Guatemala protege su selva del Tren Maya: Sheinbaum afirma que ruta tendrá que ir por Belice

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional. (Cuartoscuro). Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum el jueves 10 de abril. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional este jueves 10 de abril de 2025, en compañía de su Gabinete presidencial, luego de acudir a la Celac, en Honduras. ¿De qué habló Sheinbaum con el presidente de Guatemala? La presidenta explicó los temas de los que habló con Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala. Aseguró que los asuntos centrales fueron por dónde pasará el Tren Maya, ya que el país de América Central no está de acuerdo en el sistema de transporte entre por el Peten, una selva baja que está protegida. “El Tren Maya entra por el Peten, una selva baja que está protegida, algo que no le gusta a Guatemala, por lo que entraría por Belice y baje por Guatemala”, dijo Sheinbaum. Agregó que también se platicó de que por Ciudad Hidalgo se llevaría el camino del Tren Interoceánico y Guatemala tiene que hacer su obra. Es un tren de carga y pasajeros. Además, se habló del polo desarrollo en el sur, donde haya una franja de industrias en nuestro país y Guatemala. Se habló de acelerar todos esos procesos. ‘Fue bienvenida en la Celac’: Sheinbaum tras proponer la cumbre por el Bienestar en Honduras Al iniciar su conferencia matutina, Sheinbaum destacó que su propuesta en Honduras fue bienvenida en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). “Fue muy bienvenida”, afirmó. En su visita a Honduras, la presidenta propuso la Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe. “Les invito a que organicemos la Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías”, sentenció Sheinbaum en su participación ante la Celac. Además, se reunió con los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; Guatemala, Bernardo Arévalo de León; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y Colombia, Gustavo Petro Urrego, compartió en la red social X. “La idea general que planteamos es diversificar los mercados y los países con los que tenemos relación”, agregó la mandataria. Aseguró que los tratados comerciales con Estados Unidos seguirán, pero que la región de América Latina y el Caribe también es muy cercana con nuestro país. “Hay muchas cosas que se pueden hacer complementariamente”, dijo Sheinbaum. Comentó la posibilidad de que haya mayor relación comercial entre Brasil y México en la industria automotriz y farmacéutica, así como compartir equipos médicos y que haya más empresas. “Salió un comunicado de ocho puntos, donde lo más importante es que la región siga siendo de paz. Fue una muy buena reunión y la idea es revitalizar esa comunidad, que es parte de nosotros”, dijo Sheinbaum. En cuanto a que México sea sede del primer encuentro de la Cumbre del Bienestar que propuso Sheinbaum, la mandataria aseguró que lo van a proponer y depende de Gustavo Petro, presidente de Colombia, que quedó a cargo de la Celac. ¿De qué trata la nueva ley de adquisiciones y de obras que propone Sheinbaum? Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó sobre los detalles de la nueva ley de adquisiciones y obras. Detalló que el objetivo es tener compras más transparentes y ágiles, en los procesos de compra de una patente y diálogos competitivos para cuando el Gobierno requiera un servicio con potenciales proveedores Agregó que esto es para que no se piense que hay ‘reuniones en lo oscurito’. Explicó también que se fortalecen compras consolidadas y aclaró que no desaparece el Compranet, que se cambió en 2023 y la ley no se había actualizado, por lo que es el momento. “Nos permite desarrollar de manera modular, el sistema es el mismo y se le agregarán módulos que vienen con el cambio de ley. La ventaja es que el sistema es propio, por lo que es más económico”, aseguró Buenrostro. Compranet también tendrá una tienda digital, que busca que los administradores del Gobierno tengan acceso y obtengan más rápido material. En cuanto a la ley de obras públicas, se incluye la parte de diálogos estratégicos, se incluyen investigaciones de mercado y se compartirán los detalles en el sistema de Compranet. Sheinbaum presume que ‘hay mucho deseo de invertir’ en México pese a aranceles de Trump La presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre las intenciones de las empresas para invertir, luego de la aplicación de aranceles de Donald Trump. Sheinbaum afirmó que hay 200 mil millones de dólares en el portafolio de inversiones de la Secretaría de Economía, donde empresas nacionales y extranjeras se han acercado para trabajar. “Hay mucho deseo de invertir en nuestro país”, destacó la mandataria. Agregó que los únicos productos con aranceles son vehículos, acero y aluminio. De ahí en fuera, los que aparecen en el T-MEC están protegidos de las tarifas. ¿La DEA quiere extradición de ‘Don Neto’? Sheinbaum lo aclara Sheinbaum fue cuestionada sobre si el narcotraficante mexicano Ernesto Fonseca Carrillo ‘Don Neto’, podría ser extraditado a Estados Unidos, luego de cumplir su sentencia en nuestro país. “No tengo conocimiento de que la DEA esté pidiendo algo así, el Gabinete me plantea que cumplió su condena. El señor tiene 95 años y permanece en su casa, tras prisión domiciliaria”, explicó la mandataria al respecto. De acuerdo con fuentes federales, el fundador del Cártel de Guadalajara junto con Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo, fue liberado el sábado 5 de abril tras cumplir una sentencia de 40 años en prisión. ‘Don Neto’ ha sido el único ‘narco’ de alto perfil en librar la extradición. En 2015, el entonces canciller José Antonio Meade negó su entrega a los Estados Unidos debido a que ya había sido juzgado y sentenciado en México. Exdirector de Birmex es investigado por compra de medicamentos a sobreprecio Sheinbaum fue cuestionada sobre si el director…

Leer más

Nu duplica las ganancias en 2024; obtuvo mil 972 mdd

Persona sostiene una tarjeta de NU en imagen de archivo. Foto blog.nu.com.mx/ Nu, el gigante brasileño de tecnología financiera, reportó ganancias por mil 972 millones de dólares en 2024, cifra que duplica los 938 millones de dólares obtenidos en 2023. La cifra engloba las ganancias obtenidas en los tres mercados en los que Nu opera, que son Brasil, México y Colombia, de acuerdo con el último reporte de resultados que fue presentado este jueves. La cifra asciende a unos 39 mil 440 millones de pesos, si se considera un tipo de cambio de 20 unidades por dólar. Nu, que en México figura como la principal Sociedad Financiera Popular (Sofipo) y que está en busca de su licencia bancaria, precisó que los ingresos a lo largo del año ascendieron a 11 mil 517 millones de dólares, un incremento de 43 por ciento respecto a los ocho mil 29 millones obtenidos en todo 2023. David Vélez, presidente y director general de Nu a nivel internacional, dijo en llamada con analistas que, en buena medida, el crecimiento de la firma estuvo impulsado, en buena medida, por la gran cantidad de clientes que han llegado por medio de su cuenta de ahorro. Tan solo en México, expresó, Nu alcanzó los 10 millones de clientes mientras que el saldo de los depósitos alcanzó los cuatro mil 500 millones de dólares. Resaltó que en nuestro país, que resulta un mercado prioritario para Nu, cinco millones 600 mil clientes tienen una tarjeta de crédito, y de ese total, 48 por ciento son personas que nunca habían tenido un producto financiero. De acuerdo con el reporte, Nu ya cuenta en los tres países en los que opera con 114 millones de clientes. En este sentido, el saldo de la cartera de crédito de la institución financiera cerró 2024 en un monto de 20 mil 700 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 14 por ciento. Por su parte, el saldo de los depósitos, alcanzó de forma total una cifra de 28 mil 900 millones de dólares, lo que representa un alza de 22 por ciento respecto a 2023.  ota tomada de: La Jornada

Leer más

“Aún estoy aquí”, una mujer contra la dictadura

Walter Salles en el set con la actriz Fernanda Torres. Foto: de IMDb El director Walter Salles recrea en cine uno de los pasajes más dolorosos en la historia contemporánea de Brasil, trabajo que le valió tres nominaciones al Oscar La presidencia de Emílio Garrastazu Médici en Brasil es una etapa oscura en la historia contemporánea de ese país, pues fue una dictadura militar caracterizada por la represión y la censura. En esos años se gestó la historia de Eunice Paiva, una mujer que desafió la dictadura para exigir justicia por el ingeniero y político Rubens Paiva, su esposo desaparecido luego de que una noche, militares irrumpieron en su casa para arrestarlo. Ahora, su historia llega al cine en Aún estoy aquí, dirigida por Walter Salles, quien en entrevista resalta la importancia de narrar la historia desde una perspectiva femenina: “Siempre me ha marcado la mirada femenina en el cine, quizá porque Brasil es un país de familias monoparentales, donde el padre está ausente. Aún estoy aquí rescata esa voz, y también es una advertencia sobre los peligros del autoritarismo y la resistencia de quienes lo enfrentan”, afirma Salles en entrevista. Una mujer contra el régimen Basada en el libro autobiográfico de Marcelo Rubens Paiva, hijo de Eunice y Rubens, Aún estoy aquí cuenta la historia de como Eunice (Fernanda Torres y Fernanda Montenegro) pasó años luchando contra el gobierno, que se negaba a reconocer la desaparición de su esposo, y del impacto que tuvo la dictadura en su familia y en muchas otras. Hasta 1996 logró obtener el certificado de defunción de su marido, confirmando que fue asesinado bajo custodia militar. Sus restos fueron arrojados al mar, como los de muchas víctimas del régimen. “Aún estoy aquí no es sólo una película sobre política, es también un relato humano y existencial”, explica el realizador de cintas nominadas al Oscar como Estación central. Aunque el final de la dictadura se dio en 1985, Salles advierte que el legado del autoritarismo sigue presente en figuras como el expresidente Jair Bolsonaro, quien ha defendido la dictadura de 1964. “Para algunos, el resurgimiento de regímenes autoritarios parecía una distopía lejana, pero la realidad ha demostrado lo contrario. Brasil estuvo cerca de caer nuevamente en esta trampa a finales de 2022. “Aún estoy aquí es también una advertencia sobre los peligros del autoritarismo contemporáneo”, explica Walter Salles quien ve el cine como un acto de resistencia en un momento de auge del autoritarismo por eso considera que esta historia está más vigente que nunca: “Brasil pasó hace poco por un periodo en el que la democracia estuvo amenazada. Vimos a un presidente condecorar torturadores de la dictadura. ¿Cómo no contar esta historia cuando la historia misma amenaza con repetirse?”, comenta. Para el director, el cine recupera la memoria de quienes fueron silenciados, y plantea preguntas esenciales para las nuevas generaciones. “Es una forma de decir ‘aún estamos aquí’ y seguimos luchando por verdad y justicia”, concluye. Aún estoy aquí hace historia en los Premios Oscar 2025 con tres nominaciones, incluida la de Mejor película. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con 6 presidentes en Cumbre del G20 en Brasil; así fueron los encuentros

En la cumbre de Río de Janeiro, los líderes latinoamericanos acordaron un plan de acción para abordar desafíos globales como la pobreza y el cambio climático – crédito Andrea Puentes/Presidencia La presidenta también dialogó con líderes progresistas de América Latina y los integrantes del grupo MIKTA La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo. Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones. Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países. Mexico’s President Claudia Sheinbaum poses for a picture with the U.S. President Joe Biden on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos. Mexico’s President Claudia Sheinbaum meets with the Canada’s Prime Minister Justin Trudeau on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. EDITORIAL USE ONLY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos. Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita. Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, estrecha la mano del presidente de China, Xi Jinping, al margen de la Cumbre del G20, en Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024. Presidencia de México/Handout via REUTERS ESTA IMAGEN HA SIDO SUMINISTRADA POR TERCEROS. NO RESALES. SIN ARCHIVO. – RC2Y7BAKE2WU Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024. De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo. Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida. (Cortesía) ¿Qué es la Cumbre de Líderes del G20? De acuerdo con el gobierno de México, el Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las 20 economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes. El grupo está conformado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, quienes representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional. En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Nota tomada de Infobae

Leer más

Avionazo histórico en Brasil: aeronave da vueltas en el aire y se desploma en São Paulo

Créditos: Especial De acuerdo con los primeros reportes, el avión se desplomó en la ciudad de São Paulo. Un avión con capacidad para unos 70 pasajeros se estrelló este viernes en una zona residencial en el municipio de Vinhedo, en el estado de São Paulo, Brasil, informó el Cuerpo de Bomberos local. Por su parte el presidente Lula da Silva adelantó que al parecer los 62 pasajeros y tripulantes murieron.  Según informaciones de la televisión Globonews, en el aparato viajaban 62 personas, entre ellos 58 pasajeros y cuatro tripulantes. Siete equipos del cuerpo de bomberos fueron movilizados para atender el accidente, según el organismo, que no aclaró el número de víctimas. Fuentes del aeropuerto de São Paulo informaron a Globonews de que se trata de un avión bimotor de modelo ATR-72-500 de la aerolínea Voepass, y que viajaba desde la ciudad de Cascavel hasta São Paulo. «Estamos siguiendo informes de un accidente de un VoePass ATR 72 cerca de São Paulo, Brasil», informó en redes sociales Flightradar, una página web con información en tiempo real sobre el tráfico aéreo alrededor del mundo. Videos publicados en redes sociales muestran a la aeronave dando vueltas sobre sí misma antes de desplomarse en medio de un gran estruendo en el municipio de Vinhedo, en los alrededores de São Paulo. Durante los primeros minutos después del accidente, la aerolínea brasileña Voepass dio a conocer que no tenía información sobre cómo ocurrió el accidente ni la situación de las personas que iban a bordo.  Sin embargo, durante su participación en una ceremonia en Florianópolis, el presidente de Brasil, Lula da Silva, pidió a los presentes guardar un minuto de silencio tras recibir la noticia del accidente, añadiendo que «parece que todos murieron».

Leer más