Morena aprobó 16 reformas de AMLO y Sheinbaum… y pospusieron 341 en Cámara de Diputados

Del 1 de septiembre al 10 de diciembre Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron 346 iniciativas y apenas se aprobaron cinco en el pleno. (Cuartoscuro) Una tras otra, y en ‘fast track’, los diputados avalaron 13 de las 18 enmiendas del anterior gobierno y tres de la nueva presidenta Claudia Sheinbaum. A toda velocidad, la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados legisló, por vía exprés, para aprobar 16 reformas constitucionales en tres meses y medio, propuestas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, pero dejó en las gavetas de San Lázaro casi todas las presentadas por los partidos políticos, incluidas las propias de la ‘4T’. Del 1 de septiembre al 10 de diciembre Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron 346 iniciativas y apenas se aprobaron cinco en el pleno. A cambio de cumplir sus compromisos, la mayoría parlamentaria morenista abandonó el trabajo y las propuestas de sus legisladores y las de la oposición. De acuerdo con los datos al corte del 10 de diciembre, la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara baja registró que, en el primer periodo ordinario de sesiones, la bancada de Morena presentó 111 iniciativas y sólo se aprobó una, la referente a la ley silla, propuesta por su coordinador Ricardo Monreal. Como primera fuerza de oposición, el PAN presentó 69 y también sólo le avalaron una, que propone agregar, en la creación de la Secretaría de la Mujer, la necesidad de que la administración pública federal cuente con un organismo que obligue al cumplimiento de los tratados internacionales y que contribuya al desarrollo de las mujeres, garantice la igualdad y determine un plan de gobierno en el que se erradique la discriminación, la desigualdad de género y atienda la violencia en contra de las mujeres. El PRI presentó 74 iniciativas y, de igual manera, sólo le aprobaron una, también referente a las mujeres, que presentó la diputada Ceja García Xitlalic. El PVEM presentó 29 y le aceptaron dos; el PT llevó 39 a la tribuna, con cero aceptaciones, y MC, de 24 sólo una aceptada. Desde el arranque del primer periodo ordinario de la nueva 66a Legislatura, la aplanadora mayoría calificada de Morena, PT y PVEM se dedicó a aprobar el paquete de las iniciativas de modificación a la Constitución que les heredó el expresidente López Obrador, con la reforma al Poder Judicial por delante. Una tras otra, y enfast track, aprobaron 13 de las 18 enmiendas del anterior gobierno y tres de la presidenta Claudia Sheinbaum. Le cumplieron al expresidente con las reformas en materia de pueblos indígenas y comunidades afromexicanas, de apoyo a jóvenes, en materia de salarios, de bienestar, de vivienda, de protección y cuidado de los animales, la del Poder Judicial, Guardia Nacional, transporte ferroviario, de áreas y empresas estratégicas, la de prisión preventiva oficiosa, de simplificación orgánica para eliminar a los órganos autónomos y la de protección a la salud por el fentanilo y los vapeadores. Y completaron el paquete con tres nuevas iniciativas de la presidenta y Morena, las primeras del nuevo gobierno: reforma en materia de seguridad pública, la de supremacía constitucional y la de igualdad sustantiva en materia de género. Junto a ellas incluyeron nueve reformas y nuevas leyes reglamentarias, entre las que destacan las de la reforma al Poder Judicial, reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de plataformas digitales y otra a la misma ley relativa a la ley silla. También la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para definir reglas de la elección judicial, la Ley Federal de Derechos, Ley de Ingresos de la Federación y a la Ley Orgánica de la Administración Pública. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

‘Tranquilo, viejo’: Monreal ‘frena’ reforma del Infonavit; pide analizarla con tiempo y calma

Ricardo Monreal dijo que iban a esperar para votar la reforma al Infonavit en la Cámara de Diputados. (Cuartoscuro) Ricardo Monreal informó que ya conversó con empresarios, sindicatos y partidos de oposición para un estudio con ‘responsabilidad’. Para hacer un “análisis y un estudio con más tiempo y calma”, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, frenó las reformas a la Ley del Infonavit avaladas por el Senado, que entrarán -dijo- en un “impase”. El legislador informó que tuvo ya conversaciones con líderes empresariales, dirigentes sindicales y con los coordinadores de todos los partidos políticos representados en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y que fueron las peticiones que le hicieron. Por ello, descartó que vaya haber un periodo extraordinario de sesiones este año en el Congreso para éste y otros temas pendientes. Incluso, indicó que ni siquiera podría decir si ese periodo extraordinario pudiera ser en enero próximo o mejor ya esperar al inicio del nuevo periodo ordinario, que arranca el 1 de febrero del 2025. “Nosotros vamos a actuar con responsabilidad, vamos a revisar muy bien la minuta del Senado con la reforma propuesta”, subrayó Monreal. “He recibido a empresarios, a sindicatos, a distintas personas; incluso a partidos políticos o a los coordinadores de grupos parlamentarios. Hemos conversado telefónicamente sobre la minuta que llegó a la Cámara de Diputados sobre la Ley de Infonavit y la modificación a la Ley Federal del Trabajo en su artículo 123, y me han pedido que valoremos más, tanto grupos parlamentarios, como empresarios, incluso diputados y diputadas nuestras, para que valoremos más esta minuta”, explicó. Afirmó que “vamos a un impasse, a reflexionar, a revisar”. Aprobada ya en el Senado en fast track, a ésta reforma -comentó- “le vamos a dar tiempo a una mayor reflexión para no precipitar decisiones legislativas que son claves y fundamentales para el país”. También informó que dentro del paquete de otras leyes reglamentarias que se deberán aprobar están la Ley de Amparo, cambios a la Constitución en materia de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, modificación a la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda social; otra sobre ascensos de las Fuerzas Armadas, entre otras. El coordinador del PRI, Rubén Moreira, confirmó -después de conversar con Monreal- que “no tendremos en lo inmediato periodo extraordinario. Reconozco la decisión del líder de la mayoría, Ricardo Monreal, para postergar la discusión de la reforma al Infonavit”. También el coordinador del Partido Verde, Carlos Puente, expresó a nombre de su bancada que “reconocemos la sensibilidad política y apertura al diálogo del líder de la mayoría, diputado Ricardo Monreal, quien se ha pronunciado por revisar la legislación en materia de vivienda”. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Entre insultos y sin cambios, diputados aprueban PEF 2025; fue enviado al Ejecutivo para su publicación

«Chin.. a su madre, que manera de legislar»; diputado panista reta a Morena a que comprueben si su sistema de salud es como Dinamarca. Foto tomada de video Morena y sus aliados aprobaron en lo general y en lo particular con 353 votos en favor y 128 en contra, el PEF 2025, por 9.3 billones de pesos y con la reasignación de 44 mil millones de pesos “Chinguen a su madre, qué manera de legislar” fue la máxima del extinto Porfirio Muñoz Ledo que se escuchó más de una vez en la tribuna de la Cámara de Diputados, durante la presentación de reservas al dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025. Y en el transcurso del debate, los ánimos subieron de tono y hasta el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez, tuvo que solicitar al personal de resguardo que interviniera para calmar a los diputados y retirar del salón de sesiones a quienes no fueran legisladores. Posteriormente, al diputado Eduardo Gutiérrez (PRI) le apuntaron con un láser mientras presentaba su reserva en tribuna; por lo que el diputado panista Israel Damián pidió una moción de orden porque dijo que no había certeza de si se había tratado de un láser o una amenaza hacia el priista. En total, se inscribieron mil 029 reservas, pero ninguna fue aceptada por Morena y sus aliados, quienes aprobaron en lo general y en lo particular, por 353 votos en favor y 128 en contra, el PEF 2025, por 9.3 billones de pesos y con la reasignación de 44 mil millones de pesos. Y se turnó al Ejecutivo para su publicación. Los diputados de oposición reclamaron el recorte de presupuesto a Salud, Educación y Seguridad, entre otros rubros, y la asignación de recursos al Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, por ejemplo. Y fueron los diputados Antonio Borboa y Patricia Jiménez (ambos del PAN) y Javier Farías (MC) quienes reclamaron a la manera del finado Muñoz Ledo. El emecista Javier Farías lamentó el recorte de 30 mil 362 millones de pesos al sector Salud, ya que, dijo, no hay medicamentos, personal ni insumos en los hospitales, clínicas o centros de salud del país. Y criticó el programa Médico en tu casa. “Médico en tu casa, ¿a quién se le ocurre esa estupidez? Cuando ni siquiera hay médicos competentes y toda la plantilla en los hospitales. Citando, y sumándome a la cita del compañero, como decía el gran Porfirio Muñoz Ledo: chinguen a su madre, qué manera de legislar”, dijo. La diputada panista Patricia Jiménez también destacó el recorte al sector salud, y culpó a la mayoría oficialista por las reducciones. “Exhorto a esta Cámara a replantear el presupuesto con responsabilidad y justicia, priorizando la salud, la infraestructura y las verdaderas necesidades del pueblo mexicano. Sólo así podremos construir un país más equitativo y próspero para todos, y mientras más los veo legislar, más estoy de acuerdo en esta frase ya dicha aquí de don Porfirio Muñoz Ledo», refirió. El diputado Antonio Borboa (PAN) dijo que Morena y el gobierno federal “están destruyendo nuestra educación, la seguridad, y todo por presentar esos recursos para Dos Bocas y el Tren Maya”. “A la gente no le interesan esos proyectos, a la gente le interesa tener trabajo, comer, seguridad y educación, es lo que la gente quiere, Morena y el Gobierno Federal están destruyendo a México, no les importan los más pobres, lo que buscan es perpetuarse en el poder, y como lo dijo don Porfirio Muñoz Ledo: Chinguen a su madre, qué manera de legislar», remató. En ese sentido, la diputada Karina Rojo (PT) se defendió al subir a tribuna: “Sólo les quiero decir a los de la oposición, a la derecha rancia, botellita de jerez, todo lo que me digan será al revés, y además puntualizo, mi mamá tiene 27 años que falleció, así que vuelvo a repetir botellita de jerez”, dijo. El diputado Luis Gerardo Sánchez (PRI) dijo que los más de 800 mil millones de pesos asignados a diversos programas sociales, tienen una finalidad electoral. “Este presupuesto semipresencial que arbitrariamente aprobarán, es un presupuesto clientelista que solo sirve para dar atole con el dedo al pueblo sabio que tanto quieren, ya que aumentan programas sociales, pero reducen al gasto federalizado a la salud y la seguridad”, expresó. Finalmente, Ricardo Monreal, coordinador de Morena, destacó que la Cámara de Diputados sólo tardó 12 horas de discusión para aprobar el PEF 2025. “Tardamos menos de 12 horas en aprobar en lo general y en lo particular, y es la primera vez en muchos años que la Cámara de Diputados asume su facultad de reasignar recursos, y es la primera vez que las calles aledañas a San Lázaro están libre de manifestantes, y es porque la gente sabe qué estamos aprobando un presupuesto realista y consecuente que va a dar soluciones al país», dijo. Nota tomada de: El Universal

Leer más

7 claves de la reforma laboral de plataformas digitales aprobada por los diputados

Crédito: Cámara de Diputados Con reglas para el PTU y nuevas obligaciones de las empresas, la Cámara Baja aprobó una reforma a la legislación laboral para regular el trabajo a través de aplicaciones de viajes y de reparto. La reforma laboral que regula el trabajo en plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi continúa su avance legislativo luego de su aprobación por unanimidad en la Cámara de Diputados. El proyecto busca incorporar un nuevo capítulo a la Ley Federal del Trabajo (LFT) con reglas específicas para este esquema.  La reforma es impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue uno de los compromisos asumidos en su primer día de gobierno y fue elaborada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). La dependencia estima que cerca de 272,000 personas de los 658,000 repartidores y conductores que hay en México tendrán acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales, esto dependerá del nivel de ingresos que generen. El resto, estarán protegidos contra accidentes de trabajo. Además de los criterios para el acceso a la seguridad social y prestaciones, el proyecto incorpora obligaciones para los trabajadores, motivos de baja, reglas para el pago de PTU y hasta sanciones para las empresas que incumplan con las disposiciones. Éstas son las claves de la reforma a la LFT aprobada por la Cámara de Diputados: 1. Salario mínimo, criterio clave El nuevo capítulo en la Ley Federal del Trabajo brinda acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales a los repartidores y conductores de apps que generen por lo menos un ingreso mensual equivalente a un salario mínimo. El resto de las personas que no alcancen dicho nivel de ganancias, serán consideradas trabajadores independientes. Todos estarán protegidos, sin importar la cantidad de ingresos, contra accidentes. La plataforma digital en la que se presta el servicio cuando ocurra el riesgo de trabajo será la responsable del pago del aseguramiento en el régimen del seguro social. Esto sólo será aplicable en el tiempo efectivo de trabajo. El tiempo efectivo de trabajo es otra clave porque determina los momentos en los que se configura la relación laboral entre apps y repartidores y conductores. Este tiempo abarca el lapso entre la aceptación de un pedido/viaje hasta la culminación de éste. 2. Reglas para el PTU La participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) será aplicable a repartidores y conductores cuando superan las 288 horas anuales de servicio, contabilizadas con tiempo efectivo de trabajo. De acuerdo con el STPS, el promedio de 288 horas es resultado de un factor de 0.75 de actividad efectivamente laborada; es decir, 45 minutos efectivos de trabajo por cada hora de conexión (los 15 minutos restantes equivalen tiempos de espera). Si esto se equipara a una jornada laboral tradicional de ocho horas, el tiempo efectivo laborado es de seis horas por día, 36 horas por semana y 144 por mes. En este caso, se mantiene el criterio de un trabajador eventual, el cual recibe PTU cuando haya prestado servicios por sesenta días (dos meses), eso se equipara a 288 horas anuales para repartidores y conductores. 3. Se preserva la flexibilidad La flexibilidad del modelo fue una de las demandas en las que coincidieron todos los colectivos y agrupaciones de trabajadores de plataformas, e incluso una petición de las empresas. En ese sentido, la reforma plantea otorgar la libertad a las personas para decidir cuándo, dónde, por cuánto tiempo y cuántas veces desean conectarse en una o más aplicaciones. “El tiempo de trabajo destinado para la plataforma será definido por la persona trabajadora y tendrá completa libertad para determinarse sin horarios fijos, pudiendo conectarse y desconectarse a discreción cuando así lo requiera”, indica el artículo 291-E de la regulación aprobada en San Lázaro. 4. Transparencia en algoritmos El proyecto busca una transparencia en el uso del algoritmo y en los procesos en los que incide, como la asignación de tareas o servicios. Para ello, las empresas deben elaborar una política de gestión algorítmica en el trabajo, un documento con el cual, a través de un lenguaje sencillo, se informará a los trabajadores los criterios usados por el algoritmo para la toma de decisiones. 5. Nuevas obligaciones de las empresas Las plataformas digitales estarán obligadas a pagar los servicios prestados en un plazo no mayor a una semana, emitir recibos de pago, contar con registro de horas trabajadas y tiempos de espera, tener mecanismos que garanticen la seguridad de la información y datos personales de los trabajadores, informar sobre las medidas de seguridad y salud, establecer mecanismos de atención a casos de acoso u hostigamiento. Además, deberá crearse un contrato, distinto al de los términos y condiciones, que contenga datos de los repartidores o conductores, el sistema de contabilización de ingresos generados y tiempo efectivo de trabajo, el equipo o insumos que se proporcionen a los trabajadores, mecanismos de contacto y supervisión, entre otros aspectos. Este modelo de contrato será autorizado y registrado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL). 6. Sanciones por incumplimiento La reforma también incluye sanciones específicas por incumplimiento que oscilan entre 27,142 y los 2 millones 714,250 de pesos. Éstos son las multas: 7. Motivos de desconexión La regulación aprobada por la Cámara de Diputados también contempla los motivos por los cuales se puede desconectar a un trabajador por causa justificada, entre esto se encuentra: el incumplimiento reiterado y sin justificación de pedidos o servicios aceptados, las faltas de probidad, honradez y actos de violencia, la presentación de documentación falsa o comprometer por imprudencia o descuido inexcusable la seguridad o privacidad del usuario (cliente). La reforma incluye la obligación de las empresas de contar con mecanismos de atención a los repartidores y conductores para la revisión de decisiones que afecten su conexión o vínculo con la app, estos canales de seguimiento deberán ser gestionados por personal con autonomía y no por algoritmos. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Adiós a la jubilación a los 68 años, esta es la nueva edad para jubilarse en México

Foto: Cortesía | Google Los adultos mayores que radican en México le pueden decir adiós a la jubilación a los 68 años, ahora se ha reducido la edad a los 65. ¡Te contamos los motivos! ¡Adiós a la jubilación en México a los 68 años! El Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron en lo general y particular la nueva edad para jubilarse en México y recibir una “pensión no contributiva” que ayude a las necesidades básicas; también hubo cambios para beneficiar a las personas con discapacidad permanente y trabajadores del campo y pesca. En recientes meses la Cámara de Diputados aprobó con mayoría calificada de 408 votos a favor, 65 en contra y cero abstenciones, una iniciativa para reformar los artículos 4º y 27 de la Carta Magna, en la que se reduce oficialmente la edad de las personas adultas mayores en México para recibir una pensión por parte del Estado. Esto beneficiará principalmente a personas con discapacidad, adultos mayores, y aquellos que reciben apoyos del campo y pesca. En tanto, el Senado de la República aprobó por unanimidad de 123 votos a favor la iniciativa para reducir la edad para jubilarse en el territorio nacional. ¿Cuáles son las modificaciones a la nueva edad para jubilarse en México? Luego de que el Senado y los legisladores de San Lázaro aprobarán por mayoría de votos la reducción de edad para jubilarse en México que pasará de 68 a 65 años, externaron algunos de los nuevos cambios constitucionales que implica la reforma que fue presentada por el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador en febrero del 2024. Las modificaciones a los artículos 4º y 27 de la Constitución Mexicana refieren también a que la pensión del Estado que recibirán los adultos mayores también deberá incluir la rehabilitación de las personas que viven con discapacidad permanente, así como los siguientes puntos: Quiénes serán los beneficiarios de la nueva edad para jubilarse en México? La reforma en materia de Bienestar que reduce la edad de las personas adultas mayores para recibir una pensión del Estado beneficia a: El siguiente paso es que la iniciativa ha pasado a los 32 congresos locales y sólo se requiere del visto bueno de al menos 17 entidades para su total aprobación; de lograrse se enviará al Ejecutivo Nacional, es decir, con la Presidenta Claudia Sheinbaum y después se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Nota tomada de: AS.com

Leer más

Diputados aprueban la ‘supremacía constitucional’; reforma va a congresos locales

La Cámara de Diputados aprobó la polémica reforma que establece la improcedencia de amparos y controversias contra reformas a la Constitución, llamada “supremacía constitucional”. El dictamen que fortalece la supremacía constitucional y limita los alcances de las resoluciones judiciales que suspendan leyes o actos del Congreso y del Ejecutivo se envió a las legislaturas locales para su aprobación, previo a su publicación oficial y posterior entrada en vigor. Los legisladores oficialistas de Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM) lograron la mayoría necesaria para aprobar en lo general la reforma. La reforma plantea que las disposiciones de la Constitución se mantendrán por encima de cualquier otra norma o resolución, incluso cuando se trate de acciones suspensivas dictadas por el Poder Judicial. Diputados aprueban improcedencia de impugnaciones contra reformas a la Constitución Entre las modificaciones, se establece que las controversias o acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra reformas a la constitución no podrán frenar su aplicación inmediata. Para sus impulsores, esta reforma es una defensa de la soberanía del Poder Legislativo, asegurando que las decisiones de los representantes elegidos por el pueblo no pueden quedar subordinadas a criterios judiciales. La medida también surge como mecanismo para blindar reformas constitucionales recién aprobadas por la mayoría oficialista en el Congreso como la elección de jueces, que ha recibido al menos dos suspensiones por jueces federales, y otras en el tintero como la eliminación de órganos autónomos, en medio de acusaciones contra el Poder Judicial de ser corrupto y no imparcial. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Morena acelera en el Senado el blindaje de las reformas constitucionales

Senadores del PAN y PRI desplegan una manta contra Morena durante una discusión de la reforma al PoderJudicial, este 24 de octubre en Ciudad de México.Rogelio Morales Ponce El bloque oficialista, con el voto decisivo del panista Miguel Ángel Yunes, saca adelante la polémica enmienda por la vía rápida. La próxima semana está prevista su aprobación definitiva en Diputados. Morena ha ejercido su mayoría en el Senado para aprobar a toda prisa la más reciente de las enmiendas constitucionales aupadas por el oficialismo: el blindaje de la reforma anterior, la judicial, y cualquier otro cambio a la Carta Magna. En el futuro no se podrá impugnar mediante amparo, controversia o acción de inconstitucionalidad las reformas avaladas por el parlamento. La votación ha salido adelante con el voto del Miguel Ángel Yunes, el senador panista que está dando al oficialismo el voto que le falta para lograr la mayoría calificada, necesaria para los cambios constitucionales. La próxima semana será, previsiblemente aprobada en la Cámara de Diputados y entrará en vigor. La oposición, sin margen de maniobra ante los dos tercios en el Senado de Morena y sus socios, ha echado mano de la protesta. Yunes, por su parte, justificó la decisión de su voto en el bien del país. “A mi nadie me puso una pistola en la sien, he votado en conciencia y en favor de México”, sostuvo el legislador entre gritos de “traidor”, lanzados desde los escaños del partido que lo llevó al Congreso. La polémica reforma, que fue rebajada ligeramente en comisiones ante el ruido que provocó la primera redacción del texto, ha sido aprobada en fast track las primeras horas de la madrugada de este viernes. Los morenistas aceleraron el proceso, que se perfilaba concluyera en la mañana como consecuencia de la protesta. La propuesta fue presentada el martes por Adán Augusto López, el coordinador de Morena en el Senado y principal operador del oficialismo en el Legislativo. Al siguiente día ya había sido votada en comisiones y este jueves, en una sesión nocturna que apenas tardó tres horas, ha sido avalada por el Pleno de la Cámara Alta para enviarla a la Cámara de Diputados. La próxima semana será turnada a los congresos locales y será efectiva lo antes posible. La enmienda tendrá efectos inmediatos en los procesos judiciales en curso. Es decir, las cientos de órdenes judiciales para suspender la implementación de la reforma judicial se desactivarán. La enmienda ha sido aupada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, que durante las últimas semanas está enfrentando la resistencia de los jueces a la implementación de la reforma, cuyo elemento más polémico es la elección por voto popular de los jueces, ministros y magistrados. Tras una rebaja mínima en comisiones, los cambios a cuatro artículos de la Carta Magna han sido reducidos a dos disposiciones que, en esencia, mantienen el objetivo, encapsular cualquier enmienda a la Constitución para que nadie pueda tocarla. El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, criticó duramente la enmienda. “Están destruyendo la Constitución para que no les tumben la reforma judicial. Una vez que hayan destrozado la Constitución podrán cometer cualquier exceso, como cantar mayorías calificadas sin que las haya, como sesionar sin quorum, como violar derechos humanos. Y no existirá mecanismo alguno para controvertirlo”. Los pesos pesados de Morena han sacado pecho para defender la enmienda que pretende poner una coraza al resto de las reformas a la Constitución que realice este y los Congresos por venir. El senador López ha defendido la propuesta desde la tribuna. “Como saben bien que no les alcanzan los votos y mucho menos tienen los números, no tienen la representación suficiente en esta Cámara para impedir que esta reforma pase, a base de chicanadas, de mentiras, de discurso falsos, están intentando construir una realidad que no es la realidad del México de hoy”, dijo el coordinador de la mayoría parlamentaria. Juan Gabriel, el fallecido cantautor mexicano, ha salido a colación en la sesión, que se ha acercado más a un zafarrancho. “Lo que se ve no se pregunta”, ha citado el presidente del PAN, Marko Cortés. La popular frase del famoso intérprete en medio de un intercambio de ofensas que han sido la constante en la sesión. El panista ha llamado “dictadura” al gobierno de Sheinbaum, al igual que priistas y emecistas que la han replicado hasta el cansancio sin ningún resultado. Nota tomada de: El País

Leer más

En tiempo récord, publican en el Diario Oficial ley secundaria a la reforma judicial; Sheinbaum emite decreto

En menos de una semana, Congreso avala leyes secundarias de la reforma judicial y se promulgan. Foto: Archivo EL UNIVERSAL La publicación se hizo a horas de ser aprobada en el Congreso Tras la aprobación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación en la Cámara de Diputados, ya fue promulgada por la presidenta,Claudia Sheinbaum y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo emitió el decreto de dicha ley. “En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez”, destacó el documento. Este martes, en la Cámara Alta se aprobará la convocatoria para la elección de jueces, magistrados y ministros. Nota tomada de: El Universal

Leer más

México tendrá un Poder Judicial a la altura del pueblo: Dolores Padierna

México tendrá un Poder Judicial a la altura del pueblo: Dolores Padierna Elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros •    Se crea el Tribunal de Disciplina Judicial que nunca ha existido en la historia de México •    Establece una evaluación ciudadana del desempeño de la función judicial •    Se aplicarán los principios de austeridad y transparencia para que nadie pueda ganar más que el Presidente de la República •    Nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no a las y los trabajadores de base ni de confianza, no se modifican derechos laborales Palacio Legislativo, 11-09-2024 (Notilegis).- La diputada federal Dolores Padierna Luna (Morena) aseveró que México se merece un Poder Judicial a la altura de su pueblo y de los grandes retos que exige la transformación de la vida pública que estamos viviendo. «México merece tener jueces, magistrados y ministros que realmente garanticen el servicio público de impartición de justicia para todas y todos los mexicanos. La reforma judicial que aprobamos en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República está dirigida a la renovación escalonada de jueces, magistrados y ministros», afirmó en un comunicado. Padierna Luna informó que el Poder Judicial tiene 54 mil trabajadoras y trabajadores y esta reforma sólo impacta a mil 600 personas, únicamente jueces, magistrados y ministros a nadie más. La legisladora recordó que con la reforma al Poder Judicial será posible cumplir con el mandato de las y los mexicanos, y ahora habrá elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros. «El artículo 39 de la Constitución Política establece que el poder dimana del pueblo. La República Mexicana tiene tres Poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. «El pueblo ya elige al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y ahora ya se podrá elegir al Poder Judicial. «Se podrá vigilar que las resoluciones de ministros, jueces y magistrados estén apegadas a derecho y que su conducta sea intachable, para ello se crea el Tribunal de Disciplina Judicial que nunca ha existido en la historia de México. A la par se establece que haya una evaluación ciudadana del desempeño de la función judicial», dijo. Informó que con la reforma al Poder Judicial se podrán aplicar los principios de austeridad y transparencia para que nadie pueda ganar más que el presidente de la República, tal como lo ordena el artículo 127 de la Constitución Política, con lo que se eliminan los privilegios y los despilfarros en el Poder Judicial Federal. «Las nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no aplica a los trabajadores de base ni de confianza; es decir, esta reforma no modifica los derechos laborales, no modifica las prestaciones de todo el personal que trabaja en el Poder Judicial Federal, no afecta a las categorías de la carrera judicial que van desde oficial judicial hasta el secretario general de acuerdos, todos ellos quedan igual, la reforma no va dirigida a los trabajadores ni de base ni de confianza», insistió. Respecto a los requisitos para ser jueces, magistrados o ministros, Padierna Luna aseguró que son los mismos de siempre, ya que no se modifica el artículo 91 de la Constitución Política, sólo se agrega el requisito de probidad, en el nuevo artículo 96 de la reforma. La diputada recordó que se crearán Comités de Evaluación de los perfiles, los cuales cuidarán que ningún aspirante tenga malos antecedentes o vínculos con la delincuencia o que hayan incurrido en actos de corrupción. Además, ningún partido político podrá́ intervenir en la elección de jueces, magistrados y ministros. Esta elección será́ eminentemente ciudadana. «La ciudadanía votó el pasado 2 de junio por el ‘Plan C’. Es decir, nos dio la mayoría calificada, para que las y los diputados y senadores lográramos aprobar la reforma al Poder Judicial», concluyó. Nota tomada de: Cámara de Diputados

Leer más

Diputados aprueban en lo particular la reforma judicial; pasa a la Cámara de Senadores

Foto: AFP La Cámara de Diputados aprobó en lo particular y en lo general la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora pasará a la Cámara de Senadores para su análisis. Desde un gimnasio de la unidad deportiva de Magdalena Mixhuca, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular la reforma al Poder Judicial, la cual ordena la renovación total de los ministros, magistrados y jueces de todo el país, quienes serán electos por voto popular. Tras casi 18 horas de discusión, y con la mayoría calificada de Morena y sus aliados, se avaló la reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se establece un proceso de elección popular para magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito, así como ministra o ministro de la Suprema Corte en un proceso que se llevará a cabo con la actuación del Instituto Nacional Electoral. Una vez aprobada por los diputados, esta reforma pasa al Senado para su discusión. En sede alterna, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, por mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, y en lo particular, con 357 votos a favor, 130 votos en contra, el dictamen que, además, reduce la integración a nueve ministras y ministros de la SCJN, con una duración en su encargo de 12 años. Cabe señalar que esta discusión se vio enmarcada por la «resistencia» de la oposición, así como la advertencia de tres suspensiones dictadas por dos jueces y sobre todo, las protestas por parte de trabajadores del Poder Judicial quienes, desde las primeras horas del martes bloquearon las entradas del recinto legislativo de San Lázaro, para impedir el ingreso de las y los diputados. Lo anterior, provocó que la Cámara baja se trasladara a un gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, que fue habilitado como una sede alterna a San Lázaro. A lo largo de la discusión, que concluyó poco antes de las 10:00 am de este miércoles, Morena y sus aliados, el PT y PVEM, usaron por primera vez su supermayoría para aprobar esta reforma que se dio por “la intromisión grosera del Poder Judicial en las decisiones del Poder Legislativo” y por sus fallos que tiraron reformas fundamentales, como la energética, la eléctrica, la de bienestar, la de austeridad, y la de la Guardia Nacional. Mientras que la oposición del PAN y PRI, visiblemente debilitados, no dejó de señalar que esta propuesta presidencial no era «más que una venganza política contra un poder que ha cumplido con su deber de velar por el respeto a la Constitución». Esta reforma no resolverá los grandes pendientes en materia de justicia que enfrenta nuestro país; por el contrario, pone en riesgo los avances logrados y centraliza aún más el poder en el Ejecutivo», lanzaron los priísta al finalizar el debate. Nota tomada de: El Economista

Leer más