Trump anuncia aranceles recíprocos: solicitará al Congreso acabar con el T-MEC

FILE PHOTO: U.S. President Donald Trump makes an announcement about U.S. trade relations with China and Hong Kong in the Rose Garden of the White House in Washington, U.S., May 29, 2020. REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo Donald Trump indicó que el déficit comercial es de 300 mil millones de dólares anuales El presidente Donald Trump anunció en la Casa Blanca nuevas medidas arancelarias que entrarán en vigor a partir de este miércoles 2 de abril, las cuales podrían marcar un cambio en las relaciones comerciales de Estados Unidos con otras naciones, incluyendo a México, su principal socio. En un evento denominado “El Día de la Liberación”, el mandatario reveló un nuevo paquete de aranceles recíprocos que afectará a las importaciones provenientes de todos los países, incluido México. El presidente de EEUU calificó al Tratado de Libre Comercio con México y Canadá como un desastre, por lo que solicitará al Congreso de su país acabar con el T-MEC. “El Tratado fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, el peor de nuestra historia”, declaró Trump en el jardín de la Casa Blanca. Aunque México no fue incluído en la tabla de los 60 países a los que se les aplicará aranceles recíprocos, se debe recordar que los productos mexicanos enviados fuera del TMEC ya pagan un arancel del 25% desde el 4 de marzo. Además, el 12 de marzo también se impuso un arancel del 25% al acero y aluminio que ingresan a EEUU, incluyendo a sus dos socios comerciales de Norteamérica. Como parte de las nuevas medidas anunciadas durante el “Día de la Liberación”, la administración Trump anunció que a partir de este jueves 3 de abril todos los vehículos pagarán un arancel global del 25%. En el caso de México, las partes producidas en EEUU estarán libres del arancel y sólo se pagará el porcentaje correspondiente. Sobre México, Donald Trump indicó que el déficit comercial es de 300 mil millones de dólares anuales, lo que a su consideración representa un subsidio para la economía mexicana. Afirmó que los directivos de grandes empesas que fabrican en México le han prometido trasladar su producción hacia los Estados Unidos. Desde el pasado 4 de marzo, los productos mexicanos que no se encuentran protegidos por el Tratado de Libre Comercio pagan una tasa del 25% en las aduanas norteamericanas. Adicionalmente, el 12 del mismo mes, la administración de Donald Trump respondió con el mismo porcentaje a todas las exportaciones mexicanas de acero y aluminio. Afirmó que esta medida busca eliminar los “abusos comerciales” que, en su opinión, han perjudicado a la economía estadounidense. Además, fomentará el regreso de empresas a su país, con lo cual se generarán millones de empleos. El presidente justificó esta política como una estrategia para disminuir el déficit comercial entre Estados Unidos y países como México. La implementación de mayores barreras a las exportaciones provenientes de su vecino del sur, según Trump, responde a la necesidad de reequilibrar las relaciones económicas bilaterales, asegurando que estos cambios colocarán a EEUU en una posición más sólida frente al comercio global. La presentación del nuevo paquete de aranceles se llevó a cabo este miércoles en el jardín de la Casa Blanca, donde Trump contó con la asistencia de legisladores, líderes sindicales y otras figuras destacadas, quienes apoyan esta nueva política comercial. Trump, en su intervención, llamó a estas medidas parte de un esfuerzo por restaurar la riqueza de la nación, argumentando que la economía estadounidense necesita un cambio estructural para competir en igualdad de condiciones con otras economías del mundo. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Trump anunciará este miércoles aranceles a las importaciones de autos

Foto: AFPAFP El presidente estadounidense, Donald Trump, anunciará este miércoles la imposición de aranceles a las importaciones de autos, adelantó la Casa Blanca. “El presidente dará una conferencia de prensa en el despacho oval hoy a las 16:00 horas (2:00 p.m. hora de la CDMX) para anunciar los aranceles a la industria automotriz. Dejaré que sea él quien haga el anuncio más tarde”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en rueda de prensa. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que este miércoles estaría en Washington para negociar con sus contrapartes en este asunto. Según datos del Departamento de Comercio, México registró un superávit en su comercio automotriz con Estados Unidos de 137,813 millones de dólares en 2024, un récord. En el intercambio bilateral, las exportaciones mexicanas fueron de 181,397 millones de dólares y las exportaciones estadounidenses totalizaron 43,584 millones de dólares. El Departamento de Comercio de Estados Unidos debe entregar el próximo 2 de abril a Trump un estudio completo sobre los déficits comerciales y hacer recomendaciones en materia de tarifas. En esa fecha, están programados para entrar en vigor los aranceles recíprocos. Enrard hizo su más reciente comentario al respecto este martes, cuando difundió el primer autobús eléctrico mexicano, llamado Taruk, un modelo coproducido por las empresas mexicanas DINA y MegaFlux. “Si ustedes (los estadounidenses) ponen un arancel, como fue el caso del anuncio del 6 de marzo, a la exportación de vehículos, pues ustedes están poniendo un arancel a sus empresas que exportan. Habría que poner en un paréntesis ‘por ahora’, porque esta es una marca mexicana, es Dina y MegaFlux”, dijo Ebrard. El 1 de febrero de 2025, el gobierno estadounidense anunció la imposición, mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), de aranceles generalizados aplicables a todos los productos importados de México, Canadá y China. A la fecha, los productos mexicanos y canadienses que cumplen con las reglas de origen preferenciales del T-MEC están exentos de este arancel. Asimismo, la administración Trump anunció que Estados Unidos implementaría aranceles recíprocos con sus socios comerciales para abril de 2025. Finalmente, el 12 de marzo de 2025, el gobierno estadounidense impuso un arancel de 25% a prácticamente todas las importaciones de acero y a ciertos derivados del acero, revocando las exenciones específicas por país y los acuerdos de cuotas previamente negociados. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Trump y Putin hablan de la guerra de Ucrania, Casa Blanca dice conversaciones van bien

Los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin en su encuentro que sostuvieron en Helsinki en 2018.foto: reuters  Ucrania ha acordado un alto el fuego en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que cientos de miles de personas han muerto o resultado heridas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, discutieron el martes medidas para poner fin a la guerra de Ucrania, y la Casa Blanca dijo que su llamada telefónica fue bien. Trump espera convencer a Putin para que acepte un alto el fuego de 30 días propuesto por Estados Unidos y avanzar hacia un final permanente del conflicto de tres años. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que los dos líderes habían estado hablando por teléfono desde las 14:00 GMT. «La llamada va bien y sigue en curso», escribió Dan Scavino, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blanca, en un post en la plataforma de medios sociales X. No hubo comentarios inmediatos del Kremlin. Ucrania ha acordado un alto el fuego en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que cientos de miles de personas han muerto o resultado heridas, millones han sido desplazadas y ciudades han quedado reducidas a escombros. Putin dijo la semana pasada que apoyaba en principio la propuesta de Washington de una tregua de 30 días, pero que sus fuerzas seguirían luchando hasta que se resolvieran varias condiciones cruciales. Trump espera lograr avances hacia un plan de paz a más largo plazo que, según ha insinuado, podría incluir concesiones territoriales por parte de Kiev y el control de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Donald Trump confirmó que recibirá a Volodimir Zelensky en la Casa Blanca para firmar un acuerdo sobre minerales en Ucrania

Donald Trump y el ucraniano Volodímir Zelensky en la Torre Trump en Nueva York, Estados Unidos. 27 de septiembre de 2024 (REUTERS/Shannon Stapleton) El ucraniano detalló que ha consensuado con Washington la creación de un fondo de inversión común al que Kiev contribuirá con beneficios de la futura explotación de sus recursos naturales El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este miércoles que recibirá el viernes a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, en Washington para ultimar un acuerdo sobre la explotación de minerales de Ucrania. “El presidente Zelensky vendrá el viernes, está confirmado”, dijo Trump al comienzo de una reunión de gabinete en la Casa Blanca. Zelensky confirmó este miércoles que Kiev ha consensuado con Washington la forma final de un primer acuerdo para la creación de un fondo de inversión común al que Ucrania contribuirá con beneficios de la futura explotación de sus recursos naturales. El presidente ucraniano sigue aspirando a que los futuros compromisos incluyan el compromiso por escrito de Estados Unidos de seguir ofreciendo apoyo militar y de seguridad a Ucrania. La publicación de Kyiv Independent ha tenido acceso y publicado la versión final del acuerdo, en la que se especifica que “el Gobierno de Ucrania contribuirá al fondo -gestionado por ambos titulares pero con propiedad mayoritaria de EEUU- con el 50% de todos los ingresos que obtenga de la futura monetización” de todos los recursos naturales del país. Esto incluye los depósitos de minerales, los hidrocarburos, el petróleo, el gas natural y otros materiales extraíbles. Trump había exigido a Kiev acceso a los minerales de Ucrania para cobrarse el dinero que Estados Unidos ha destinado a ayudar a ese país a defenderse de la invasión rusa iniciada en 2022. Zelensky se mostró al principio reticente a aceptar esos términos, pero también reconoció que necesitaba firmar esa propuesta para seguir recibiendo apoyo en materia de seguridad de Washington. Trump ha protagonizado en las últimas semanas un acercamiento con el presidente ruso, Vladímir Putin, y ha vertido fuertes críticas contra Zelensky, a quien definió como un “dictador”, como parte de su estrategia para poner fin a la guerra de Ucrania. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Casa Blanca confirma los aranceles de Trump a México y Canadá para este sábado

Donald Trump, presidente de EU, ha amenazado con la imposición de aranceles generales. (Bloomberg) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el sábado, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su plan de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de productos originarios de México a partir de este sábado, dijo a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Leavitt comentó este martes que los aranceles sobre las importaciones de México, al igual que las procedentes de Canadá, siguen programados para comenzar el 1 de febrero, a menos que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración. El jueves pasado, Trump declaró empero avances para alcanzar la conciliación con México respecto a sus preocupaciones en asuntos relacionados con la migración y el tráfico de drogas en Estados Unidos. “Con México estamos lidiando creo que muy bien y solo queremos ser tratados de forma justa con otras naciones”, comentó Trump al participar -vía remota- en una reunión del Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza. Luego de este mensaje, Kenneth Smith, especialista en comercio internacional y socio de AGON, hizo esta acotación: “El que Trump haya dicho en Davos que con México las cosas ‘van bien’ y haya agredido a Canadá no significa que mañana no saldrá con comentarios diez veces más agresivos en contra de México. Ese es su estilo: generar disrupción e incertidumbre”. Respecto a Canadá, Trump dijo además en Davos que para Estados Unidos ha sido “muy difícil de tratar a lo largo de los años” con las autoridades canadienses. “No los necesitamos para fabricar nuestros autos y ellos hacen muchos de ellos. Nosotros no necesitamos su madera porque nosotros tenemos nuestros bosques, gas y petróleo, tenemos más que nadie”, agregó en referencia a los canadienses. Leavitt destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para el próximo sábado. El viernes pasado, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) lanzó dos revisiones, una centrada en prácticas comerciales desleales y otra para evaluar si China ha cumplido con sus compromisos en su acuerdo de fase uno con Estados Unidos. Un análisis de Banco Base concluye que la concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos deja abierta la puerta a que sea utilizada para presionar al gobierno mexicano en temas que podrían no estar relacionados con comercio, como podría ocurrir durante el segundo mandato de Trump para lograr objetivos de control migratorio, seguridad fronteriza y freno del flujo de narcóticos. “Algo positivo del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos es que México se ha especializado en productos manufacturados, los cuales se encuentran dentro de cadenas de suministro claves para Estados Unidos. Esto hace que sean difíciles de sustituir con rapidez”, dijeron Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López, analistas de Banco Base. En México las exportaciones totales explican el 37.97% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos del 2024 al tercer trimestre y su crecimiento está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica. México es el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.4% del comercio total a noviembre del 2024 (último dato disponible), seguido por Canadá con 13.8%, China con 11.3%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.2 por ciento. En conjunto, estos cinco países representan 50.2% del comercio total de Estados Unidos. Según Banco Base, del 2016 a la fecha, China ha perdido 7.66 puntos porcentuales en la participación de las importaciones de Estados Unidos, resultado de la guerra comercial y de la re-localización de empresas. Esto ha beneficiado a México, que ha ganado 2.16 puntos porcentuales de participación en las importaciones de Estados Unidos. ¿Cómo reaccionó el peso? A unas horas del cierre de la sesión de este martes, el peso mexicano recortaba sus ganancias después de que la Casa Blanca dijo que sigue en pie la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles a México y Canadá. El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.5402 unidades por dólar. Comparado con el registro de 20.7278 pesos ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó una ganancia de 18.76 centavos, que equivalen a 0.91 por ciento. El precio del dólar operó en un rango entre un máximo de 20.7831 unidades y un mínimo de 20.5223 unidades. El rebote del peso se presentó después de que ayer perdió poco más de 2%, en una reacción temerosa del mercado tras breves tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos que el fin de semana revivieron los temores a la política de aranceles de Donald Trump. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Las 7 medidas sobre inmigración con las que Trump inauguró su segundo mandato

Donald y Melania durante el Baile del Comandante en Jefe en Washington, el 20 de enero de 2025. El presidente Donald Trump comenzó su mandato con una serie de amplios decretos sobre inmigración, que incluyeron declarar una emergencia nacional en la frontera sur de EE.UU., poner fin de inmediato al uso de la aplicación CBP One y dar inicio a un proceso para poner fin a la ciudadanía por nacimiento, que se espera que dé lugar a una batalla legal. Trump también hizo un cambio sorprendente a nivel de personal, removiendo al liderazgo sénior de la agencia del Departamento de Justicia que supervisa los tribunales de inmigración, según una fuente familiarizada. La Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) supervisa el sistema de tribunales de inmigración de EE.UU., donde los jueces deciden si los inmigrantes pueden permanecer en el país o ser deportados. Las remociones, que apuntaron a servidores públicos de carrera que han estado en la agencia durante varios años, desataron preguntas sobre si estaban permitidas bajo las reglas dictadas por la Oficina de Administración de Personal e ilustraron el empuje de la administración de Trump por poner a funcionarios que estén alineados con su visión política. Los removidos el lunes son Sheila McNulty, que se desempeñaba como jueza principal de inmigración; Mary Cheng, que ocupaba la dirección de EOIR de manera interina; Jill Anderson, consejera general en EOIR; y Lauren Alder Reid, directora asistente interina en la Oficina de Administración en EOIR. Juntos han servido en la agencia durante varios años. Los decretos son la culminación de múltiples promesas de campaña y el resurgimiento de ideas políticas que no se concretaron durante el primer mandato de Trump. El cierre de CBP One el lunes inhabilitó una vía clave para las personas que buscan ingresar a EE.UU. Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional han citado la aplicación como un factor que ayudó a reducir los cruces de migrantes al proporcionar un medio ordenado para solicitar entrar a Estados Unidos. Sin eso, y con las restricciones de asilo en vigor, la frontera está efectivamente cerrada a los solicitantes de asilo, lo que es una medida extraordinaria. Más de 936.500 personas han utilizado con éxito la aplicación para programar citas para presentarse en los puertos de entrada desde enero de 2023, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. Las citas existentes han sido canceladas, dijo la agencia. Trump firmó un decreto declarando una emergencia nacional en la frontera sur de EE.UU. y dijo en su discurso inaugural que “toda entrada ilegal será detenida de inmediato”. Esa declaración activa el despliegue de recursos adicionales del Pentágono y fuerzas armadas para terminar el muro fronterizo, entre otros esfuerzos. Está centrada únicamente en la seguridad de la frontera sur. “Tendremos al ejército en la frontera sur, pero hay otros elementos del gobierno de EE.UU. que estarán trabajando en todo el país”, dijo un funcionario entrante de la Casa Blanca. Trump también designó a los carteles como organizaciones terroristas extranjeras. “Esta iniciativa es un proceso que conducirá a la designación de los carteles como (…) Tren de Aragua y MS13 como organizaciones terroristas extranjeras y/o terroristas globales designados específicamente”, dijo un funcionario entrante de la Casa Blanca, añadiendo que el movimiento dirigirá la expulsión de los integrantes de las pandillas y, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, los considerará como “fuerza armada irregular del gobierno de Venezuela realizando una incursión depredadora e invasión en Estados Unidos”. Trump también inició el proceso para reinstaurar su política fronteriza emblemática conocida como “Permanecer en México”, que requiere que los migrantes permanezcan en México mientras atraviesan sus procedimientos de inmigración en Estados Unidos. La política requiere la aprobación de México. Otros decretos del lunes incluyeron: Los decretos de Trump sobre la inmigración fueron redactadas cuidadosamente y deliberadamente para intentar soportar los desafíos legales esperados, según una fuente familiarizada con la planificación. Es una lección aprendida del primer mandato de Trump, cuando múltiples decretos sobre inmigración, algunos de las cuales fueron redactados apresuradamente, fueron impugnados en los tribunales. Los aliados de Trump argumentan que esas luchas legales obstaculizaron la agenda de inmigración de Trump. A medida que el equipo de Trump elaboraba una serie de decretos sobre inmigración, intentaron tener en cuenta eso. “Están listos esta vez”, dijo la fuente. Los grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes han estado evaluando en privado cómo abordarán las demandas bajo la administración de Trump, plenamente conscientes de que esta administración está más preparada y evita reacciones impulsivas. Una coalición de grupos de derechos civiles y derechos de inmigración demandó rápidamente a la administración Trump el lunes sobre su orden ejecutiva que busca poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento. La demanda establece lo que se espera que sea una batalla legal larga y sin precedentes sobre el tema, en la que los abogados de los grupos argumentan que la acción viola tanto la ley federal como la Constitución de EE.UU. Trump está heredando una frontera relativamente tranquila. Mientras que la administración Biden luchó con cruces récord en los últimos años, los cruces de migrantes a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México cayeron tras el decreto del presidente Joe Biden del verano pasado que endureció las normas sobre el asilo. En diciembre, el último mes completo de la administración Biden, la Patrulla Fronteriza de EE.UU. registró 47.300 encuentros con migrantes, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. En diciembre de 2020, el último mes completo del primer mandato de Trump, los cruces ilegales rondaron los 71.000. Pero el cierre de la aplicación CBP One podría provocar un aumento en los cruces ilegales por la frontera, advierten funcionarios de Seguridad Nacional. Los migrantes a lo largo de la frontera sur de EE.UU. que se enteraron de que sus citas habían sido canceladas pueden ahora optar por cruzar de todos modos. “No tienen nada a qué regresar. Mi apuesta es que un buen número de…

Leer más

Trump firmará 10 decretos sobre migración, incluido uno para “cerrar” la frontera con México

Extranjeros en tránsito buscaban a toda costa cruzar a EU, ya sea legalmente utilizando la app CBP One o entregándose a migración, antes de que Trump asuma la presidencia. Foto: Archivo EL UNIVERSAL El republicano ordenará a las fuerzas militares que prioricen el “cierre” de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea firmar este lunes 10 órdenes ejecutivas sobre migración, incluida una destinada a «cerrar» la frontera con México mediante el despliegue de militares, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas. En una llamada con periodistas antes de asumir el cargo este lunes al mediodía, el equipo de Trump detalló que la migración será uno de los temas principales de sus primeros decretos, que también abordarán cuestiones de energía, política exterior y medidas contra la comunidad LGTBIQ+. Los futuros funcionarios de la Casa Blanca explicaron que entre las órdenes ejecutivas se incluye la declaración de una emergencia nacional que permitirá al Departamento de Defensa desplegar militares en activo, reservistas de la Guardia Nacional y otros efectivos en la frontera. Trump ordenará a las fuerzas militares que prioricen el «cierre» de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico. El equipo de Trump afirmó que otra orden busca designar a los carteles del narcotráfico de México y bandas criminales como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua como organizaciones terroristas, lo que prohibiría cualquier tipo de asistencia o colaboración con estos grupos. Según una fuente del equipo, «la designación de los cárteles como (…) el Tren de de Aragua y MS-13 terroristas globales específicamente designados y ordena la expulsión de los miembros de la banda Tren de Aragua», a la que considera una «fuerza armada irregular del gobierno de Venezuela conduciendo una incursión e invasión depredadora en Estados Unidos». Además, emitirá otra orden ejecutiva para reinstaurar el programa «Quédate en México«, que obligaba a los migrantes y solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se resolvían sus trámites para entrar en Estados Unidos. Este programa, oficialmente conocido como Protocolos de Protección a Migrantes, entró en vigor en enero de 2019 durante el primer mandato de Trump (2017-2021) y continuó aplicándose en los primeros meses del Gobierno de Joe Biden, hasta que fue eliminado en agosto de 2022. Otra de las órdenes ejecutivas busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes en situación irregular, un derecho protegido por la Constitución, que establece que toda persona nacida en territorio estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Sin embargo, aunque Trump emita una orden ejecutiva sobre este tema, no está claro qué efectos legales tendría, ya que modificar este principio podría requerir un cambio constitucional, un proceso mucho más complejo. Las órdenes ejecutivas también instruirán al gobierno federal a que reanude la construcción del muro en la frontera con México, una de las promesas clave de la campaña de Trump en 2016. Aparte de migración, Trump declarará una emergencia nacional para impulsar la producción de energía en Estados Unidos, con medidas destinadas a aumentar la extracción de petróleo en Alaska y a reducir los precios del crudo. Trump también firmará una orden para renombrar el golfo de México como ‘golfo de América’, tal y como anunció hace unos días en una rueda de prensa. No obstante, la denominación internacionalmente reconocida del golfo de México -una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba- no puede ser modificada de manera unilateral por un país. En otra de las órdenes ejecutivas que firmará hoy, Trump instruirá al Gobierno a reconocer solo dos géneros -el masculino y el femenino- retrocediendo en protecciones para el colectivo transgénero que promulgó el actual presidente, Joe Biden, en ámbitos como el deporte o la salud. Trump y los republicanos usaron los derechos de los transgénero como arma electoral contra los demócratas en los comicios presidenciales y legislativos que ganaron en noviembre. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Donald Trump jura su cargo como presidente de EE.UU.

Donald Trump tomó posesión este lunes como 47º presidente de Estados Unidos. El mandatario de 78 años juró el cargo en el interior del Capitolio -en lugar de al aire libre, en la escalinata, como suele ser habitual- debido a las temperaturas bajo cero en Washington DC. La ceremonia de inauguración marca el regreso a la Casa Blanca del líder republicano que ya gobernó EE.UU. entre 2017 y 2021. A la ceremonia acudieron líderes mundiales, entre ellos el presidente argentino Javier Milei, así como magnates de multinacionales tecnológicas estadounidenses como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg. El presidente y su esposa, la primera dama Melania Trump, comenzaron la jornada participando en el tradicional oficio religioso en la Iglesia Episcopal St. John’s, cercana a la Casa Blanca. Los acompañaron el vicepresidente JD Vance, su esposa Usha y el hijo de la pareja presidencial, Barron Trump. Los Trump visitaron después la Casa Blanca para tomar un té con el líder saliente, Joe Biden, y la primera dama, Jill, en lo que se considera una ceremonia simbólica de transición pacífica del poder, y las dos parejas viajaron juntas al Capitolio para la jura del nuevo mandatario. Donald Trump adelantó que este mismo lunes firmará más de 100 órdenes ejecutivas que afectarán a diversos ámbitos, entre ellos la economía, la política energética y la migración. Se espera que alguna de estas órdenes cumplan las promesas de campaña del presidente de cerrar la frontera con México y llevar a cabo una deportación masiva de migrantes irregulares. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Trump logra un regreso triunfal a la presidencia de Estados Unidos con una contundente victoria ante Kamala Harris

Donald Trump regresa triunfal a la Casa Blanca y con más fuerza y apoyo que hace ocho años. El republicano logró un contundente triunfo ante Kamala Harris que le permite un épico regreso a la presidencia de Estados Unidos. Trump, que ganó las elecciones de 2016 y perdió las de 2020, se impuso con una rápida ventaja a Harris, quien hace poco más de 100 días sustituyó a Joe Biden como candidata demócrata. Según las proyecciones, Trump se impuso en los estados clave de Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin, lo que le permitió superar ya el mínimo de 270 votos electorales que lo devuelven a la presidencia. «Es una magnífica victoria para el pueblo estadounidense que nos permitirá hacer de nuevo grande a Estados Unidos», dijo Trump antes de la confirmación oficial al declararse ganador en un discurso en Florida ante sus seguidores y rodeado de su familia y de su compañero de fórmula, JD Vance, futuro vicepresidente. «Vamos a ayudar a sanar nuestro país», dijo el republicano de 78 años, que prometió una nueva «edad de oro». «Estados Unidos nos ha dado un mandato sin precedentes y poderoso», agregó. La campaña de Harris había anunciado varias horas antes que la candidata no hablaría mientras se siguieran contando votos. Y nada se supo de ella en toda la madrugada. Trump es el segundo presidente que logra dos mandatos no consecutivos después de Grover Cleveland en el siglo XIX. En los cuatro años que estuvo fuera del poder superó todas las polémicas y sus problemas legales y regresa a una Casa Blanca de la que se marchó en enero de 2021 poco después del asalto de sus seguidores al Capitolio el día que se certificaba el triunfo de Biden y una derrota que nunca aceptó. Vuelve con una retórica aún más radical contra la inmigración y prometiendo una mejora económica tras años marcados por una elevada inflación. Entre sus propuestas está una deportación masiva de migrantes indocumentados, para frenar lo que él califica como «invasión» del país y poner fin a las guerras de Ucrania y Medio Oriente. Harris no pudo emular el triunfo de Biden, quien tras un mal desempeño en el primer debate ante Trump y la presión por las dudas de su capacidad por su avanzada edad, dio paso a su vicepresidenta, que como Hillary Clinton en 2016 fracasó en su intento de ser la primera mujer presidenta. Las encuestas preveían un empate técnico y que se tardaría en conocer el resultado, pero la victoria terminó siendo más rápida de lo previsto al ganar en Carolina del Norte y dar la vuelta a Georgia, Pensilvania y Wisconsin, estados en los que había perdido ante Biden en 2020. Con esos triunfos y al confirmar la victoria en bastiones tradicionales, como Texas y Florida, por ejemplo, superó los 270 votos necesarios a falta de que se conozcan los resultados de otros estados que ya son irrelevantes. La victoria del republicano es de una escala aún mayor que el de 2016 ya que a diferencia de ese año ante Clinton, Trump también se han impuesto en el voto popular. «Es un hombre de 78 años que enfrenta cuatro casos criminales (en uno ha sido condenado y espera sentencia en tres semanas), un puñado de casos civiles, insultó a varios grupos demográficos y suma incontables escándalos en los últimos ocho años«, recordó Gary O’Donoghue, corresponsal de la BBC en Estados Unidos. «Regresar a la Casa Blanca por un segundo mandato es un logro extraordinario en términos políticos», agregó. Trump además tendrá a su favor que los republicanos recuperan el control del Senado, que estaba en manos de los demócratas, lo que le permitirá avanzar con su agenda política. Ventaja desde el inicio La noche fue incluso más plácida de lo que muchos esperaban. Trump defendió su victoria en Carolina del Norte. Luego dio vuelta a Georgia tras haberlo perdido contra Biden en 2020 y luego lo hizo con Pensilvania, y finalmente Wisconsin, lo cual le permitió asegurarse las llaves de la Casa Blanca. Con ello superó los 270 votos en el Colegio Electoral a falta de conocerse el resultado de varios estados, incluidos tres que iban a ser clave y ya no importaron: Michigan, Arizona y Nevada. Trump suma 279 votos electorales al ganar en: Harris tiene 223 votos tras imponerse en: Harris ganó California, el estado con más votos electorales (54), mientras que Trump se impuso en Texas (40) y en Florida (30), que se confirma ya como bastión republicano. Pero los triunfos más importante los logró el magnate en Pensilvania, Georgia y Wisconsin, donde había perdido hace cuatro años, y en Carolina del Norte, un estado en el que ya había ganado en 2016 y 2020 y que ahora se anticipaba muy igualado. Aunque quedan por conocerse algunos resultados, ya está confirmado que Trump volverá a la Casa Blanca en un retorno político histórico. Trump lo hace de nuevo Análisis de Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en Estados Unidos Donald Trump lo hizo de nuevo. Ocho años después de su sorprendente triunfo ante Hillary Clinton y cuatro después de que Joe Biden lo sacara de la Casa Blanca, el expresidente es el nuevo presidente. Su victoria representa un significativo regreso de un hombre que dejó la presidencia en medio del caos del 6 de enero de 2021, con su reputación aparentemente destruida. Tras ser condenado por sus rivales demócratas y algunos republicanos, comenzó un viaje de regreso de cuatro años que lo devuelve a la cima del poder en Estados Unidos. En ocasiones Trump pareció sin foco y agresivo en sus discursos, pero se rodeó de un equipo muy profesional. Las encuestas revelan que los estadounidenses confiaron en él en dos temas clave como la migración y la economía, y su campaña martilleó con ese mensaje. Mientras Trump pareció incómodo sobre cómo manejar el cambio demócrata de Biden por Kamala Harris a pocos meses de la elección, el expresidente encontró cómo hacerlo y navegó esa ola…

Leer más