. Desde mayo del 2023, Calleja Alor se desempeña como directora general de la Empresa Productiva Subsidiaria CFE Generación I. Con su nombramiento en ese momento, se convirtió en la primera mujer en ocupar la dirección general de una de las 10 empresas subsidiaria de la CFE y hoy será la primera mujer en ocupar la dirección general de la empresa estatal. Con 21 años de experiencia técnica en materia de generación en la CFE, la funcionaria ha desempeñado cargos operativos y administrativos. Ocupó por primera vez el puesto de superintendenta en la Central Termoeléctrica de Salamanca, Guanajuato. Es ingeniera electrónica por el Instituto Tecnológico de Celaya, maestra en Administración y Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Coahuila. ¿Quién es Esther Calleja Alor? Se ha desempeñado en diferentes instituciones en los sectores público y privado. Su trayectoria y experiencia laboral se centra en la operación dentro del proceso de generación de energía, análisis de fallas, procesos de instalación, configuración y puesta en servicio, sistemas de gestión ambiental, administración de recursos humanos, materiales y financieros. ¿Qué impacto tendrá la CFE con la reforma eléctrica? De aprobarse la iniciativa de reforma en materia de empresas estatales presentada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado mes de febrero, la CFE ejercerá un mayor control sobre el mercado eléctrico mexicano. La iniciativa, que plantea cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la constitución, establece que la CFE dejará de ser una empresa productiva del Estado, para convertirse en una empresa pública, lo que cambiaría su gobernanza, que actualmente se asemeja a la de las empresas privadas. También establece que será una empresa pública del estado (que podría ser la propia CFE) quien se haga cargo de las labores de planeación, operación y regulación del sistema eléctrico, concentrando en una sola entidad las funciones que hoy realiza por separado el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Además, indica que los generadores privados no podrán tener “prevalencia” sobre la empresa estatal. Aunque la iniciativa no lo establece explícitamente, tanto el presidente López Obrador, como la próxima presidenta, han externado que su intención es establecer un tope de 46% de participación de mercado a la generación eléctrica privada, reservando el 54% a la CFE. Nota tomada de: El Economista

Leer más

¿Cuál es la relación entre los apagones y la ola de calor? Experto en energía lo explica

Experto afirma que México no está preparado para las olas de calor, ya que no se ha incrementado su capacidad de generación de electricidad, ni la inversión en este sector. Foto: EFE/Luis Ramírez Durante cuatro horas el Sistema Interconectado Nacional se declaró en estado operativo de emergencia El martes en varias zonas del país se reportó un mega apagón que afectó a los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato, Sinaloa, Sonora, Chiapas, Puebla, Michoacán, Zacatecas, Ciudad de México, Estado de México, Tamaulipas, Querétaro, Aguascalientes, Oaxaca, Hidalgo, Jalisco, Chiapas y Guerrero. El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) informó que durante cuatro horas el Sistema Interconectado Nacional (SIN) se declaró en estado operativo de emergencia, a partir de las 19:10 horas y hasta las 23:10. Asimismo, el país atraviesa una segunda ola de calor que inicio el pasado 3 de mayo y se espera termine el próximo 11 del mismo mes, la cual con sus altas temperaturas está estrechamente relacionada con estos apagones. En entrevista con Azucena Uresti, para Grupo Fórmula, el experto en energía, Gonzalo Monroy, explicó cuál es la relación entre esta temporada de temperaturas elevadas y el suministro de energía. ¿Cuál es la relación entre los apagones y la ola de calor? De acuerdo con el experto, durante el atardecer, alrededor de las cinco de la tarde, cuando todo el país está en movimiento, se empiezan a incrementar dos elementos de refrigeración: en los hogares, con el aire acondicionado, y en las industrias, principalmente la de alimentos, que empieza a incrementar su refrigeración. Se incrementó la demanda de energía eléctrica, que pasó de 47 mil megawatss hora, a las 11 de la mañana, a más allá de 48 mil 400 megawatts hora para la 5 de la tarde, lo que pone muy cerca de un límite de 3% menos de margen de reserva, «prácticamente estábamos en el límite». Monroy recalcó que México no tiene almacenamiento eléctrico, debido a esto el Cenace optó por realizar apagones rotativos y para el anochecer, donde la temperatura comenzó a bajar, se pudo abastecer la demanda. Es importante recalcar que durante la ola de calor del pasado junio de 2023 se tuvo la mayor demanda histórica. ¿Habrá más apagones? El experto señaló que México no está preparado para estas olas de calor, ya que no se ha incrementado la capacidad de generación de electricidad, ni mucho menos la inversión en este sector. Asimismo, las hidroeléctricas no han contribuido debido a la alta sequía que se han vivido en los últimos meses. A esto se le suma el cambio climático, ya que no es el único país que ha tenido problemas en el abastecimiento de energía debido al incremento de temperaturas. «Esto sí pasa en todo el mundo, la realidad es que las afectaciones del cambio climático han afectado a todos los países en diferentes medidas. En el caso mexicano, esto por desgracia no es una disculpa», dijo al señalar una política energética restrictiva. nota tomada de: El Universal

Leer más