¿Por qué el ejército de Siria colapsó tan rápido ante el avance de los rebeldes que derrocaron a Al Assad?

Pie de foto, Pese a ser considerado como uno de los más poderosos entre los países árabes, el ejército sirio no pudo resistir el avance de los rebeldes. Hasta los observadores del conflicto en Siria se vieron sorprendidos. En apenas un par de semanas el conflicto de 13 años en el país pasó de estar en punto muerto a tener un repentino desenlace con la caída del gobierno de Bashar al-Assad. Hace solo una semana al-Assad había amenazado con «aplastar a los terroristas». Pero la oposición armada, liderada por Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la Liberación del Levante), lanzó desde su bastión en Idlib, en el noroeste del país, una rápida campaña definitiva que terminó por derrocar a las fuerzas gubernamentales. Estos acontecimientos han suscitado muchas preguntas, especialmente aquellas relacionadas con las razones del colapso del ejército sirio, el cual se ha producido con una velocidad asombrosa. ¿Qué factores contribuyeron al desmoronamiento de las fuerzas armadas sirias y a su retiro de una batalla tras otra? BBC presenta algunas explicaciones. Pie de foto, Los bajos salarios es una de las razones por las cuales los militares sirios huyeron antes de enfrentar a los insurgentes, según expertos consultados por la BBC. Fuerte, pero no tanto Siria ocupa el sexto lugar en el mundo árabe y 60 a nivel internacional en términos de fuerza militar, según el Índice Global de Potencia de Fuego de 2024, que evalúa a 145 países. El reporte tiene en cuenta una serie de factores, entre ellos el número de efectivos de las fuerzas armadas, su equipamiento y factores logísticos. El ejército sirio está formado por un gran número de soldados apoyados por fuerzas paramilitares y milicias, y en su arsenal hay una mezcla de equipo soviético en ruinas y otro más moderno procedente de aliados como Rusia. El ejército tiene más de 1.500 tanques y 3.000 vehículos blindados, así como artillería y sistemas de misiles, según el Índice Global de Potencia de Fuego. En términos de poder aéreo, Siria tiene cazas, helicópteros y aviones de entrenamiento, y cuenta con una modesta flota naval, así como varios aeropuertos y puertos vitales como Latakia y Tartus. La posición del ejército sirio puede parecer buena en teoría, pero hay muchos factores que la han debilitado. Perdió una gran proporción de su personal, estimado en 300.000 soldados, en los primeros años de la guerra. Algunas estimaciones sostienen que el ejército perdió la mitad de sus uniformados, ya sea debido a los combates o porque algunos huyeron o se unieron a grupos de la oposición. La fuerza aérea también sufrió grandes pérdidas debido a la guerra civil y los ataques aéreos estadounidenses. Pie de foto, Los más de 13 años de guerra civil dejaron a la aviación siria en un estado ruinoso. El salario de la tropa «no alcanza para tres días» A pesar de las importantes reservas de petróleo y gas de Siria, su capacidad para explotarlas se ha visto gravemente limitada por la guerra. Las condiciones económicas también se han deteriorado aún más, especialmente en las zonas controladas por el gobierno de Al Assad, debido a la «Ley César» que aprobó en diciembre de 2019 el Congreso estadounidense y entró en vigor en junio de 2020. El texto impuso sanciones económicas a cualquier agencia gubernamental o individuo que trate con el gobierno sirio. Numerosos informes han indicado que los salarios de los soldados del ejército de Al Assad son bajos y que equivalen a unos US$ 15 a 17 dólares, lo que es una cantidad muy pequeña que «no alcanza ni para tres días», según un ciudadano sirio. Fawaz Gerges, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Londres, aseguró que la situación en Siria ha cambiado drásticamente en los últimos tres años, y que una de las razones de esto son «las sanciones estadounidenses que han empobrecido al pueblo sirio y a los oficiales del ejército». «Según algunos informes, los soldados no reciben suficiente comida, lo que significa que se encuentran en un estado psicológico difícil y están al borde de la inanición», apuntó. El miércoles pasado, Assad decretó un aumento salarial de un 50% para los soldados, informó la agencia de noticias estatal siria, una medida que aparentemente tenía como objetivo levantar la moral en medio del avance de las fuerzas de la oposición. Sin embargo, la decisión parece haber llegado demasiado tarde. Pie de foto, Con el estallido de la invasión a Ucrania, Rusia retiró buena parte del equipo y personal que tenía en Siria para apoyar al régimen de Al Assad. Abandonado por los aliados Las noticias que daban cuenta de la deserción de los soldados y oficiales, lo cual facilitó el rápido avance rebelde desde Alepo hasta Damasco, pasando por Hama y Homs, sorprendieron a más de uno. La corresponsal de la BBC en Damasco, Barbara Belt Usher, informó que algunos efectivos en Damasco abandonaron sus vehículos, armamento y hasta sus uniformes y se vistieron con ropa civil. «El colapso del ejército sirio se debe casi en su totalidad a las políticas y prácticas implementadas por Al Assad desde que obtuvo una relativa superioridad sobre la oposición en 2016, lo que ha socavado los pilares fundamentales que lo mantenían en el poder», afirmó Yezid Sayigh, del Centro Carnegie para Oriente Medio en Beirut. «Estas políticas han afectado al ejército, donde decenas de miles de miembros han sido despedidos, junto con el terrible deterioro de los niveles de vida, la corrupción galopante y la escasez de alimentos incluso dentro de las propias fuerzas armadas, que han alejado a la comunidad alauita que domina los rangos superiores del estamento militar», agregó el investigador. «La moral del ejército también se ha visto gravemente reducida por la pérdida de la ayuda militar directa de Irán, de Hezbolá y de Rusia, que ya no pueden intervenir adecuadamente o incluso intervenir de alguna manera», prosiguió. Sayinh remató que «sin la esperanza de ayuda externa urgente, el ejército perdió la voluntad de luchar». Pie de foto, Irán, que otro…

Leer más

Israel lanza un ataque aéreo en el sur del Líbano un día después del acuerdo del alto el fuego

Incertidumbre en Líbano tras cese del fuego entre Israel y Hezbollah Fuente: CNN Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) llevaron a cabo un ataque en el sur del Líbano tras observarse “actividad terrorista”, un día después de que comenzara una tregua que pone pausa a meses de conflicto con Hezbollah. “Se identificó actividad terrorista en una instalación utilizada por Hezbollah para almacenar cohetes de medio alcance en el sur del Líbano. La amenaza fue frustrada por un avión de la a Fuerza Aérea Israelí (IAF)”, dijeron las FDI. Israel ha insistido en que tomará medidas militares en respuesta a cualquier incumplimiento del acuerdo de alto el fuego. Las FDI no facilitaron la localización del ataque pero dijeron que sus fuerzas “permanecen en el sur del Líbano y actuando para hacer cumplir las violaciones del acuerdo de alto el fuego”. Mientras tanto, las FDI ordenaron por segunda noche consecutiva el toque de queda nocturno en las zonas del sur del Líbano situadas al sur del río Litani. Los automovilistas pasan por un edificio destruido en los suburbios del sur de Beirut el 27 de noviembre de 2024, después de que entrara en vigor un alto el fuego entre Israel y Hezbollah.Foto de -/AFP vía Getty Images En un mensaje enviado en árabe en Telegram, las FDI señalaron que está “estrictamente prohibido moverse o viajar al sur del río Litani a partir de las 5:00 pm hora local (10 am ET) hasta las 7:00 am (medianoche ET) del viernes. “Quienes se encuentren al sur del río Litani deben permanecer donde están”, decía la orden. En general se cree que el alto el fuego que entró en vigor el miércoles se mantiene, según informes de ambos lados de la frontera, pero las tropas israelíes han realizado disparos de advertencia para disuadir a la gente que se acerca al otro lado de la frontera. Las FDI dicen haber disparado contra “sospechosos” Más temprano este jueves, las FDI afirmaron haber disparado contra personas a las que calificó de “sospechosas” en el sur del Líbano. En un comunicado, dijeron que identificaron “la llegada de sospechosos, algunos con vehículos, a varias zonas del sur del Líbano, lo que constituye una violación. Las Fuerzas de Defensa de Israel dispararon contra ellos”. Las FDI publicaron un mapa en el que prohíben la entrada a una franja del sur del Líbano. Un portavoz de las FDI dijo en Telegram que el movimiento estaba prohibido hacia el sur hasta diez pueblos a lo largo de la frontera. “Las FDI no tienen la intención de atacarlos y, por lo tanto, en esta etapa, se les prohíbe regresar a sus hogares al sur de esta línea hasta nuevo aviso”, señala el comunicado. “Cualquiera que se desplace al sur de esta línea se pone en peligro”. Todavía no hay cifras sobre el número de civiles israelíes que intentan regresar a sus hogares en el norte de Israel. El ministro israelí para el Néguev y Galilea, Itshak Wasersluf, fue cuestionado el jueves en la Radio del Ejército israelí si era seguro para los residentes del norte regresar. “Nadie habló de regresar en los próximos meses, no conozco un esquema según el cual (los residentes puedan) regresar en marzo”, respondió Wasersluf. Israel violó el alto el fuego en el Líbano “varias veces” El ejército del Líbano acusó este jueves a Israel de violar los términos del acuerdo de alto el fuego “varias veces” desde que entró en vigor a principios de esta semana. “Los días 27 y 28 de noviembre, tras el anuncio del alto el fuego, el enemigo israelí violó el acuerdo varias veces, mediante infiltraciones aéreas y el ataque a territorio libanés con diversas armas”, dijo el Ejército del Líbano en una publicación en X. El acuerdo estipula un cese de hostilidades de 60 días. Durante ese tiempo, se espera que los combatientes de Hezbollah se retiren a unos 40 kilómetros de la frontera entre Israel y el Líbano, mientras que las fuerzas terrestres israelíes se retiran del territorio libanés. “La dirección del Ejército está vigilando estas infracciones en coordinación con las autoridades competentes”, declararon las fuerzas libanesas. Israel actuará contra el contrabando de armas iraníes al Líbano Por otro lado, el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, dijo este jueves a su homólogo británico que Israel actuará para impedir el contrabando de armas iraníes al Líbano. Katz habló con el ministro de Defensa británico, John Healey. Según el Ministerio de Defensa, dijo que Israel “actuará con todas nuestras fuerzas contra cualquier intento de Irán de introducir armas de contrabando en el Líbano; se espera que Reino Unido participe en los esfuerzos para impedir el armamento de Hezbollah”. Katz dijo también que Israel reaccionaría con dureza contra cualquier violación del acuerdo de alto el fuego en el Líbano. También advirtió que Irán seguía intentando establecer nuevos frentes contra Israel, incluso en la Ribera Occidental, donde los servicios de seguridad israelíes dicen haber descubierto recientemente alijos de armas suministradas por Irán a grupos combatientes. Katz también dijo a Healey que lo más importante en estos momentos para Israel es la devolución de los rehenes retenidos en Gaza, y esperaba que el Reino Unido “se opusiera a cualquier propuesta de alto el fuego que no estuviera condicionada a la liberación de los rehenes”. Nota tomada de: CNN

Leer más

Miles de libaneses regresan a casa, tras entrada en vigor del alto el fuego; ejército israelí restringirá movimientos en la noche

Documentos de al-Qard al-Hassan, institución financiera de Hezbolá, regados en el sitio de un ataque israelí en un suburbio de Beirut, en Líbano. FOTO: HASSAN AMMAR. AP Ejército libanés pidió a la población “esperar” a que las tropas israelíes se retiraran “antes de regresar a las aldeas y pueblos en la línea del frente” Miles de libaneses desplazados por los enfrentamientos entre Hezbolá e Israel emprendieron el miércoles el regreso a sus casas, gracias a un alto el fuego instaurado tras dos meses de guerra abierta. La tregua, en vigor desde las 04:00, interrumpe un conflicto que ha dejado miles de muertos y 900 mil desplazados en Líbano, además de decenas de miles de evacuados en el norte de Israel. El ejército libanés anunció el miércoles que había “comenzado a fortalecer su presencia” en el sur, bastión de Hezbolá, en el sector sur del rió Litani, a unos 30 km de la frontera israelí. Un periodista de AFP vio tropas y vehículos del ejército en dos regiones del sur del Líbano. Por su parte el diputado de Hezbolá, Hassan Fadlallah, dijo que su movimiento cooperará con el Estado libanés para reforzar el despliegue del ejército en el sur, asegurando no tener “armas visibles” ni “bases” en el sector. Y la ONU aseguró que está adaptando sus operaciones a la “nueva situación”. Sin esperar a que los militares dieran luz verde, miles de habitantes del sur de Líbano, de la periferia sur de Beirut y del valle de Becá, en el este, todos ellos bastiones de Hezbolá, emprendieron el camino de vuelta a casa, observaron periodistas de AFP. Pocas horas después de la entrada en vigor de la tregua, el ejército israelí anunció que restringirá de los movimientos de población en el sur del Líbano durante la noche. En los suburbios del sur de la capital, bombardeados hasta la madrugada del miércoles, militantes de Hezbolá circulaban en moto ondeando las banderas amarillas del partido y gritando eslóganes ensalzando a Hassan Nasralá, su emblemático líder muerto en septiembre en un ataque israelí. “Regresamos a este barrio heroico” que ha “vencido, estamos orgullosos”, afirmó Nizam Hamadé, un ingeniero que ha acudido a inspeccionar su casa. La carretera que conduce al sur de Líbano quedó atascada por vehículos y camionetas sobrecargadas, cuyos conductores cantaban y hacían sonar los cláxones. El ejército libanés había pedido a la población “esperar” a que las tropas israelíes se retirasen “antes de regresar a las aldeas y pueblos en la línea del frente”. Las hostilidades empezaron el día después del ataque de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023, cuando Hezbolá abrió un frente contra Israel en apoyo de su aliado palestino. Guerra entre Israel y Líbano; acuerdan tregua Después de casi un año de disparos transfronterizos, Israel lanzó el 23 de septiembre una campaña de bombardeos masivos contra Hezbolá y desplegó una semana después tropas terrestres en el sur de Líbano. Según las autoridades libanesas, al menos 3 mil 823 personas murieron en el país por este conflicto, la mayoría de ellas desde septiembre. Del lado israelí, 82 militares y 47 civiles fallecieron en 13 meses, según las autoridades del país. El acuerdo fraguado durante semanas por Estados Unidos y Francia significa un “nuevo comienzo” para Líbano, celebró el martes el presidente del país norteamericano, Joe Biden. El primer ministro libanés dijo esperar que este acuerdo abra “una nueva página” en la historia del país, y que de paso se elija a un presidente de la República, cargo vacante desde hace más de dos años. El plan pactado prevé una retirada progresiva durante 60 días de los combatientes de Hezbolá y las tropas israelíes del sur de Líbano, en la frontera con Israel, para permitir el despliegue del ejército libanés, explicó el enviado estadounidense Amos Hochstein. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que la duración de la tregua dependerá “de lo que suceda en Líbano”. Irán, principal apoyo militar y financiero de Hezbolá y Hamas y archienemigo de Israel, celebró el “fin de la agresión”. Un alto cargo de Hamas también describió el acuerdo como “un importante éxito” y dijo a AFP que el movimiento palestino “está dispuesto a un acuerdo de alto el fuego y a un acuerdo serio para intercambiar prisioneros”. Por su parte Rusia se felicitó de un acuerdo “positivo” y dijo esperar que funcione “realmente”, indicó la portavoz del ministerio de Exteriores. La guerra estalló tras el ataque sin precedentes lanzado por Hamas contra Israel que mató a mil 207 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales, incluidos los rehenes muertos o en cautiverio. La ofensiva israelí lanzada en represalia en Gaza ha dejado al menos 44 mil 282 muertos, la mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados fiables por la ONU. Nota tomada de: El Universal

Leer más

“No hay ningún lugar seguro. ¿A dónde debemos ir?”: el terror de los miles de libaneses que huyen tras el mortífero bombardeo de Israel

Pie de foto, Un miembro de la defensa civil libanesa consuela a una mujer que llegó a Beirut después de huir del sur. A lo largo de todo el sur de Líbano, miles de familias tuvieron que juntar sus pertenencias y dirigirse al norte del país en automóviles, camiones y motocicletas, mientras Israel atacaba objetivos que, según informó, estaban vinculados al grupo armado chiita libanés Hezbolá. Algunos residentes contaron que recibieron mensajes de texto y grabaciones de voz del ejército israelí con advertencias para que abandonaran las zonas cercanas a los lugares donde se concentra la milicia respaldada por Irán. Zahra Sawli, una estudiante de la ciudad sureña de Nabatieh, dijo al programa Newshour de la BBC que el bombardeo de Israel en sur de Líbano fue intenso. «Me desperté a las 6 de la mañana con el sonido de las explosiones. A mediodía se intensificó, vi muchos bombardeos en mi zona. Escuché muchos cristales rotos.» «¿A dónde se supone que debemos ir? Mucha gente sigue atrapada en las calles. Muchos de mis amigos siguen atrapados en el tráfico porque mucha gente está intentando huir», explica. Pie de foto, «¿Qué quieres que digamos? Simplemente tuvimos que huir», le dijo este hombre a la BBC. A mediodía del lunes, las carreteras hacia el norte en dirección a Beirut estaban congestionadas, con vehículos que se dirigían hacia la capital por ambos lados de una autopista costera de seis carriles. Otras imágenes mostraban a personas caminando por la playa en la ciudad sureña de Tiro a la vez que se veía humo elevándose al cielo por todos los ataques aéreos en el interior del país. La BBC habló con una familia de cinco personas que llegó a Beirut en una sola motocicleta. Venían de un pueblo del sur y se dirigían al Trípoli, en el norte. Estaban exhaustos. «¿Qué quieres que te digamos? Tuvimos que huir», relató el padre. Para el martes en la mañana, el Ministerio de Salud libanés informó de que 558 personas habían muerto y más de 1.800 habían resultado heridas en los bombardeos. Añadió que entre los muertos había al menos 50 niños. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron haber llevado a cabo 1.100 ataques en las últimas 24 horas. Esto incluyó un ataque aéreo en el sur de Beirut que, según las FDI, tenía como objetivo a un alto comandante de Hezbolá. También en Beirut reinaba la inquietud: a medida que la gente del sur llegaba a la capital en coches con maletas atadas en el techo, algunos de los habitantes de la ciudad se marchaban. Israel ha advertido a la población que evacúe las zonas donde, según dice, Hezbolá almacena armas, pero también envió advertencias grabadas a la población de los distritos de Beirut que no se consideran bastiones de Hezbolá, incluida Hamra, una zona donde se encuentran ministerios gubernamentales, bancos y universidades. Los padres se apresuraron a recoger a sus hijos de la escuela después de recibir más advertencias para que abandonaran el área. “Están llamando a todo el mundo y amenazando a la gente por teléfono. Así que por eso estoy aquí, por eso vine a sacar a mi hijo del colegio. La situación no es tranquilizadora”, contó a la agencia de noticias Reuters Issa, un padre que estaba en ese momento sacando a su hijo de la escuela. Pie de foto, La gente lleva sus pertenencias mientras abandona la ciudad costera de Tiro, una de las ciudades del sur del Líbano afectadas el lunes. Mohammed, un hombre palestino que viajaba con su esposa, habló con la BBC al salir de Beirut. Cuando se le preguntó si se quedaría en la capital, respondió: «En el Líbano no hay ningún lugar seguro. Israel dice que va a bombardear todo. Ahora amenazan este barrio, así que ¿a dónde debemos ir?». «Da miedo, no sé qué hacer: trabajar, volver a casa, no tengo idea de qué hacer». Mientras un equipo de la BBC se instalaba a un lado de la carretera, un taxista gritó preguntando si sabían quese estaba desatando una crisis de combustible. “Demasiada gente está viniendo a Beirut”, dijo. Tanto en Beirut y Trípoli, como en el este del Líbano, por orden del gobierno las escuelas se han convertido en refugios para los oleadas de evacuados que llegan desde el sur. El lunes, la BBC estuvo en un aula de una escuela pública en Bir Hasan, al oeste de Beirut, que estaba siendo preparada para recibir a gente procedente del valle de Bekaa, un bastión de Hezbolá en el noreste del Líbano que, según Israel, también era objeto de ataques. Las aulas estaban repletas de colchones, pero se esperaba que, a final del día, estuvieran ya completamente ocupadas, relataron los trabajadores. Se han producido largas colas en las gasolineras de Beirut. Mientras tanto, los hospitales del Líbano también recibieron el lunes la orden de cancelar todas las cirugías que no sean prioritarias, mientras los médicos se preparaban para una ola de víctimas. A pesar de la atmósfera tensa e incierta que reinaba en Beirut, algunas personas se mostraron desafiantes. «Si se produce una guerra total, el pueblo libanés debería permanecer unido, independientemente de nuestras afiliaciones políticas, porque al fin y al cabo, nuestro país está siendo bombardeado», dijo un hombre a la BBC. Otros simplemente se resignaron a la violencia. «Si quieren la guerra, ¿qué podemos hacer? Nos la han impuesto. No podemos hacer nada», dijo a Reuters Mohammed Sibai , dueño de una tienda. Mohammed, de 57 años y residente en Dahieyh, un suburbio del sur de Beirut (la principal base de poder de Hezbolá en la capital), dijo a la BBC que había «sobrevivido a todas las guerras desde 1975», así que «para mí es normal». “No me iré, estaré en mi casa”, afirmó. Nota tomada de: BBC

Leer más

«Un ataque sin precedentes»: cómo ocurrieron las explosiones de beepers que dejaron al menos 12 muertos y cerca de 3.000 heridos en Líbano

Pie de foto, El momento en el que al parecer un aparato buscapersonas explota en el bolsillo de un hombre mientras estaba en un supermercado. Miles de personas resultaron heridas en Líbano tras la explosión casi simultánea en todo el país de aparatos buscapersonas (conocidos como beepers o pagers) que eran utilizados por miembros del grupo armado Hezbolá para comunicarse. Al menos 12 personas, entre ellas dos niños, murieron en las explosiones, y cientos más fueron atendidas en hospitales de todo el país. Según el Ministerio de Salud libanés, al menos 2.750 personas resultaron heridas, 200 de ellas de gravedad. Hezbolá y Líbano culparon a Israel del ataque. Las autoridades israelíes se han negado a hacer comentarios por el momento. Funcionarios estadounidenses y de otros países citados por el New York Times aseguraron que las explosiones se produjeron como resultado de la implantación por parte de Israel de material explosivo en un lote de beepers importado recientemente a Líbano. Pie de foto, Cientos de heridos llegaron a los hospitales del país, luego de que ocurrieran explosiones simultáneas en varios lugares. ¿Qué ocurrió? Las explosiones comenzaron en el sur de Beirut y otras zonas de Líbano el martes por la tarde hacia las 15:45 hora local. Los testigos afirmaron que vieron salir humo de los bolsillos de la gente y luego se produjeron pequeñas explosiones que sonaban como fuegos artificiales o disparos. En un video que circuló en redes sociales se observa una explosión en el bolsillo del pantalón de un hombre que estaba de pie junto a la caja registradora de una tienda. Las explosiones continuaron durante aproximadamente una hora, según informó la agencia de noticias Reuters. Poco después, decenas de personas comenzaron a llegar a hospitales en todo Líbano, y varios testigos relataron escenas de confusión masiva. La mayoría de los afectados presentaba heridas en las manos y el rostro. Una fuente cercana a Hezbolá le dijo a AFP que uno de los muertos era hijo de un parlamentario de Hezbolá, y que la hija de 10 años de otro miembro de Hezbolá también murió. El jefe de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasrallah, no resultó herido en las explosiones, informó Reuters. Mojtaba Amani, embajador de Irán en Líbano, es uno de los heridos. Otras 14 personas resultaron heridas por explosiones en Siria. Según señala el corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Gardner, desde el comienzo del conflicto de Gaza el año pasado, Hezbolá había advertido a sus miembros de que no utilizaran teléfonos celulares por temor a que pudieran ser manipulados o rastreados por agentes de inteligencia israelíes, por lo que estaban usando aparatos buscapersonas -conocidos también como mensáfonos o beepers en inglés- para comunicarse. Pie de foto, Los miembros de Hezbolá utilizan aparatos buscapersonas en lugar de teléfonos móviles para comunicarse porque son menos vulnerables a ser incerceptados. ¿Cómo explotaron los buscapersonas? Los analistas no tardaron en expresar su asombro por la magnitud del ataque del martes, que dijeron que «no tiene precedentes». Según informó The New York Times, funcionarios de varios países aseguraron que las explosiones de los aparatos buscapersonas se explican porque estos fueron alterados por Israel antes de llegar a Líbano. Según las mismas fuentes, en cada buscapersonas se habría implantado entre 28 y 57 gramos de material explosivo junto a su batería y un interruptor que podía ser accionado de manera remota. Una fuente le dijo a The Wall Street Journal que los dispositivos afectados procedían de un envío que Hezbolá había recibido en los últimos días. Este tipo de ataques en la cadena de suministro son una preocupación creciente en el mundo de la ciberseguridad, dado que recientemente se han producido muchos incidentes de alto nivel provocados por hackers que logran acceder a ciertos productos mientras están en fase de desarrollo. Pero estos ataques se limitan normalmente al software. Los ataques a la cadena de suministro de hardware son mucho menos frecuentes, ya que implican acceder directamente al dispositivo. En palabras del experto de seguridad Dmitri Alperovitch, el de este martes se trata de «quizás uno de los ataques a la cadena de suministro físico más extensos de la historia». ¿Quién es el responsable? De momento, nadie se ha atribuido la autoría de las explosiones, pero el primer ministro libanés y Hezbolá responsabilizaron a Israel. Los funcionarios al tanto de la operación citados por The New York Times también dijeron que Israel estuvo detrás de lo ocurrido. El primer ministro libanés, Najib Mikati, afirmó que las explosiones representan una «grave violación de la soberanía libanesa y un crimen bajo todos los estándares». Hezbolá, por su parte, señaló en su comunicado a Israel de ser «plenamente responsable de esta agresión criminal que, además, tuvo como objetivo a civiles». «Este enemigo traicionero y criminal recibirá sin duda su justo castigo por esta agresión pecaminosa, lo espere o no», añadió. Las autoridades israelíes no han respondido a las acusaciones, pero analistas independientes coinciden en que parece probable que Israel esté detrás del ataque. El profesor Simon Mabon, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad de Lancaster, explicó a la BBC: «Sabemos que Israel tiene precedentes en el uso de tecnología para rastrear a sus objetivos», pero calificó la magnitud de este ataque como «sin precedentes». Lina Khatib, de la organización británica Chatham House, afirmó que el ataque sugiere que Israel se ha infiltrado «profundamente» en la «red de comunicaciones» de Hezbolá. Pie de foto, El ejército israelí no se ha referido a las explosiones. ¿Por qué es un ataque extraordinario? El ataque es extraordinario no solo porque infiltrarse en la cadena de suministro de un hardware es inusual. «Hezbolá se enorgullece de sus estrictas medidas de seguridad, perfeccionadas a lo largo de décadas de enfrentamientos directos con Israel», explica Emily Harding, exanalista de la CIA, quien añade que una falla de seguridad de esta magnitud resulta muy vergonzosa para el grupo armado. «No sólo es físicamente dañina, sino que también les hará cuestionarse todo su aparato de seguridad», dijo a la BBC. «Yo esperaría que…

Leer más