Presidenta Claudia Sheinbaum firma decreto para publicar en el DOF reformas a los artículos 4 y 27 en defensa del maíz mexicano

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, aseguró durante la firma del decreto En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto para la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través de los cuales se defiende al maíz como un elemento de identidad nacional y con los que se prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado en el país. Precisó que en el artículo 4 se establece que: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad —es el derecho a la alimentación saludable—. El Estado lo garantizará”. Mientras que, con las reformas se agrega que el cultivo del maíz debe ser libre de modificaciones genéticas, además de que se priorizará la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico.  “Esto es lo nuevo: ‘México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas. “’Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanista, la innovación y los conocimientos tradicionales”, informó. Agregó que en el artículo 27 se indica que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, “cultural, económico y de salud”, con el propósito de generar empleo y garantizar bienestar a la población campesina.  “Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el Sistema Milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado en los términos definidos en el artículo 4º, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la biodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales”, añadió.  Las modificaciones a estos artículos fueron aprobadas por dos terceras partes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, así como por más de 17 congresos estatales.  “Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, celebró tras la firma del decreto.  La Presidenta estuvo acompañada por el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo; de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz; y la subdirectora de diseño digital y medios sociales de Memoria Histórica del Archivo General de la Nación (AGN), Diana Aurora Correa Campos. Nota tomada de: Gobierno de México

Leer más

Senado aprueba solicitud para el ingreso de una tropa estadounidense en México; ¿Dónde será?

Operación militar en México contra el narcotráfico, culminando en la detención de criminales y el combate al crimen organizado. – (Imagen Ilustrativa Infobae) Con 102 votos a favor, el Senado de la República anunció la entrada de elementos militares estadounidenses para pruebas de adiestramiento Recientemente la Cámara de Senadores de la República dio a conocer la aprobación para permitir el ingreso de una tropa de Estados Unidos a territorio Nacional, decisión que funge como parte de una solicitud presentada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Sin embargo, ¿Cuál será la finalidad de esta ejecución? Aquí los detalles. A través de la sesión habitual frente a funcionarios, el Pleno del Senado anunció la permisiva para consentir la participación de elementos estadounidenses en labores por el beneficio del territorio mexicano. Durante la reunión del 10 de diciembre, se aprobaron dos dictámenes para autorizar dichas solicitudes realizadas por el Gobierno de México. Acceso militar de EEUU a México: ¿Cuándo y por qué ingresarán? A través de las plataformas digitales del Senado de la República, el órgano informó la ratificación de una solicitud para permitir el ingreso de elementos del Ejército de Estados Unidos a territorio nacional. Dicha demanda presentó un total de 102 votos a favor para consentir su dictamen, es por ello que, por unanimidad se concedió tal autorización para el acceso de elementos militares al país. Cabe aclarar que una de las medidas de resolución admitió la entrada de miembros del ejército de EE.UU. para completar su participación en el ejercicio “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”. Mientras que el otro dictamen (con 103 votos a favor) estará dirigido para convenir la salida de algunas tropas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con la finalidad de que participen en la Competencia Internacional “Reto Swat”, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Es decir, ambos casos se efectuarán con fines de adiestramiento en los equipos. Las fuerzas militares de México patrullan la sierra, la ciudad y el norte, intensificando su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. – (Imagen ilustrativa Infobae) Ejército de EEUU en pruebas de adiestramiento En cuanto al ejército de Estados Unidos, la dependencia únicamente aprobó el ingreso de 11 elementos de instructores pertenecientes al séptimo Grupo de Fuerzas Especiales del Comando Norte de la región extranjera. Por su parte, el acceso de la tropa contemplará la participación en el programa denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”, en el que también asistirá la Sedena. Como parte de ello, el evento laboral se llevará a cabo en dos fases que se ejecutarán para el próximo año, las cuales son las siguientes: Esta colaboración de adiestramiento tiene la finalidad de mejorar el rendimiento de los elementos, así como mejorar la capacidad operativa y desarrollar las estrategias de seguridad para las Fuerzas de Operaciones Especiales mexicanas. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Senado celebra registro de casi 12 mil aspirantes para elección judicial; “marca un hito en la historia jurídica», dice

Senado de la República en sesión del 6 de noviembre del 2024. Foto: Gabriel Pano / EL UNIVERSAL La Cámara de Senadores agradeció la respuesta de la ciudadanía, el profesionalismo del personal de la Cámara Alta y el trabajo del Comité de Evaluació Con el registro en el Poder Legislativo de 11 mil 904 aspirantes a participar en la primera elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, el Senado de la República calificó como exitoso el proceso que concluyó a las 00:00 horas de este lunes. En un comunicado, la Cámara de Senadores afirmó que de esta manera se marca un hito en la historia jurídica de México y agradeció la respuesta de la ciudadanía, el profesionalismo del personal de la Cámara Alta y la extraordinaria tarea del Comité de Evaluación, integrado por Ana Patricia Briseño Torres, Andrés Norberto García Repper Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián y María Gabriela Sánchez García. Al cierre de la convocatoria, se registraron 11 mil 646 solicitudes a través del sitio oficial del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, mientras que otros 258 expedientes fueron recibidos en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo. El Senado señaló que frente a la enorme respuesta ciudadana, a partir del 23 de noviembre pasado se habilitaron tres direcciones de correos electrónicos como vía alterna de registro, y se recibieron 15 mil 242 correos electrónicos, los cuales se determinará su estatus una vez que se hayan revisado. “Se trata del cierre de una etapa de este proceso histórico en donde por primera vez las y los ciudadanos elegirán, mediante voto universal, libre, secreto y directo, a los integrantes del Poder Judicial de la Federación”, se lee en el comunicado. En la elección del primer domingo de junio próximo estarán en disputa las candidaturas de cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como magistradas y magistrados de Salas Regionales, de Circuito y jueces de Distrito. Ahora, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal verificará que los registros cumplan con los requisitos constitucionales y legales de elegibilidad. La lista preliminar de aspirantes elegibles será publicada el 15 de diciembre próximo en las páginas web del Senado de la República y la Cámara de Diputados. Después, los nombres de las personas seleccionadas se ajustarán mediante un proceso de insaculación pública para garantizar equidad y transparencia. Luego serán remitidos a las cámaras del Congreso para su aprobación por mayoría calificada antes del 4 de febrero próximo. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Aprueba Senado reforma constitucional al poder judicial con voto de Yunes

Aspectos de la sesión en el Senado de la República en la sede de Xicoténcatl. Foto: Germán Canseco/La Jornada Ciudad de México. El Senado de la República aprobó esta madrugada en lo general y en lo particular la reforma constitucional al poder judicial de la federación, con el voto de Morena,
sus aliados y del panista Miguel Ángel Yunes Márquez, quién la avaló junto con los legisladores del
partido guinda.
 A las cuatro de la mañana, el proyecto de decreto fue turnado por la mesa directiva del Senado a los congresos de los estados, donde se requerirá que sea aprobado por la mitad más uno de las legislaturas locales. El resultado de la votación en lo particular en el Senado fue el mismo que en lo 
particular: 86 votos a favor, que son exactamente la mayoría calificada y 41 de la oposición, a la que le 
faltaron dos de sus integrantes: el blanquiazul Yunes Márquez y el senador de MC, Daniel Barreda,que no se presentó a la sesión.
 Esos dos votos enconaron posturas, sobre todo de los panistas y provocaron que el debate se 
prolongara por 15 horas, en dos sedes, la de Reforma e Insurgentes y la de Xicoténcatl, donde se refugiaron los legisladores, después de que los trabajadores del poder judicial se metieron a sus 
instalaciones.
 Senadores del PRI, PAN y MC presentaron 60 reservas a prácticamente todo el articulado, 
incluidos los 12 artículos transitorios, con miras a echar abajo la elección de jueces, magistrados y 
ministros a través del voto popular, la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal y la creación en su lugar del Tribunal de Disciplina Fiscal, la prohibición de crear fideicomisos, la eliminación de 
salarios y prestaciones millonarias para los juzgadores y la fijación de plazos a la Suprema y tribunales 
y juzgados para resolver casos penales y fiscales.
 La presentación de las reservas fue utilizada por la oposición para lanzarse en contra de la 
reforma, sostener que debilitará y quitará autonomía al poder judicial e insistir , como lo hizo la 
panista Imelda San Miguel que por capricho se pretende someter al poder judicial a los otros dos 
poderes. “Es un verdadero retroceso a la democracia”, recalcó.
 El blanquiazul Ricardo Anaya agregó que Morena pretende crear “un tribunal inquisitorial”, con 
facultades hasta para destituir a jueces, magistrados y ministros.
En respuesta, el senador de Morena, Alejandro Murat, señaló: “Lo que ustedes identifican como 
tribunal de inquisición, nosotros reconocemos como justicia y rendición de cuentas”. El ex 
gobernador de Oaxaca agregó que con las modificaciones aprobadas “nunca más habrá jueces que se 
manden solos, nunca más un sistema judicial de privilegios”.
Igualmente, la Morenista Citlalli Hernández Mora resaltó que los senadores de la 4T estamos 
convencidos de que con esa reforma “se inicia la democratización del poder judicial”, que ya no será una cúpula partidista de intereses creados”.
 Reprochó a la minoría tan reducida que es la oposición su comportamiento violento durante la 
larga jornada. Fue muy vergonzoso, dijo que entre quienes protestaban en contra de la reforma, 
metieron a porros “ que violentaron el recinto legislativo del Senado de la República y golpearon a 
trabajadores” de esa cámara del Congeso.
 La senadora Hernández Mora agregó que la reforma judicial es un paso más del mandato que la mayoría les dio “para transformar un México que era de unos cuantos para regresarlo a quien pertenece. No a los intereses cobrados, no a los corruptos, no los jueces que liberan criminales feministas que descongelan las cuentas de los narcotraficantes”.
 Dado que en la casona de Xicoténcatl no hay tablero electrónico, la votación de los 127 
senadores presentes fue nominal. Cada uno externaba el sentido de su voto y la mayoría aprovechaba para argumentar el sentido del mismo.
“El pueblo manda y yo obedezco, ¡¡Viva Andrés Manuel López Obrador, cabrones¡¡ exclamó la 
Morenista Lucía Trasviña.




 Como es por orden alfabético, Yunes Márquez fue de los últimos y al expresarse “a favor de la reforma”, desde el grupo panista se oyeron de nuevo murmullos de desaprobación, pero el veracruzano 
solo sonrió, sentado junto a los Morenistas.
Al final, los legisladores de 4T alzaron los brazos, felices de haber podido sacar la reforma, que de inmediato se remitirá “por todas las vías, incluida la digital”, a los Congresos de los 32 estados de la república, según comentó el presidenta de la mesa directiva, Gerardo Fernàndez Noroña. Nota tomada de: La Jornada

Leer más