La mayor reserva de litio del mundo está en Latinoamérica, pero hay un problema: es tan grande que aún no se sabe cómo explotarla

Latinoamérica alberga la mayor reserva de litio del mundo, un recurso esencial en la transición hacia tecnologías limpias. Bolivia lidera con aproximadamente 21 millones de toneladas concentradas en el Salar de Uyuni, un desierto salino de más de 10,000 kilómetros cuadrados. Este sitio no solo es una maravilla turística, sino también la fuente principal del litio que posiciona al país como clave en el mercado energético global. Sin embargo, la magnitud de esta riqueza plantea un dilema: ¿cómo aprovecharla de manera eficiente y sostenible? El Salar de Uyuni representa una promesa económica sin precedentes para Bolivia. Con una inversión inicial de 90 millones de dólares, el país busca no solo extraer el mineral, sino también procesarlo y comercializarlo con valor agregado, según información de Gizmodo. Pero el camino está lleno de obstáculos. La tecnología actual no es suficiente para explotar el litio de manera eficiente, y el proceso requiere enormes cantidades de agua, un recurso muy limitado en la zona. Además, las tensiones con las comunidades locales y la falta de infraestructura complican aún más los planes del gobierno boliviano. A pesar de las dificultades, Bolivia ha formado alianzas estratégicas, como su reciente acuerdo con una empresa china, para construir una planta de extracción directa en Uyuni, según reporta Swissinfo. Este esfuerzo busca posicionar al país no solo como líder en reservas, sino también en producción de calidad. Tesla Model Y, el auto eléctrico más vendido del mundo. El reto para el litio de Argentina y Chile Mientras tanto, sus vecinos, Argentina y Chile, han adoptado modelos más flexibles y han avanzado rápidamente en el mercado global. Bolivia, con su enfoque de control estatal, enfrenta el reto de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades. El litio es la clave de la revolución energética global, y parece que Bolivia tiene una oportunidad única para transformar su riqueza en prosperidad. Pero el éxito dependerá de su capacidad para superar barreras tecnológicas, atraer inversiones y cuidar el medio ambiente. La pregunta es si este gigante dormido podrá despertar a tiempo para liderar el cambio hacia un futuro sostenible. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Claudia Sheinbaum condena atentado contra Evo Morales, expresidente de Bolivia: “Nuestra solidaridad con él”

La presidenta de México reaccionó a la denuncia de Evo Morales. (Infobae México | Jovani Pérez) La presidenta de México se pronunció brevemente sobre el ataque perpetrado contra el político boliviano. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó su solidaridad a Evo Morales, expresidente de Bolivia (2006-2009), quien durante la mañana del domingo 27 de octubre denunció haber sido víctima de un ataque armado en su contra. En la conferencia de prensa matutina de este lunes, la mandataria estatal condenó los hechos ocurridos en el país sudamericano, además de hacer un llamado por la paz. “Por supuesto que lo condenamos, nuestra solidaridad con Evo Morales y siempre un llamado a evitar la violencia. Que sea la paz y la definición política, la política está para eso, para evitar la violencia”, declaró desde Palacio Nacional. (Foto: AP /Fernando Llano) ¿Qué pasó con Evo Morales? Durante la madrugada del 27 de octubre, Evo Morales denunció de manera urgente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un ataque armado en su contra, por lo que pidió la activación del Artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “por el riesgo al derecho a la vida”. Según relató, un grupo de encapuchados disparó en su contra mientras se trasladaba a bordo de un vehículo a su programa de radio. Al menos 14 disparos habrían sido detonados, sin que ninguno le causara algún tipo de herida. En su pronunciamiento, el expresidente también acusó al actual Gobierno de Bolivia, encabezadopor Luis Arce Catacora, de ser el responsable de este hecho. En una conferencia de prensa en el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, el también líder del Movimiento al Socialismo (MAS) dijo que Arce cambió en la víspera al alto mando militar con un solo objetivo: “eliminar a Evo Morales”. El expresidente boliviano Evo Morales se sienta en un automóvil en movimiento luego de que fuera alcanzado por disparos, en esta captura de pantalla obtenida de un video publicado el 27 de octubre de 2024. (Reuters) Según Morales, en una reunión con el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, y el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, el presidente Arce habría planeado el ataque armado. “El intento de asesinato perpetrado esta mañana consistió en un operativo combinado con las fuerzas militares y policiales que fracasó gracias a fuerza y organización de los compañeros y compañeras de los movimientos sociales. Este fracaso se suma a la derrota política de un gobierno que perdió la legitimidad ante el pueblo boliviano por la ineficiencia y corrupción y al fracaso de la gestión económica que azota a las familias boliviana, que pierden el poder adquisitivo de sus ingresos por la inflación y el estancamiento económico”, escribió a través de X, antes Twitter. Por su parte, el presidente Arce ordenó que se investiguen los hechos. “El ejercicio de cualquier práctica violenta en la política debe ser condenada y esclarecida. No es con la búsqueda de muertos que se resuelven los problemas ni con especulaciones tendenciosas”, declaró. Fotografía de archivo del presidente de Bolivia, Luis Arce. EFE/ Gabriel Márquez Nota tomada de: Infobae

Leer más