Claudia Sheinbaum Pardo retiró su iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE

Foto EE: Archivo La iniciativa propuesta por la presidenta de México pretendía cambiar el cálculo de las cuotas que los trabajadores de gobierno deben pagar al ISSSTE. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, retiró su iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE. De acuerdo con Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, detalló que la mandataria les informó que este acto es para facilitar acuerdos con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). “Según el artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la presidenta Claudia Sheinbaum puede retirar las iniciativas que presente. Nos informó, como Cámara de origen, que retira la reforma a la Ley del ISSSTE, para facilitar acuerdos con el magisterio”, dijo el legislador morenista. Tras reunirse con la presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional durante más de dos horas, dirigentes de la CNTE aseguraron que la jefa del Ejecutivo les dijo “no tener ningún problema” con retirar la iniciativa de reforma que había mandado a la Cámara de Diputados el pasado 7 de febrero. “En nuestra presencia hizo la llamada al presidente de la Cámara de Diputados para retirar (la iniciativa), hoy mismo enviaría el documento para retirar(la)”, dijo la maestra Elvira Veleces, de la sección 14 de la CNTE a la salida de la reunión en Palacio Nacional. Dicha reforma planteaba, entre otras cosas, cambiar el cálculo de las cuotas que los trabajadores de gobierno deben pagar al ISSSTE cuando sus percepciones superen las 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensualmente, es decir, más de 30,000 pesos al mes. Con estos cambios propuestos, el Gobierno federal calculaba que las cuotas al seguro de salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) podrían incrementarse en 11,100 millones de pesos al año. Derivado de lo anterior, tanto integrantes de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) como del del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han acusado que dicha enmienda no los beneficia y han realizado movilizaciones en diversos estados. En su momento, la presidenta de México defendió su iniciativa y aseguró que no tiene el objetivo de perjudicar a los maestros, por lo que consideró que no había motivos para que salieran a protestar. “Este es un mensaje a las y los maestros de México. No vamos a hacer nada que afecte a los maestros, al contrario. Nuestro objetivo es seguir beneficiando a las y los maestros de México. Entonces, es muy importante que haya un proceso de información y de trabajo. No vamos a probar nada que genere desconfianza o algún problema con las y los maestros”, dijo en su momento. Esta reforma fue enviada por el Ejecutivo federal al Congreso ante la difícil situación financiera en que se encuentra desde el seguro de salud del ISSSTE desde hace años, el cual este 2025 tendrá un déficit de más de 13,000 millones de pesos. Desde hace semanas, se pausó el análisis y la discusión de la iniciativa en la Cámara de Diputados, ante las protestas y la inconformidad de los maestros, quienes habían amenazado con iniciar esta semana un paro indefinido de labores a nivel nacional si no se retiraba la iniciativa. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Banxico tendrá su propia moneda de 10 pesos; conmemorará 100 años de su fundación

Banxico lanzará moneda conmemorativa de 10 pesos por su centenario. Foto: Pixabay Al Banco de México le corresponderá diseñar el reverso de la moneda, por lo que aún se desconoce cómo será Para celebrar los 100 años de su fundación,el Banco de México (Banxico) tendrá su propia moneda con un valor nominal de 10 pesos de plata pura. Banxico fue fundado el 25 de agosto de 1925, pero inició operaciones el 1 de septiembre del mismo año, en la época del presidente Plutarco Elías Calles. Según Banxico, para la creación del banco central se reconocen los esfuerzos presupuestarios y de organización del entonces secretario de Hacienda, Alberto J. Pani. De acuerdo con una anécdota que se menciona en la historia y semblanza de Banxico, alguien llegó a comentar, en tono de broma, que a la institución debería llamarse “Banco Amaro”. Lo anterior, debido a que los fondos para integrar el capital se pudieron reunir finalmente, en virtud de las economías presupuestales logradas en el Ejército por el titular de la Defensa Nacional, que era el general Joaquín Amaro. Características de la moneda conmemorativa del Banxico La nueva moneda será de forma circular con un diámetro de 48 milímetros. El motivo deberá relacionarse con el Centenario de la fundación del Banco de México e incluirá la denominación “$10” y la ceca de la Casa de Moneda de México “Mo». En el anverso, deberá llevar al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico, y formando el semicírculo superior la leyenda «ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. Captura de pantalla También, rodeando al escudo y siguiendo el contorno del marco, una reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera página del Códice Mendocino; y el marco liso. Al Banco de México le corresponderá diseñar el reverso de la moneda, por lo que aún se desconoce cómo será. Banxico tendrá los derechos de autor de su moneda conmemorativa Banxico tendrá la titularidad de los derechos patrimoniales de autor y cualquier otro derecho de propiedad intelectual, derivado del diseño y de la acuñación de la moneda. Casa de Moneda de México podrá realizar los ajustes técnicos que se requieran, los cuales deberán ser acordes con las características esenciales del motivo de la conmemoración. El proyecto para la acuñación de la nueva moneda ya fue aprobado por el Senado, falta el visto bueno de la Cámara de Diputados. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Presidenta Claudia Sheinbaum firma decreto para publicar en el DOF reformas a los artículos 4 y 27 en defensa del maíz mexicano

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, aseguró durante la firma del decreto En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto para la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través de los cuales se defiende al maíz como un elemento de identidad nacional y con los que se prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado en el país. Precisó que en el artículo 4 se establece que: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad —es el derecho a la alimentación saludable—. El Estado lo garantizará”. Mientras que, con las reformas se agrega que el cultivo del maíz debe ser libre de modificaciones genéticas, además de que se priorizará la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico.  “Esto es lo nuevo: ‘México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas. “’Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanista, la innovación y los conocimientos tradicionales”, informó. Agregó que en el artículo 27 se indica que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, “cultural, económico y de salud”, con el propósito de generar empleo y garantizar bienestar a la población campesina.  “Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el Sistema Milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado en los términos definidos en el artículo 4º, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la biodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales”, añadió.  Las modificaciones a estos artículos fueron aprobadas por dos terceras partes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, así como por más de 17 congresos estatales.  “Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, celebró tras la firma del decreto.  La Presidenta estuvo acompañada por el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo; de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz; y la subdirectora de diseño digital y medios sociales de Memoria Histórica del Archivo General de la Nación (AGN), Diana Aurora Correa Campos. Nota tomada de: Gobierno de México

Leer más

Comisiones de San Lázaro avalan dictamen contra injerencia extranjera

Sala de sesiones de la Cámara de Diputados en imagen de archivo. Foto Yazmín Ortega Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados aprobaron esta noche el dictamen de reforma a la Constitución, en materia de defensa de la soberanía frente a injerencias del extranjero y para incluir el terrorismo y el tráfico ilícito de armas entre los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. La discusión se retrasó una hora, porque la presidenta de la Comisión de Seguridad, Jessica Saiden Quiroz (Morena), citó a los integrantes de esa instancia para el martes, y su yerro estuvo a punto de aplazar la reforma, que está previsto para votarse en el pleno mañana martes. De hecho, no se realizó la reunión previa de juntas directivas de ambas comisiones para votar el orden del día, porque en la de Seguridad no hubo quórum, y fue el pleno el que aceptó subsanar el trámite para poder desahogar la discusión. El error de Saiden Quiroz se reflejó en la asistencia final: 32 de los 43 integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales acudieron a la reunión, y en contraste solo 27 de 44 a la de Seguridad. Más tarde, cuando terminó la discusión del dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos ordenó enviar el dictamen a la Mesa Directiva, cuando todavía no se votaba y se tuvo que corregir el procedimiento. El dictamen se validó con votos 30 votos de Morena, PAN, PT, PVEM y MC en la Comisión de Puntos Constitucionales, y dos del PRI en contra, y 25 en favor de Seguridad y dos en contra del PRI, que argumentó una “sobre regulación constitucional”, pues la integridad de la soberanía está definida en otros artículos de la Constitución y los delitos de terrorismo y tráfico ilegal de armas en el Código Penal Federal. Mientras, Manuel Vázquez Arellano (Morena) expresó que ante las amenazas de Estados Unidos y el trato que Donald Trump le ha dado a Canadá y a Ucrania, México debe “tomarlo como una señal” para tomar medidas. Ante las posturas del PAN, manifestó: “No podemos escapar a la influencia de Estados Unidos, pero no puede venir a combatir el narco como ustedes quisieran, o como lo han hecho en otros países, con los resultados en las guerras en Irak y Afganistán. Esos escenarios no son los que queremos en México y por eso tenemos que reforzar el marco jurídico”. La vicecoordinadora del PAN, Noemí Luna, sostuvo que si se quiere defender la soberanía del país, debe irse más allá y defender a los ciudadanos del crimen organizado. “No sean cómplices. Y no, nadie festeja las amenazas de un gobierno externo, jamás. Cuando de la patria se trata vamos todos, pero la patria está constituida por ciudadanos que tampoco votaron por el oficialismo y todos los días sufren las consecuencias de una pésima estrategia de abrazos y no balazos”, sostuvo. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Morena y Verde rechazan admitir a estudio el expediente de Cuauhtémoc Blanco; “no es necesario, el proceso inició hoy”, aclara Bolaños Cacho

Créditos: Cuartoscuro “Ya nos entregaron el expediente, entonces ya comenzaron a correr los plazos iniciales de 60 días, no veo para qué votarlo”, remarcó Raúl Bolaños Cacho-Cué al respecto En reunión a puerta cerrada de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, diputados de Morena y el Partido Verde (PVEM) votaron en contra de admitir a estudio el expediente de Cuauhtémoc Blanco, como lo exigió el Partido Acción Nacional (PAN). “Yo fui derrotado en admitir el asunto el día de hoy”, indicó Germán Martínez, del PAN. De acuerdo a asistentes a la reunión, el diputado del PVEM, Raúl Bolaños Cacho-Cué, preguntó al panista que cuál era la intención de someterlo a votación, “si el expediente ya está admitido”. “Ya nos entregaron el expediente, entonces ya comenzaron a correr los plazos iniciales de 60 días, no veo para qué votarlo”, remarcó Bolaños Cacho-Cué. El diputado panista Germán Martínez se mantuvo y dobló al presidente de la Sección Instructora, Hugo Eric Flores Cervantes, quien pidió la votación en la que el mismo Flores Cervantes y Adriana Belinda Quiroz Gallegos de Morena y Bolaños Cacho-Cué del Partido Verde lo hicieron en contra. La Sección está integrada por los morenistas Hugo Flores Cervantes y Adriana Quiroz Gallegos, por Morena; Raúl Bolaños Cacho-Cue, del PVEM y Germán Martínez Cázares, del PAN. Además, el diputado del Partido Verde cuestionó a Flores Cervantes por no haber publicado la convocatoria en la Gaceta Parlamentaria para llevar a cabo la reunión, por lo que la responsabilidad recayó en el secretario técnico de la Sección Instructora. El secretario técnico argumentó que no hizo pública la convocatoria “para mantener la secrecía”, respuesta que generó más críticas por parte del diputado del PVEM. En entrevista posterior con medios al salir de la reunión, el diputado del PAN informó que su propuesta fue rechazada y comentó que no culpa “a nadie, pero yo no genero ni busco impunidades y menos a una mujer de cara al 8M”. “Yo no me presto a impunidades, vengo aquí, no a culpabilizar a nadie, pero sí a revisar completamente los expedientes, no a andar arrastrando los pies”. El diputado panista aclaró que “admitirlo a estudio, no es culparlo, soy un abogado y soy absolutamente estricto, presumo la inocencia de un compañero, pero también reviso un expediente”. “Mi tarea no es andar buscando culpables o venganzas privadas, que se aclare Morena, está dividido”, afirmó. Martínez Cázares insistió: «Lo denuncio, Morena está dividido, quieren o no quieren entrarle a revisar el expediente, no a culpabilizar a ningún compañero». El panista dio a conocer que solicitó “a la fiscalía de Morelos si ya había cumplimentado todos los asuntos que se le requerían y me contestó por oficio que lo hizo desde el 21 de febrero”. “La fiscalía contestó lo que se le requirió y yo pedí que se admita el expediente y mi propuesta fue derrotada por 3-1”, reiteró. El panista fue el único que declaró al final de reunión privada, luego de que Bolaños Cacho Cué participó a distancia, mientras que Flores Cervantes envió al secretario técnico a avisar que se emitiría un comunicado, lo que provocó el reclamo de los reporteros. Nota tomada de: Latinus

Leer más

Sheinbaum quiere dar seguro social a 658 mil trabajadores de apps en México: esta es la reforma laboral presentada en la Cámara de Diputados

La reforma laboral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para regular el trabajo en plataformas digitales ha sido presentada en la Cámara de Diputados, con el objetivo de otorgar seguridad social y derechos laborales a más de 658 mil trabajadores en este sector. El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, dijo en la conferencia matutina de prensa, que es un avance para la protección de quienes generan ingresos mediante aplicaciones de transporte y reparto, sin afectar el modelo de negocio actual. La reforma también introducirá normas específicas que buscan garantizar la transparencia en los algoritmos, la protección contra despidos injustificados y la posibilidad de que los trabajadores mantengan su autonomía. Según El Financiero, esta propuesta se construyó en colaboración con organizaciones de trabajadores de plataformas digitales y empresas del sector.  Bolaños López informó que se contará con un plan piloto para su implementación, con una fase de prueba que concluirá en diciembre de 2025. Regulación sin afectar la flexibilidad laboral Uno de los puntos más relevantes de la reforma es que no elimina la flexibilidad que caracteriza a los empleos en plataformas digitales. El secretario Marath Bolaños López enfatizó que los repartidores y conductores podrán seguir organizando sus horarios y eligiendo la plataforma con la que desean trabajar, lo que responde a una de las preocupaciones más frecuentes dentro de este sector laboral. A pesar de que esta reforma establece derechos laborales, no todos los trabajadores serán considerados empleados formales. Según Infobae, aquellos que generen al menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México tendrán acceso a seguridad social completa, incluyendo afiliación al IMSS y prestaciones como atención médica, retiro y créditos de vivienda. Por otro lado, quienes no alcancen la meta, mantendrán su estatus de trabajadores independientes, pero con protección contra riesgos laborales. Seguridad social, transparencia y protección contra acoso La reforma también introducirá una serie de beneficios que antes no existían en la legislación mexicana para este sector. Algunas de las nuevas disposiciones incluyen: Además, se obliga a las plataformas a registrar sus contratos ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, lo que permitirá un mayor control sobre las condiciones en las que operan los trabajadores de aplicaciones. Fechas clave para la implementación de la reforma La reforma ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre pasado, lo que marca el inicio de su proceso de implementación. El secretario Bolaños, hoy también recordó las fechas clave para su entrada en vigor y son las siguientes: Este período de transición permitirá a las plataformas digitales y al Instituto Mexicano del Seguro Social adaptar sus sistemas para cumplir con la nueva normativa. México se convierte en pionero en la regulación del empleo digital Según Infobae, la Secretaría del Trabajo calificó esta reforma como “pionera en el mundo”, ya que establece un modelo híbrido en el que los trabajadores pueden acceder a derechos laborales sin perder su autonomía Cabe recordar que esta reforma se construyó sobre una base legal aprobada en diciembre de 2024, cuando la Cámara de Diputados dio el primer paso para reconocer a los repartidores de Uber, Didi y Rappi como trabajadores formales. En esa ocasión, se confirmó que quienes acumulaban un mínimo de 80 horas mensuales y hasta 48 horas semanales debían ser afiliados al IMSS, lo que permitía que accedieran a beneficios como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

CNTE exige mesa de trabajo con Sheinbaum; piden retirar reforma a Ley del ISSSTE

Los maestros que bloquearon hoy la Cámara de Diputados exigieron una mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto: Enrique Gómez / EL UNIVERSAL La secretaria general de la Sección XXII detalló que piden una jubilación digna, de 30 años para hombres y 28 para mujeres Los maestros que bloquearon hoy la Cámara de Diputados exigieron una mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum para que se retomen sus peticiones para una reforma a la Ley del ISSSTE y que se retire la iniciativa que mandó el pasado 7 de febrero. Coreando la consigna «Claudia, mentiste con la reforma a la Ley del ISSSTE«, señalaron que no quieren reunirse con los diputados de la mayoría, porque no tienen la capacidad de decidir. «Nuestra exigencia es directamente con la Presidenta. De nada serviría sentarnos ahorita con los legisladores si realmente lo que estamos exigiendo es una mesa directamente con la Presidenta, Secretaría de Gobernación, el secretario de Educación Pública y el director general del ISSSTE», refirió Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaria general de la Sección XXII. Detalló que piden una jubilación digna, de 30 años para hombres y 28 para mujeres, que se calcule con base en el salario mínimo. Asimismo, rechazaron los foros que se realizarán para crear un nuevo sistema para maestros y maestras; y pidieron la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007. Aunque convocaron a un paro de 48 horas, amenazaron con convertirlo en permanente si no se atienden sus demandas. «Estaremos aquí hasta que el Gobierno frene esa iniciativa que propuso el 7 de febrero», dijo Pérez Martínez. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Diputada Mayra Espino explica su iniciativa para elevar a 21 años la edad mínima para consumir alcohol en México

Un grupo de jóvenes se divierte y consume alcohol en un bar en México. Foto: Cuartoscuro /archivo La legisladora del PVEM mencionó que el grupo parlamentario está abierto a platicar con el sector empresarial para explicarles los beneficios de establecer esa edad Mayra Espino Suárez, diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aseguró que su iniciativa para elevar la edad mínima para consumir alcoholen México ha sido bien recibida en la Cámara de Diputados, proponiendo que la edad mínima se establezca en los 21 años. “Yo creo que no hay persona en el país que pudiera estar en contra de una iniciativa que va en pro de la sociedad y en pro de nuestra niñez, juventud, y en general eh la sociedad en su conjunto”, declaró la diputada Mayra Espino Suárez en entrevista para el programa de “Las Noticias con Alejandro Cacho”, de El Heraldo Televisión, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group. La diputada del PVEM informó que aún no han sostenido reuniones que el sector empresarial, solo se ha trabajado a nivel legislativo en la Cámara de Diputados con los grupos parlamentarios y han sostenido pláticas con médicos y del sector salud, a quien, dijo, les interesa mucho esta propuesta. Un grupo de jóvenes se divierte y consume alcohol en un bar en México. Créditos: Cuartoscuro/archivo. Iniciativa contempla penas de 6 a 12 años de prisión y multas costas La legisladora Espino Suárez mencionó que el grupo parlamentario del PVEM está abierto a platicarlo y a solicitarles al sector empresarial que tomen conciencia de los beneficios que tiene establecer los 21 años, como edad mínima para el consumo de alcohol. La diputada destacó que la iniciativa contempla imponer penas de 6 a 12 años de prisión y aplicar de 3,000 a 5,000 días de multa a quien venda alcohol a personas menores, de 21 años, en caso de que la iniciativa sea aprobada. “Esta iniciativa contempla todo producto que contenga cualquier grado de alcohol. Todo producto que tenga así sea el mínimo contenido está restringido o estará restringido para personas menores de 21 años, no hay excepción”, señaló la legisladora del Verde Ecologista tras recordar que el producto de alcohol que más se consume en México es la cerveza, seguido del tequila y el vino. Nota tomada de: Heraldo de México

Leer más

Jornada laboral de 40 horas más cerca de ser una realidad: ¿Cuáles son los avances para esta reforma a la Ley Federal del Trabajo en este nuevo periodo de sesiones?

Nueva propuesta para reducir la jornada laboral en México. Foto: Especial (Editada en Canva) La Cámara de Diputados recibió una nueva iniciativa para disminuir la jornada laboral. Con esta, ya son cinco los proyectos presentados con el mismo objetivo. La discusión sobre la reducción de la jornada laboral en México sigue vigente en el Congreso. Con el inicio del nuevo periodo de sesiones, la Cámara de Diputados recibió una nueva iniciativa para disminuir el tiempo de trabajo. Con esta, ya son cinco los proyectos presentados con el mismo objetivo, según El Economista. ¿Qué propone la nueva iniciativa? La propuesta más reciente es impulsada por legisladores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y se diferencia de otras al enfocarse exclusivamente en el sector privado. Su implementación sería gradual, estableciendo un periodo de transición de un año. Además, se contempla un plazo de seis meses para que el Congreso de la Unión y los estados modifiquen las legislaciones secundarias. Según el documento presentado, la iniciativa busca equilibrar la vida laboral y personal de los trabajadores. Uno de los mayores incentivos para la reducción de la jornada está en el cuidado y rendimiento del talento y en el incremento del mismo”, se argumenta en el texto. Además, se menciona que “la evidencia sugiere que un horario de trabajo largo puede resultar perjudicial para la salud personal”, refiriéndose a problemas como el estrés, la ansiedad y enfermedades físicas. ¿Cómo se aplicaría la reducción de la jornada laboral? Todas las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados coinciden en un punto: establecer dos días de descanso por cada cinco de trabajo, lo que implicaría reducir el límite legal de 48 a 40 horas semanales. Sin embargo, los proyectos difieren en la forma de implementarlo. Estas son algunas de las propuestas: Jornada laboral de 40 horas en México. Foto: Especial ¿Por qué se busca una transición gradual? La discusión sobre la reducción de la jornada laboral no es nueva en México. En 2023, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para reducir las horas de trabajo. Sin embargo, el proyecto carecía de un plan de transición, lo que generó preocupación en algunos sectores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda desde hace más de 60 años que la reducción de la jornada sea gradual, garantizando la protección salarial y evitando afectaciones en la productividad. En Latinoamérica, Chile y Colombia han implementado estrategias similares para disminuir las horas de trabajo de manera progresiva. ¿Cuál es la postura del Gobierno? El debate resurgió cuando la presidenta Claudia Sheinbaum incluyó la reducción de la jornada laboral entre sus compromisos al asumir el cargo. La mandataria aseguró que durante su sexenio se trabajará en conjunto con empleadores y trabajadores para implementar el cambio de manera paulatina. Sheinbaum declaró que en 2025 se realizarán mesas de diálogo coordinadas por la STPS para definir la ruta de transición. Estas mesas buscan establecer acuerdos entre los sectores involucrados y seguir modelos que han funcionado en otros países. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más

Reforma al Infonavit: Comisión del Senado aprueba uso de los ahorros de trabajadores para la construcción de vivienda

Infonavit-construcción-Cuartoscuro-03062020 La discusión se retrasó por una semana después de que no se alcanzara el quorum en la sesión anterior Las y los legisladores de Morena y aliados aprobaron la minuta que reforma la Ley del Infonavit, sin ningún cambio a como había sido aprobada en la Cámara de Diputados, incluyendo la polémica creación de una empresa filial y la posibilidad de que Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pueda disponer de los ahorros de los trabajadores para la construcción de vivienda. Esta mañana, las Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos discutió la reforma a la Ley del Infonavit y la aprobó con 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones. Durante la reunión, las y los senadores de oposición acusaron que de aprobarse la reforma, se le daría una menor libertad a las personas escoger en dónde vivir, el poder de la toma de decisiones por el director del Instituto pese a estar conformado tripartitamente, y que el gobierno tendría que realizar estos proyectos con recursos públicos, pues sería dinero de los trabajadores el que está en riesgo. “El modelo el Infonavit había venido cambiando, pero efectivamente se hicieron esas colonia alejadas tal vez sin servicio con muchas deficiencias, pero ya se ha avanzado, hoy día si usted quiere comprar en el Centro Histórico de la Ciudad va y escoge que casa quiere comprar. Ahora le van a decir a la gente usted me va a rentar aquí porque otra vez van a hacer lo mismo que ya se ha hecho, van a caer a los errores del pasado. La gente ya tenía el derecho de elegir, dónde, qué terreno quería comprar, qué casa e irla pagando a través del tiempo”, comentó la senadora Claudia Anaya durante su participación. El senador Ricardo Anaya lanzó un par de criticas contra la reforma, pues no se específica que la empresa filial que será creada pueda ser fiscalizada, que en caso de que el proyecto no funcione sería dinero de los ciudadanos el que se utilizó. Además, reprochó que los legisladores morenistas declaren ante los medios de comunicación que se toman medidas para dar mayor tranquilidad a la gente, pero realmente no ocurren cambios. “Se están cruzando una línea que jamás se había cruzado, ahora van por el dinero de la gente. Lo van a meter a una empresa filial que como ya se dijo no va ser fiscalizada con la que van a hacer según ustedes proyectos de inversión (…). No hay un solo cambio respecto a lo que aprobaron los diputados, yo dono de mi tiempo para que alguien diga que es falso y que sí hay cambio, porque ustedes salen a los medios a darle atole con el dedo a la gente”, sentenció. (Foto: Cortesía Senado PRI) En tanto, la senadora Gina Campuzano acusó a Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, de ser corrupto y haber hecho una mala gestión en Petróleos Mexicanos durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, pues “la dejo quebrada y endeudada”. “Tenemos un director (del Infonavit) que es un corrupto, indudablemente no sirvió para poder dirigir esta paraestatal de Pemex porque la dejó quebrada y la dejo endeudada y aparte de que ahora va ser el director del Infonavit este señor Octavio Romero Oropeza viene con su camarilla de trabajadores que venía de Pemex y ahora los tiene en lugares estratégicos para que le vayan limpiando la corrupción”, dijo en su intervención. El senador aseguró que las pruebas deben ser presentadas. Crédito: Cuartoscuro Por otro lado, la senadora por Movimiento Ciudadano Alejandra Barrales condicionó el voto de su bancada, pidió a los legisladores de Morena que en la Ley se estableciera que dentro de la filial que será creada fuera aceptado el carácter tripartita, es decir que la toma de decisiones se realizara mediante un consenso con empleados, empresarios y la dirección del Infonavit; misma que fue rechazada por los morenistas. La reforma a la Ley se turnó a la mesa directiva para que sea admitida a discusión en el Pleno del Senado y su probable aprobación, que se prevé se realice el día de mañana. Nota tomada de: Infobae

Leer más