CFE inicia operación de termoeléctrica Altar para temporada de máxima demanda

La Central de Combustión Interna Altar está ubicada en el estado de Sonora. Foto: Cortesía Comisión Federal de Electricidad Por su ubicación geográfica al noroeste del Gran Desierto de Altar, la energía generada está destinada a fortalecer el Sistema Eléctrico de Baja California. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició el miércoles la operación comercial de la Central de Combustión Interna Altar, ubicada en Sonora, que con 22 unidades de generación y una capacidad total de 202 megawatts participará en la venta de energía contratada por grandes usuarios que pueden ser las propias unidades de distribución de la empresa en el mercado eléctrico mayorista (MEM), con precios spot que le dan mayor rentabilidad al negocio. Esta planta termoeléctrica entra en funciones en la temporada de mayor demanda de energía. Para apoyar al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en la atención de la demanda de verano de 2023 y 2024, la Central participó en los Protocolos Correctivos de Verano desde el 1 de junio 2023. Por su ubicación geográfica al noroeste del Gran Desierto de Altar, la energía generada está destinada a fortalecer el Sistema Eléctrico de Baja California, explicó la estatal en un comunicado. «En atención al principio de beneficio social que rige sus operaciones, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pone en marcha esta nueva infraestructura con el objetivo de garantizar un suministro de energía eléctrica confiable, seguro y de calidad para los habitantes de la región», aseguró. La Central Altar está equipada con tecnología y una alta capacidad de respuesta, lo que le permitirá aportar mayor estabilidad a la Red Nacional de Transmisión. Su operación beneficiará a 660,000 habitantes de Sonora y Baja California, a partir del aumento de la capacidad de generación, sobre todo para atender la época de verano, considerada de demanda máxima por las temperaturas extremas de la región. Esta central opera bajo un esquema dual que le permite utilizar gas natural y diésel para la generación de electricidad, lo que la convierte en una instalación flexible, expuso la empresa pública. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum propone a maestros ‘congelar’ edad mínima de jubilación: ¿A qué edad se podrían retirar?

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia mañanera desde Palacio Nacional. (Gustavo Alberto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 19 de marzo de 2025, en la que se explicarán las leyes secundarias que entraron en vigor sobre el sector energético; además, se presentarán las boletas electorales de la elección Judicial. Sheinbaum enviará decreto presidencial para trabajadores del ISSSTE: ¿Cómo beneficiará a los maestros? La presidenta Sheinbaum anunció que enviará un decreto presidencial en sustitución de la Ley del (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) que había mandado al Congreso, la cual retiró ayer tras una reunión con los maestros de la Coordinadora Nacional. La mandataria aseguró que continuarán las pláticas, pero mientras hizo las siguientes propuestas no solo a los maestros sino a los trabajadores del Estado: El último punto se refiere a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), la cual no era considerada justa para promocionar el trabajo de los maestros. Sheinbaum responde a críticas por iniciativa para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas Al ser cuestionada sobre las críticas hechas tras haber propuesto una serie de iniciativas para la búsqueda de personas desaparecidas, Sheinbaum aseguró que habrá coordinación entre la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales. “El objetivo es fortalecer los mecanismos y crear unos nuevos”, agregó la mandataria sobre los cambios en la Comisión Nacional de Búsqueda. Ricardo Anaya, senador del Partido Acción Nacional (PAN), fue uno de quienes criticó dichas iniciativas al asegurar que: “hay cosas que ya están en la Ley”. Además, también circuló un comunicado en el que colectivos de búsqueda criticaron las propuestas de Sheinbaum al decir que “reflejan desconocimiento”. ¿Por qué Sheinbaum retiró la reforma a la Ley del ISSSTE? Esto explicó tras platicar con maestros “Que opinen lo que quieran”, respondió la presidenta tras las críticas en su contra después de retirar la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE luego de su reunión con los maestros. “A nosotros nos importan los maestros y las maestras de México. Si hay confusión en la ley, lo mejor es retirarla”, añadió la mandataria. Claudia Sheinbaum aseguró que para evitar confusiones se tomó la decisión de retirar la iniciativa y, en cambio, garantizar los beneficios del FOVISSSTE. La mandataria reiteró que se mantendrá el diálogo y recordó que estas eran demandas de los maestros que se han hecho desde hace años. Elección al Poder Judicial: Así serán las boletas para el 1 de junio La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó cómo serán las boletas para votar el próximo 1 de junio en la elección del Poder Judicial, así como cuántas serán, los colores y la forma de elegir a los candidatos. Los ciudadanos recibirán seis boletos, distribuidas y organizadas de la siguiente forma: Adicionalmente, en 19 entidades se elegirán a juzgadores locales. La lista nominal está integrada por 100, 408, 569 ciudadanas y ciudadanos, al corte del 13 de marzo. ¿Cuáles son los cambios para Pemex y CFE con la aprobación de las leyes secundarias en el sector energético? La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó cuáles son las 8 leyes secundarias que entraron en vigor para el sector energético tras su publicación el 18 de marzo. Se trata de cambios para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y para Petróleos Mexicanos (Pemex). Entre ellos están los siguientes: Nota tomada de: El Financiero

Leer más

CFE Internet para Todos México: Cómo tener Internet gratis por un año, este es el único requisito

¿Cómo acceder a CFE Internet para todos? (Foto: DeDinero) Se apoya en la red de Altán Redes para ampliar la conectividad CFE Internet para Todos es una iniciativa del Gobierno de México para brindar conectividad a precios accesibles en todo el país, especialmente en zonas rurales y marginadas. Hoy conocerás cómo obtener el servicio gratuito, los costos de los paquetes disponibles y los beneficios que ofrece. ¿Cómo acceder a CFE Internet para todos? CFE Internet para Todos es un programa operado por CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT). Su objetivo es proporcionar servicios de internet móvil y telefonía con precios accesibles y cobertura en comunidades con poca o nula conectividad. Existen dos maneras de acceder al servicio: 1. Comprar una tarjeta SIM de CFE Internet Puedes adquirir una tarjeta SIM de CFE Internet para usar en tu teléfono móvil con los siguientes requisitos: Este beneficio forma parte del programa «Conectividad para el Bienestar«, implementado por la Secretaría de Bienestar y CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT). Dónde comprar la SIM: En sucursales de Financiera para el Bienestar (Finabien). En oficinas del Servicio Postal Mexicano (Sepomex). En la página web oficial: cfeinternet.mx 2. Comprar un dispositivo MiFi Si deseas compartir internet en varios dispositivos, puedes adquirir un MiFi, un router portátil que genera una red Wi-Fi. Costo inicial: $1,145 pesos (incluye el dispositivo y 5GB de datos por un mes). Costos de los paquetes de CFE Internet para Todos CFE TEIT ofrece distintos paquetes según la duración y cantidad de datos. Paquetes por días 3 días por $45 pesos: 4GB de datos, 250 minutos, 125 SMS y hotspot. 15 días por $100 pesos: 20GB de datos, 1,000 minutos, 500 SMS y hotspot. Paquetes mensuales (30 días) $30 pesos: 1GB de datos, 100 minutos y 50 SMS. $150 pesos: 8GB de datos, 1,500 minutos, 500 SMS y hotspot. $200 pesos: 40GB de datos, 1,500 minutos y 1,000 SMS. $300 pesos: 40GB de datos, 1,500 minutos, 1,000 SMS y hotspot. Paquetes semestrales (6 meses) $400 pesos: 5GB mensuales, 1,500 minutos, 500 SMS y hotspot. $800 pesos: 40GB mensuales, 1,500 minutos y 1,000 SMS. $1,200 pesos: 40GB mensuales, 1,500 minutos, 500 SMS y hotspot. Paquetes anuales (12 meses) $700 pesos: 5GB mensuales, 1,500 minutos, 500 SMS y hotspot. $1,400 pesos: 40GB mensuales, 1,500 minutos y 1,000 SMS. $2,100 pesos: 40GB mensuales, 1,500 minutos, 1,000 SMS y hotspot. Beneficios de CFE Internet para Todos ¿CFE Internet para Todos tiene cobertura en todo México? Sí, pero en algunas zonas rurales la señal puede ser limitada. Puedes verificar la cobertura en cfeinternet.mx. ¿Puedo conservar mi número actual si cambio a CFE TEIT? Sí, puedes hacer la portabilidad de tu número siguiendo las instrucciones en la página web de CFE Internet. ¿Los paquetes incluyen redes sociales ilimitadas? No, el servicio es para navegar en general, sin paquetes especiales para redes sociales. CFE Internet para Todos es una opción económica y accesible, e incluso gratuita, para miles de mexicanos. Si deseas contratarlo, visita cfeinternet.mx o acude a una sucursal de Finabien o Sepomex. Nota tomada de: Dedinero

Leer más

Senado aprueba leyes energéticas de Sheinbaum; ‘es el segundo piso de Peña Nieto’, dice oposición

Legisladores votaron este miércoles las leyes secundarias en materia energética (Foto: Nicolás Tavira) (Nicolás Tavira/Nicolás Tavira) Con 84 votos a favor y 39 en contra, los senadores avalaron en lo general las leyes secundarias energéticas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El Senado aprobó este miércoles 26 de febrero las ocho leyes secundarias propuestas por el Ejecutivo para revertir parte de la reforma energética de 2013 y dar preponderancia a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con 84 votos a favor y 39 en contra, los senadores avalaron en lo general las leyes secundarias, mientras que la oposición se ufanó de que con Morena la gasolina sale más cara y estas leyes sólo son “el segundo piso de la reforma de Peña Nieto”. Se trata de las leyes de empresas públicas como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, del sector eléctrico; del sector hidrocarburos, de planeación y transición energética, de biocombustibles, de geotermia y la de la Comisión Nacional de Energía. Yunes Márquez da voto a Morena Miguel Ángel Yunes Márquez defendió las legislaciones al resaltar que se mantiene la participación de los privados, sólo que con un “diseño ordenado, reglas justas y anteponiendo siempre el interés nacional”. Recordó que en sexenios pasados, la iniciativa privada llegó a concentrar 62 por ciento: “Las tarifas eran determinadas por el mercado, elevando costos para el consumidor final”. La bancada de Morena exhibió pancartas con la leyenda: “Hoy se terminan 30 años de neoliberalismo”, las cuales tenían la imagen de expresidentes Enrique Peña, Felipe Calderón, Vicente Fox y Carlos Salinas. La bancada de Morena exhibió pancartas con la leyenda: “Hoy se terminan 30 años de neoliberalismo”. (Foto: Nicolás Tavira) (Nicolás Tavira/Nicolás Tavira) Enfrentamiento por precio de la gasolina en los últimos tres sexenios Los priistas extendieron una lona en el pleno, resaltando que el expresidente Peña Nieto cerró su sexenio con el litro de gasolina a 18.50, pero el exmandatario Andrés Manuel López Obrador la dejó en 27.071. Sobre la lona, la senadora Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía, pidió a Carolina Viggiano, vicecoordinadora del PRI, que la corrija, pues Calderón dejó la gasolina en 18.50; Peña, en 26.10; y Andrés Manuel López Obrador la bajó a 24.15. Senadores se enfrentaron por el precio de la gasolina en los sexenios anteriores. (Galo Cañas Rodríguez) En réplica, la hidalguense resaltó que actualmente el precio ronda los 28 pesos, por lo que los senadores de Morena “tienen que tragarse sus palabras”. Manuel Añorve, coordinador del PRI, afirmó que no es lo mismo ser “cantinero que borracho”, pues aún se permite la participación privada, algo que criticaron cuando la reforma energética: “Hoy, en esta reforma 2025, les toca comer sapos y aplaudir como lo saben, hacer la misma apertura del mercado”. Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, argumentó que el voto de la bancada naranja sería en contra también por el aumento en combustibles. “Podemos entrar en todo un debate si en términos nominales o en términos reales las familias mexicanas pagan hoy más por la electricidad y por la gasolina. Nuestra posición es que sí y para muestra un botón. ¿Qué ocurrió, pregunto yo, con la promesa de Morena de bajar el precio de la gasolina a 10 pesos? Hoy cuesta más de 24 pesos el litro. “¿Cómo pretenden bajar el precio de los energéticos si siguen priorizando a Pemex y a la CFE, que son empresas profundamente ineficientes? Implica que podríamos terminar comprando energía más cara y más contaminante con tal de llegar al 54 por ciento”. Miguel Ángel Márquez, del PAN, consideró que las iniciativas “ahuyenta” la inversión privada, cuando esta abona a la confianza de inversión en el país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Gobierno presenta plan para fortalecer a la CFE y el Sistema Eléctrico Nacional

El gobierno de México presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para este sexenio con el que se contempla la adición de 29,074 megawatts a la capacidad instalada, con una inversión total de 22,377 millones de dólares. El proyecto fue presentado durante la conferencia mañanera de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que este miércoles se realizó en Querétaro. La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció un plan para fortalecer y expandir la infraestructura eléctrica del país. Durante su presentación en Querétaro, destacó que el Senado de la República ha recibido un paquete de reformas a las leyes secundarias del sector energético, con el objetivo de consolidar el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en la provisión de servicios básicos. González Escobar enfatizó que la reforma busca devolver a la CFE su carácter público y garantizar la accesibilidad del servicio eléctrico, especialmente en comunidades marginadas. «Es un programa con el cual se amplía y moderniza la infraestructura existente, propiciando una transición energética ordenada», señaló. “El nuevo marco regulatorio le devuelve la CFE al pueblo de México, retomando su carácter público y refuerza su responsabilidad para garantizar la sostenibilidad y la accesibilidad del sistema. Se impulsan cambios dentro de la legislación, que le va a permitir a la CFE operar con mayor eficiencia y capacidad, eliminando estas barreras absurdas impuestas en el pasado y permitiendo su reintegración vertical y horizontal”, expuso. Ahondó que se establece que las actividades que realiza la CFE y Pemex nunca pueden ser consideradas como monopólicas “porque cumplen una función social de proveer un servicio básico, un servicio público”. Este paquete legislativo, añadió, fortalece la soberanía energética del país y garantiza la estabilidad en el suministro y la justicia energética, lo cual permitirá construir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y garantizar el suministro que se necesita para el Plan México. El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional contempla una inversión superior a los 22,000 millones de dólares para la generación de energía, así como 46,000 millones para redes de transmisión y 3,600 millones para distribución. Además, el gobierno federal prevé la participación del sector privado para acelerar la transición energética y garantizar la estabilidad del sistema. “Es un programa que permite y requiere también la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases firmes para su participación ordenada. Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del estado con una inversión estatal de más de 46,000 millones de dólares y 3,600 millones de dólares respectivamente para transmisión y distribución”, dijo la funcionaria. “El programa permite la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases para su participación ordenada. Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del Estado, con una inversión estatal de más de 46,000 millones de dólares y 3,600 millones de dólares, respectivamente para transmisión y distribución”, expuso. También, la titular de Energía ahondó que la meta es alcanzar una cobertura de internet gratuito de más del 97%; y se considera llevar energía a más de 500,000 hogares que aún no cuentan con ella. Con este plan, México recupera el control de su sistema eléctrico y la CFE vuelve a ser palanca de desarrollo, puntualizó. Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que destacó que actualmente la CFE aporta el 22.5% de la energía limpia en México y que, con la implementación del plan, este porcentaje aumentará a un 38%. La modernización de 16 hidroeléctricas, incluyendo La Villita en Michoacán y Zimapán en Hidalgo, contribuirá con 535.6 megawatts adicionales sin aumentar el consumo de agua, sino mejorando la eficiencia operativa. Asimismo, indicó que el programa incluye la inauguración de nuevas plantas fotovoltaicas en Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango, junto con siete proyectos eólicos, en los cuales se están realizando estudios anemométricos para determinar su ubicación óptima. Nota tomada de: El Economista

Leer más

¿Sheinbaum ‘echa el ojo’ a privados para revivir Pemex? Aclarará en qué pueden invertir en nueva reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer las reglas para permitir la inversión privada en Pemex y CFE. La presidenta Sheinbaum presentará el próximo miércoles 29 de enero las leyes secundarias relacionadas con Pemex y CFE. La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que en febrero iniciará la temporada de reformas con las iniciativas que presentará en el Congreso, una de ellas es para dar continuidad sobre temas energéticos y tiene que ver tanto con Petróleo Mexicanos (Pemex) como con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sheinbaum adelantó que el próximo miércoles 29 de enero presentará las leyes secundarias en materia energética de la reforma que planteó. “Son reformas muy trascendentes para el fortalecimiento de Pemex y de CFE y de establecer muy claramente en dónde puede haber participación privada y cómo”, agregó la mandataria durante su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 27 de enero. Claudia Sheinbaum agregó que en dichas leyes se explican las normatividades que permitan, en el caso de la importación de combustibles, darle seguimiento permanente desde el primer paso hasta el uso que se les da en las gasolineras. Otro de los cambios es que queda establecida la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) junto con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), tal como se estableció en la reforma para desaparecer los órganos autónomos y en las leyes secundarias se explicará cómo serán sustituidos dichos organismos. ¿De qué trata la reforma energética de Claudia Sheinbaum? La reforma energética que planteó Sheinbaum propone la reclasificación de Pemex y CFE de “empresas productivas estatales” a “empresas públicas”. Con este cambio se priorizan los objetivos sociales y económicos del gobierno sobre las ganancias corporativas. De esta forma, tanto Pemex como CFE tomarían decisiones alineadas con los intereses del Gobierno de México y no del sector privado, según ha detallado la secretaria de Energía, Luz Elena González. La funcionaria explicó que el cambio también incluye el control del gobierno por el 54 por ciento del suministro eléctrico nacional, para que el resto sea gestionado por empresas privadas. En este caso, la participación se realizaría con reglas claras para la inversión. Con dicha reforma también se pretende subsanar la crisis en Pemex, que enfrenta deudas millonarias a sus proveedores junto con el nivel más bajo de producción petrolera en 45 años. “La crisis con la que inicia el gobierno ya no se podrá ocultar por mucho tiempo más, todo porque si se ven los números en noviembre de 2024, México produjo solo un millón 488 mil barriles diarios de petróleo crudo, la cifra más baja en 45 años”, explicó la columnista de El Financiero, Jeanette Leyva en su texto “Los 100 días de Pemex” De acuerdo con Leyva, México no había producido menos de 1.5 millones de barriles diarios de petróleo desde septiembre de 1979, durante la época del expresidente José López Portillo, cuando apenas alcanzó un millón 472 mil barriles. La situación se suma a la deuda de más de 20 mil millones de dólares que Pemex tiene con sus proveedores durante los últimos años y la cual ha desatado manifestaciones, marchas y bloqueos de quienes aseguran que los pagos no han sido suficientes. Aunado a ello, las empresas a las que Pemex les debe anunciaron que se inició el proceso de recorte de trabajadores, principalmente en ciudades petroleras como Tampico, Coatzacoalcos, Villahermosa y Ciudad del Carmen. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

CFE es el nuevo dueño de Altán Redes: la red que usa Bait de Walmart será administrada por el Gobierno de México

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México ahora será la dueña de Altán Redes. El Instituto Federal Telecomunicaciones (IFT), ha aprobado una concentración de activos para que la empresa maneje a la operadora. De acuerdo con El Economista, la aprobación permitirá a CFE competir tanto en los mercados minoristas, a través  de su servicio de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, y al mismo tiempo, en el mayorista a través de Altán Redes. Esta resolución llega luego de que la Unidad de Competencia Económica (UCE) del IFT determinó que había riesgos en la competencia dentro del mercado nacional por esta concentración, pues podría causar distorsiones en el mercado, ya que la CFE se podía convertir en el actor predominante. De momento, dice el medio, se desconocen exactamente cuáles son las condiciones para la adquisición de activos de Altán, ya que estas se harán publicas cuando se les notifique a ambas compañías la resolución final. Los antecedentes financieros de Altán Además del simple manejo de las operaciones de Altán, hay varios temas adicionales que deben ser abordados previo a la adquisición. Por ejemplo, está la negociación para pagar las deudas de Altán, a partir de la creación de un fideicomiso con Banco Azteca y un plan de pagos para saldar los más de 30,000 millones de pesos que debe la compañía a un total de 119 empresas. Para la CFE la adquisición de Altán redes significa la integración de una plataforma de telecomunicaciones que cuenta con unas 135 empresas de telefonía e internet que adquieren paquetes de datos móviles para luego revenderlos a lo largo de todo el país. Esto permite a la Comisión ampliar la cobertura y conectividad, no solo para usuarios finales, sino también para otros sectores como el de los programas sociales, telemedicina y educación. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

En marzo se saldarán los pagos pendientes de Pemex a proveedores, afirma Sheinbaum

Cuartoscuro La mandataria afirmó que su gobierno implementó una estrategia para comenzar a realizar los pagos desde diciembre del año pasado La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles que Petróleos Mexicanos (Pemex) saldará en marzo la deuda que tiene con sus proveedores.  La mandataria afirmó en su conferencia desde Palacio Nacional que su gobierno implementó una estrategia para comenzar a realizar los pagos desde diciembre del año pasado.  En diciembre, la mandataria indicó que las deudas de la paraestatal se saldarían a través de tres entregas.  La dependencia encargada del esquema financiero es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los pagos se harían en diciembre, enero y febrero.  Sheinbaum también anunció que en la primera semana de febrero enviará una propuesta para las leyes secundarias de la reforma que establece la declaratoria de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresa pública del Estado.  El pasado 24 de noviembre, en conferencia de prensa, diputados del PRI denunciaron la deuda que tiene Pemex en el estado de Campeche. La diputada federal Ariana Rejón Lara afirmó que la deuda es de más de 402 mil 872 millones de pesos con proveedores y que tan sólo en a los empresarios de Ciudad del Carmen, Pemex les debe más de 97 mil millones de pesos, por lo que hizo un llamado a la paraestatal a realizar un plan de pagos a todos los proveedores. Nota tomada de: Latinus

Leer más

CFE pierde batalla legal ante Goldman Sachs; acuerda pagar 300 mdd

Oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en Saltillo, México, en 2021. La disputa legal entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Goldman Sachs Group, que se originó por la ola de frío en Texas en 2021, está cerca de concluir, debido a que la empresa estatal habría acordado pagar 300 millones de dólares, de acuerdo con Bloomberg. Luego de casi cuatro años de que el banco estadunidense inició un proceso en la Corte de Arbitraje Internacional de Londres en contra de la compañía eléctrica del Estado mexicano, la CFE habría accedido a pagar una parte de los 400 millones de dólares que reclamaba la institución. La disputa se originó por una transacción de gas natural entre la empresa pública y el banco estadunidense hecha en febrero de 2021, cuando una tormenta invernal en el sur de Estados Unidos impactó a Texas, lo que ocasionó la interrupción del flujo del energético a México debido a que se congelaron los ductos que se utilizan. Debido a que este combustible se utiliza para generar electricidad, varias plantas generadoras se vieron afectadas, lo cual causó la interrupción del suministro de energía en algunas ciudades. Crisis por el clima De acuerdo con Bloomberg, la CFE habría accedido a liquidar una parte del monto reclamado, por lo que sólo pagará 300 millones de dólares al banco, el cual sólo fue intermediario en el contrato. La empresa estatal no desmintió ni confirmó la información. El monto que reclamó el banco de Wall Street fue elevado, pues el precio del energético se disparó en 2021 a causa del fenómeno meteorológico, además de que Texas prohibió la exportación de gas, para priorizar su uso en esa área ante la gravedad del congelamiento que se registró en febrero de 2021. La transacción que originó la disputa legal fue realizada por personal de CFE Internacional, una subsidiaria de la empresa estatal, la cual no tenía autorización para hacerla. Las obligaciones de Goldman Sachs en el contrato estaban vinculadas a un índice mensual de precios del gas natural, mientras CFE Internacional estaba expuesta a las tasas diarias en ciertos centros, como el de Waha, Texas, donde el precio diario se multiplicó por casi 100, mientras el mensual se mantuvo sin cambios. En su momento, CFE señaló que desembolsó 65 mil millones de pesos de contado en esos días para adquirir gas licuado en buques para generar energía en las plantas del país, pero también debió recurrir a otros combustibles como diésel y combustóleo. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

La Presidenta llama a que hagan público «en qué van a destinar los recursos» y si requieren más, explicar por qué

La presidenta Claudia Sheinbaum anticipó que en el próximo periodo de sesiones del Poder Legislativo presentará alrededor de 20 leyes. Foto Germán Canseco Después de que le solicitaron una reunión, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que recibirá a los consejeros electorales en enero, porque quieren hacer un planteamiento de presupuesto para los comicios judiciales. Sin embargo, declaró que no sólo a ella deben explicarle, sino al pueblo de México para qué requieren más recursos. En su conferencia de prensa, en la que abordó temas de diversa índole, anticipó que en el próximo periodo de sesiones presentará alrededor de 20 leyes, entre ellas las secundarias de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y ratificó que habrá un periodo de revisión de la Ley del Infonavit para que pueda ser aprobada. También informó que el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, está hablando con algunos países, cuyos habitantes cruzan el territorio nacional para poder llegar a la frontera norte, ante la amenaza de deportaciones masivas. Precisó que las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para otorgar seguridad social a quienes se emplean en plataformas digitales no implica cierre de empresas ni de puestos, como tampoco los empleados están obligados a laborar necesariamente ocho horas diarias. Es falso, es un esquema en el que, de acuerdo con las horas que (se) trabaja, es lo que tiene que cotizar la empresa para que puedan tener seguridad social. Tiene de ventajas que gozarán de seguridad social, el IMSS cubre seguro de accidentes y pueden contribuir para su pensión. Sobre su reunión con los integrantes del INE, la mandataria señaló que se definirá la fecha con la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, pero nosotros seguimos con la misma idea: ellos tienen que hacer público en qué van a destinar los recursos y cuántos recursos se necesitan, de acuerdo con ellos, en la elección del Poder Judicial. Si requieren más, deben explicar por qué. Mientras no se haga público y no se conozca en qué, es muy difícil saber para qué requieren más de 7 mil millones de pesos para realizar la elección. Respecto de la agenda legislativa, indicó que vienen leyes muy importantes, algunas secundarias de las reformas constitucionales que se plantearon. Citó las modificaciones constitucionales para que no haya relección y en contra del nepotismo. Ayer, al preguntarle si su gobierno ha considerado reunirse con mandatarios o cancilleres de otros países para tener un plan de contingencia, manifestó que De la Fuente lo explicará, pero particularmente ha tenido contacto con naciones de Centroamérica. Si bien tenemos un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, siempre vamos a estar cerca de América Latina, subrayó. Por supuesto, nosotros vamos a seguir defendiendo a los mexicanos y mexicanas en Estados Unidos. Y en caso de que haya deportaciones, prepararnos para poder darles la bienvenida. Subrayó la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen. La Presidenta confió en terminar su libro los primeros días de enero, “y a ver si alguien se interesa en publicarlo. Se llama Diario de una transición histórica”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más