China pone freno a la fábrica de BYD en México por temor a que EE.UU. acceda a su tecnología, según reporte

China retrasó la aprobación para que BYD construya una planta en México. La decisión responde a la preocupación de Pekín de que su tecnología de autos inteligentes pueda filtrarse a Estados Unidos, según un reporte del Financial Times. Build Your Dreams había anunciado su intención de instalar una fábrica en territorio mexicano en 2023, con la promesa de generar 10,000 empleos y producir 150,000 vehículos al año. Sin embargo, el Ministerio de Comercio chino aún no ha dado luz verde al proyecto, lo que pone en duda el futuro de la inversión. El temor radica en la cercanía de México con Estados Unidos y en las dinámicas del nearshoring, donde empresas buscan instalarse en el país para aprovechar su acceso preferencial al mercado estadounidense. Pekín teme que Washington pueda acceder indirectamente a los avances tecnológicos de BYD, especialmente su sistema de conducción avanzada God’s Eye, que debutó en febrero de este año. Además, China ha priorizado proyectos en países aliados dentro de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China, lo que ha relegado a México en su lista de inversiones estratégicas. La geopolítica juega un papel clave en este freno. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, acusó a México de ser una “puerta trasera” para productos chinos que ingresan sin aranceles a su país a través del T-MEC. Durante su mandato, impuso aranceles agresivos contra China y presionó a México para frenar la llegada de empresas asiáticas. En respuesta, el gobierno mexicano también implementó medidas como aranceles a los textiles chinos y abrió investigaciones antidumping sobre productos de acero y aluminio provenientes de China. Esta postura, combinada con el escepticismo de Pekín, ha complicado los planes de BYD en la región. La incertidumbre persiste. En marzo, Bloomberg reportó que BYD envió una delegación al estado de Jalisco para evaluar posibles ubicaciones para su fábrica. En octubre, Reuters citó a Jorge Vallejo, ejecutivo de BYD México, quien aseguró que el anuncio oficial se haría antes de que terminara el año. Sin embargo, en una entrevista reciente con Financial Times, Stella Li, vicepresidenta de BYD, evitó confirmar los planes, pero dejó ver que aún no se ha tomado una decisión para construir una fábrica en México. El caso de México no es único. BYD también ha enfrentado retrasos en Brasil, donde su millonaria inversión se detuvo tras denuncias de explotación laboral por parte de un subcontratista. A pesar de estos obstáculos, la marca ha logrado consolidarse en el mercado latinoamericano. En 2024, vendió más de 40,000 vehículos en México y busca duplicar esa cifra en 2025, con la apertura de 30 nuevos concesionarios. La respuesta de Claudia Sheinbaum y BYD México Al ser cuestionada sobre China y BYDen su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que el fabricante de vehículos tiene una inversión propuesta pero que nunca fue algo formal. Además fue clara al decir que su gobierno tiene como prioridad el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Xataka México contactó a BYD México para saber si existe una postura oficial sobre el retraso de la construcción de la fábrica de la marca china en el país, pero hasta el momento de redactar este contenido, la marca solo respondió que: «no hay un comunicado oficial». El supuesto retraso de la planta mexicana llega en un momento clave para BYD. Con 4.3 millones de autos eléctricos e híbridos vendidos en 2024, la compañía ha desafiado el dominio de Tesla en la industria. También ha recaudado 5,600 millones de dólares en Hong Kong para financiar su expansión global. Pero sin la aprobación de Pekín, su ambicioso plan en México sigue en el aire. Y con la presión de Estados Unidos en aumento, la pregunta es si la marca china podrá sortear el juego político y consolidar su presencia en el país. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

BYD está listo para aplastar la supercharge de Elon Musk y Tesla: así es su supercarga 1000 kW

BYD acaba de presentar su nueva tecnología de carga ultra rápida. Su plataforma Super e promete tiempos de recarga nunca antes vistos en un coche eléctrico de producción en masa: un segundo para recuperar dos kilómetros de autonomía y cinco minutos para alcanzar 400 kilómetros. Esto pone en jaque a Tesla y su red Supercharger, que hasta ahora dominaba el segmento de carga rápida con tecnología de hasta 350 kW. La carga de 1 megavatio (1000 kW) de BYD no solo supera a Tesla en velocidad, sino que también busca reabastecer un vehículo eléctrico tan rápido como llenar un tanque de gasolina. Esta tecnología debutará en los nuevos modelos Han L y Tang L, que ya iniciaron preventa en China. La clave de esta revolución está en una batería de carga flash, capaz de soportar 1000V y 1000A, lo que permite una potencia de carga inédita en la industria. Además, BYD ha desarrollado un motor de 30,000 revoluciones por minuto y una nueva generación de chips de carburo de silicio para optimizar el rendimiento y eficiencia del sistema eléctrico. Todo esto responde a una estrategia clara: eliminar la «ansiedad por la carga». Elon Musk y Tesla enfrentan un momento difícil. Con una caída global en ventas y la creciente competencia china, la llegada de una carga ultra rápida como la de BYD representa una amenaza directa para su negocio. Aunque Tesla ha liderado la infraestructura de carga con sus más de 60,000 Superchargers, su tecnología parace que se queda atrás frente a la propuesta de 1 megavatio de potencia del fabricante de origen chino. La gran incógnita ahora es si la compañía de Elon Musk podrá responder a esta embestida tecnológica o está a punto de perder su liderazgo en un sector donde era rey. La carga más rápida del mundo: así funciona la tecnología de BYD El problema más grande para la adopción masiva de los autos eléctricos siempre ha sido el tiempo de recarga de sus baterías. BYD quiere borrar esa barrera con una arquitectura de 1000V de alto voltaje y una batería optimizada para recibir energía a una velocidad récord. En la práctica, esto significa que un conductor podría recuperar 400 kilómetros en lo que tarda en pagar un café en una gasolinera. Batería eléctrica de BYD. Para lograrlo, BYD ha rediseñado por completo la tecnología de almacenamiento y transmisión de energía. Su batería de carga flash incorpora un canal de iones de ultra alta velocidad que reduce la resistencia interna en un 50%, lo que permite una corriente de 1000A con una tasa de carga de 10C. Esto, combinado con el sistema de carga flash de 1 megavatio, da como resultado la recarga más rápida jamás vista en un auto eléctrico. Pero la velocidad de carga no es el único avance. BYD también ha desarrollado el primer motor de 30,000 revoluciones por minuto producido en masa, que promete redefinir el rendimiento y eficiencia de los vehículos eléctricos. Esta innovación no solo permite velocidades de más de 300 kilómetros por hora, sino que también reduce peso y mejora la densidad de potencia. Yangwang U9, el súperdeportivo de BYD. Tesla y su red Supercharger: ¿una tecnología que quedó en el pasado? Hasta ahora, Tesla presumía de su red de carga rápida como uno de sus mayores atractivos. Sus Superchargers de última generación pueden ofrecer hasta 250 kW, lo que permite recuperar 322 kilómetros en 15 minutos. Sin embargo, esta cifra queda en evidencia cuando se compara con los 1000 kW que BYD ha logrado alcanzar. Otro problema para Tesla es que su estándar de carga, el NACS (North American Charging Standard), ha sido adoptado por fabricantes como Ford y General Motors, sin embargo,aún está muy por debajo del rendimiento que ahora ofrece BYD. Mientras Tesla ha invertido en expandir su infraestructura, los chinos han decidido saltarse un paso y simplemente hacer que la carga sea más rápida que nunca. Además, la marca estadounidense enfrenta problemas de demanda. Sus ventas han caído un 49% en China y hasta un 76% en mercados clave como Alemania y España. Incluso en Estados Unidos, Tesla ha perdido terreno. Elon Musk ha intentado revertir la situación con descuentos agresivos y financiamiento especial, pero ni siquiera la Cybertruck ha logrado generar el impacto esperado. BYD y su red de carga: una amenaza real para Tesla BYD no solo ha mejorado la tecnología de carga, sino que también ha pensado en la infraestructura. Su nueva red de estaciones de carga flash ofrecerá potencias de hasta 1,360 kW y se espera que tenga más de 4,000 puntos de recarga en China. Además, su innovador sistema de carga de doble pistola permitirá que las estaciones de carga rápida se transformen en supercargadores en segundos. Tesla podría perder dominio en el ámbito de la carga rápida. Tesla siempre ha presumido que su red de carga es su mayor ventaja competitiva. Pero, con la llegada de BYD y su tecnología de 1 megavatio, ese argumento comienza a desmoronarse. Si la marca china expande esta infraestructura a otros mercados, Tesla podría perder su dominio en el ámbito de la carga, algo que ha sido clave en su éxito. El mercado de autos eléctricos se mueve rápido, y la carga ultra rápida de BYD podría ser la estocada final para el dominio de Tesla. Con tecnología más avanzada, precios más competitivos y una infraestructura de carga en expansión, la compañía china está posicionada para convertirse en el nuevo líder global de la electrificación. Batería de Tesla Model 3. Elon Musk ha enfrentado muchas crisis antes, pero esta podría ser la más difícil hasta ahora. Mientras Tesla sigue ajustando precios y ofreciendo incentivos para vender más autos, BYD simplemente ha eliminado la barrera más grande de los autos eléctricos: el tiempo de carga. Si la carga ya no es un problema, ¿qué le queda a Tesla para defender su posición? Nota tomada de: Xataka México

Leer más

BYD prepara la nueva revolución que pondrá a temblar al mismo Tesla: su sistema de conducción autónoma llegará a todos sus autos

BYD presentó su sistema «God’s Eye», un avanzado ADAS (Sistema Avanzado de Asistencia a la Conducción) que se integrará en toda su gama de vehículos, desde los más lujosos hasta el económico Dolphin Mini, que en México cuesta 398,800 pesos. Con esto, BYD se convierte en el primer fabricante en ofrecer conducción inteligente en modelos de bajo costo, un movimiento que podría desencadenar una «nueva guerra de precios» contra Tesla, según información de Reuters. La decisión de BYD responde a una fuerte competencia en China, donde sus sistemas de asistencia quedaban atrás de marcas emergentes. Para solucionarlo, la compañía ha invertido en infraestructura, con una base de datos en la nube y un equipo de 5,000 ingenieros especializados en conducción autónoma. Además, su flota ya acumula 72 millones de kilómetros de entrenamiento en ADAS cada día, reporta Car News China. Con este respaldo, BYD promete que, en los próximos tres años, la conducción inteligente será un estándar en la compra de un auto. El sistema «God’s Eye» se divide en tres niveles. La versión más accesible, «God’s Eye C», equipa cámaras y radares para ofrecer asistencia en carretera. El nivel intermedio, «God’s Eye B», añade un sensor LiDAR para mejorar la percepción del entorno. Finalmente, el sistema más avanzado, «God’s Eye A», utiliza tres sensores LiDAR y un procesador para una conducción más sofisticada. Todas estas versiones se basan en la arquitectura Xuanji, que integra inteligencia artificial, conectividad 5G, y una red satelital. Los modelos BYD de bajo costo, como Dolphin Mini, Qin Plus DM-i y el Seal 05 DM-i, recibirán esta tecnología sin aumentar drásticamente su precio. Esto es posible gracias a la optimización de hardware y software, que permite actualizaciones OTA (Over The Air) que mejorarán las funciones de conducción autónoma con el tiempo. En una demostración, el superdeportivo Yangwang U9 recorrió una pista sin conductor, para mostrar el potencial de este sistema. La estrategia de BYD podría marcar un antes y un después en la democratización de la conducción autónoma. Mientras otras marcas reservan estas tecnologías para modelos premium, la firma china busca masificar su uso. Esto plantea preguntas sobre la fiabilidad de estos sistemas en autos económicos y su impacto en la seguridad vial. Si «God’s Eye» cumple con lo prometido, la conducción inteligente podría dejar de ser un lujo y convertirse en un estándar global. Batería de BYD. BYD en México BYD comercialzia en México vehículos como Dolphin Mini, Yuan Pro y King por un precio menor a los 500,000 pesos. Sin embargo, también comercializa vehículos de alta gama en el país como Seal EV, Han EV y Tang EV que superan los 800,000 pesos. Preguntamos a BYD México cuándo estarán disponibles estas actualizaciones de seguridad pero hasta el momento de redactar este contenido no obtuvimos respuesta. El fabricante chino también tiene intención de construir vehículos en México. En un comunicado publicado en septiembre de 2024, BYD aclaró que los planes para construir una fábrica en México no se encuentran en pausa. Lo que desmintió los rumores sobre una posible pausa en el proyecto luego de que Tesla anunció que congelaría los planes para establecerse en Nuevo León, hasta que la situación política de Estados Unidos fuera más clara. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

BYD ya vende más autos que Honda y Nissan, y nos deja claro que no necesita a EE. UU. para alcanzar sus objetivos globales

En el último par de años, varias marchas chinas de autos comenzaron su expansión hacia Europa, México y otros mercados del mundo. De todas ellas, BYD es una de las que más ha despertado conversación por su agresiva estrategia de entrada al mercado. Y les ha funcionado. La firma china ya está vendiendo más autos que Nissan o Honda, y se convierte en la séptima marca más vendida en el mundo. La información fue obtenida de MarkLines por el diario Nikkei, que se enfoca en el mercado japonés. Menciona a BYD por encima de Honda y de Nissan en el ranking de ventas de abril a junio de este año. En los resultados influye que BYD sea una de las marcas más populares de China, que es el país donde actualmente se venden más autos, pero incluso comparado consigo misma, BYD está creciendo a buen paso. Comparado con los mismos meses de abril a junio del año anterior, BYD vendió un 40% más, para un total de 980,000 unidades. De ese total, 105,000 corresponden a ventas fuera de China, lo que representa el triple de lo que vendieron fuera de su mercado local en el mismo periodo del año pasado. La clave de BYD ha sido su sólida apuesta por la electrificación y, sobre todo, su estrategia de precios. Tanto en China como en el mundo han puesto en las calles vehículos eléctricos a precios tan agresivos, que la competencia ha tenido que ceder con reducciones de precios en sus modelos. En el mercado de los híbridos enchufables, BYD también a buen paso. Es un dato importante, teniendo en cuenta que, aunque las ventas de eléctricos se han desacelerado en China, más de la mitad de los autos vendidos son PHEV. Con sus saludables ventas en el país donde más autos se venden y su expansión a otras regiones, BYD tiene un terreno fértil sobre el que construir. Se ha hablado de sus intenciones de entrar a EE. UU., que por volumen de ventas es uno de los países más importantes, pero los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense le han supuesto un freno. Por ahora, BYD no parece necesitarlo para seguir escalando en el ranking; la firma china crece, mientras marcas como Toyota o Volkswagen desaceleran sus ventas. En México, la marca va creciendo a buen ritmo. Llegó en marzo de 2023 con tres modelos. Actulamente su gama está compuesta por 10 vehículos, entre los que se incluyen modelos completamente eléctricos o híbridos enchufables, y desde urbanos pequeños y SUV, hasta una pick-up. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

BYD empleará tecnología de conducción autónoma de Huawei en vehículos eléctricos todoterreno

La asociación sigue los esfuerzos de BYD por avanzar en el segmento de lujo y estar al día con sus rivales en el sector de vehículos eléctricos. El gigante chino de vehículos eléctricos (EV) BYD firmó un acuerdo con Huawei para utilizar el avanzado sistema de conducción autónoma del conglomerado tecnológico chino en sus vehículos eléctricos todoterreno Fangchengbao, declaró Huawei este martes. El SUV Bao 8 de la línea Fangchengbao será el primer modelo de BYD que contará con el sistema de conducción inteligente Qiankun de Huawei y saldrá a la venta a finales de este año. La asociación sigue los esfuerzos de BYD por avanzar en el segmento de lujo, ya que apunta a aumentar las ventas de sus marcas premium Denza, Fangchengbao y Yangwang para mejorar la rentabilidad. Las tres marcas representaron sólo el 5% de sus ventas totales en el primer semestre, según datos de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles. El uso de la tecnología de Huawei también pone de relieve la presión sobre el campeón chino de vehículos eléctricos para ponerse al día con sus rivales y reforzar la configuración de conducción inteligente con desarrollo interno. Volkswagen también se asociará con Huawei BYD ha dominado el mercado de vehículos eléctricos con una importante ventaja de costos gracias a su llamada estrategia de integración vertical al fabricar sus propios componentes clave, como las baterías. La compañía ha estado invirtiendo mucho en el desarrollo de su propio sistema avanzado de asistencia al conductor (ADAS) mediante la contratación de miles de ingenieros desde el año pasado. Todavía depende de proveedores externos para funciones inteligentes en modelos de lujo, incluido el uso de Momenta ADAS en sus automóviles Denza. La asociación con Huawei también reflejó la creciente presencia de la empresa de tecnología china en el sector de los vehículos eléctricos como importante proveedor de ADAS. Audi de Volkswagen también utilizará ADAS de Huawei en sus vehículos eléctricos para el mercado chino. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Pelea Puebla llegada de armadora de vehículos eléctricos BYD en México

Foto: Iván Venegas/El Sol de Puebla Puebla ofreció a la empresa automotriz una serie de incentivos para tomar en cuenta la instalación de su primera planta armadora en el país Puebla sigue en la pugna para ser receptor de la inversión millonaria que prevé realizar la armadora de vehículos eléctricos BYD en México, destacó el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien afirmó que se “luchará con todo lo que esté a nuestro alcance”. Luego de que Jorge Vallejo, director general de BYD México, declaró a la agencia Reuters que la marca tiene intención de instalar una planta de producción en el país, particularmente en uno de tres estados, entre los cuales se incluyó a Puebla, el mandatario estatal opinó al respecto. Céspedes Peregrina reconoció que su administración ha tenido pláticas con el sello automotriz de origen chino, que hasta enero pasado era el principal vendedor de vehículos eléctricos a nivel mundial, destronando incluso al gigante norteamericano Tesla, propiedad del empresario Elon Musk, según dio a conocer El Sol de México con base en datos de producción de ambas compañías. El mandatario estatal afirmó que su gobierno seguirá apostando por la atracción de nuevas inversiones para Puebla. No obstante, destacó que la ruta de negociación debe siempre ser consciente de las condiciones que se ofrecen, tanto la empresa como las autoridades. Céspedes Peregrina aseguró que su administración trabajará con todos los elementos que tiene a su disposición para materializar la inversión, sin embargo, resaltó que no se harán promesas imposibles de cumplir. “Seguimos nosotros en el tema de atracción de inversiones, lógicamente habrá que ver cuáles son las condiciones que tenemos y cuáles son las que tienen ellos (…) Estaremos luchando con todo lo que esté en nuestro alcance, no más de lo que esté a nuestro alcance”, expuso este lunes en entrevista con medios de comunicación. Aunado a lo anterior, el gobernador señaló que existe un contrato de confidencialidad entre las autoridades estatales y la armadora de vehículos eléctricos, razón por la cual no ahondó en mayores detalles de la oferta que ha hecho la entidad a los empresarios chinos. El mandatario poblano también fue cuestionado sobre si el gobierno estatal propondría a Ciudad Modelo para ser sede de la planta de BYD en Puebla, sin embargo, argumentó que no se pueden ofrecer mayores detalles debido al acuerdo que tienen ambas partes. Finalmente, cabe recordar que, de acuerdo con Reuters, Jorge Vallejo reveló que, al igual que los gobiernos de Nuevo León y San Luis Potosí, Puebla ofreció a la empresa automotriz una serie de incentivos para tomar en cuenta la instalación de su primera planta armadora en el país. Algunos de ellos fueron ventajas fiscales de terrenos, de gestión y precios preferenciales. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

El BYD Song Pro ya tiene precio en México: llega como el SUV híbrido enchufable más barato hasta la fecha

BYD sigue trabajando en nutrir su portafolio de productos en nuestro mercado y presentó su cuarto modelo híbrido enchufable en México, una variante más accesible que se deriva de la ya existente Song Plus, pero con un precio más contenido. Mientras que el Song Plus tiene un precio que inicia en 778,800 pesos, la tarifa por el Song Pro es de 599,880 pesos. Más allá del precio, la siguiente diferencia se aprecia en una carrocería que prácticamente mantiene las mismas dimensiones, pero que muestra un diseño diferente en la parte frontal, donde se ve una apuesta por líneas más futuristas. Evidentemente también hay una diferencia con respecto a la autonomía, una estrategia que reduce el precio del Song Pro para atraer a un mercado más amplio, sin embargo, sus prestaciones no son para nada despreciables. En ese sentido, el Song Pro es impulsado por un tren motriz híbrido integrado por un motor atmosférico de cuatro cilindros de 1.5 litros de desplazamiento, con una eficiencia térmica del 43.04%, al que se suma un motor eléctrico, todo integrado en una misma unidad de potencia que mueve el eje delantero y que genera 220 caballos de fuerza y 221 libras-pie de torque, lo que asegura un consumo de combustible combinado de 22 km/l. Dicho propulsor eléctrico es alimentado por un paquete de baterías de 12.9 kW h de capacidad, instalada en el piso del vehículo, que se puede recargar por medio de la frenada regenerativa o por medio de una conexión externa, lo que le da el carácter de SUV híbrido enchufable. De esta manera, el conjunto mecánico híbrido del Song Pro asegura una autonomía de hasta 1,001 kilómetros, con un tanque de combustible y con una carga completa en la batería, mientras que, en el modo eléctrico, este SUV se puede desplazar hasta por 71 kilómetros sin consumir una sola gota de gasolina ni emitir un solo gramo de CO2. Como no podía ser de otra forma, el interior destaca por la pantalla de 12.8 pulgadas giratoria del sistema de infoentretenimiento, así como una segunda pantalla de 8.8 pulgadas para el cuadro de instrumentos. En el apartado de seguridad, cuenta con una variedad de sistemas de seguridad pasiva, incluido el frenado ABS, control de tracción y distribución eléctrica de frenado. Nota tomada de: Motorpasion Mexico

Leer más