Inflación en México vuelve a desacelerar en la primera quincena de marzo; se ubicó en 3.67% anual

Foto: Cuartoscuro La inflación a los consumidores volvió a desacelerarse en la primera quincena de marzo, con lo que continuó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).   En la primera quincena del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.14%, con lo que a tasa anual la inflación se ubicó en un nivel de 3.67 por ciento. Con el dato de la primera mitad del mes, la inflación volvería a desacelerar, luego de que en la última quincena de febrero mostrara un repunte. Así, se mantuvo dentro del rango objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual. El mercado ya descontaba una desaceleración en la primera quincena de marzo; sin embargo, el dato fue mejor a lo esperado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, la inflación se habría desacelerado a 3.76% anual. De esta manera, el Banxico a cargo de Victoria Rodríguez Ceja continuaría con el recorte de tasas en su próxima reunión de esta semana. De acuerdo con las proyecciones, el recorte sería, nuevamente, de 50 puntos base, con lo que la tasa de interés se ubicaría en 9.0 por ciento. Frutas y verduras más baratas Al interior del reporte del Inegi se observó que, en la primera quincena de marzo, el único componente que tuvo una disminución en su precio fueron las frutas y verduras, que en meses pasados por la volatilidad habían mostrado un incremento considerable. En los primeros 15 días de marzo, las frutas y verduras vieron una reducción anual de su precio de 3.67%, mientras que los pecuarios incrementaron en 8.93 por ciento. Con ello, el componente de los agropecuarios mostró una inflación de 4.22% anual. En el caso de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, en la primera mitad del mes la inflación de estos componentes fue de 2,96 por ciento. Con ello, el índice no subyacente de la inflación se ubicó en un nivel de 3.89 por ciento. En el caso del índice subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, la inflación observada fue de 3.56% anual en la primera quincena del mes. Dentro de este índice, las mercancías se encarecieron en 2.92%, mientras que los servicios en 5.57 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Banxico tendrá su propia moneda de 10 pesos; conmemorará 100 años de su fundación

Banxico lanzará moneda conmemorativa de 10 pesos por su centenario. Foto: Pixabay Al Banco de México le corresponderá diseñar el reverso de la moneda, por lo que aún se desconoce cómo será Para celebrar los 100 años de su fundación,el Banco de México (Banxico) tendrá su propia moneda con un valor nominal de 10 pesos de plata pura. Banxico fue fundado el 25 de agosto de 1925, pero inició operaciones el 1 de septiembre del mismo año, en la época del presidente Plutarco Elías Calles. Según Banxico, para la creación del banco central se reconocen los esfuerzos presupuestarios y de organización del entonces secretario de Hacienda, Alberto J. Pani. De acuerdo con una anécdota que se menciona en la historia y semblanza de Banxico, alguien llegó a comentar, en tono de broma, que a la institución debería llamarse “Banco Amaro”. Lo anterior, debido a que los fondos para integrar el capital se pudieron reunir finalmente, en virtud de las economías presupuestales logradas en el Ejército por el titular de la Defensa Nacional, que era el general Joaquín Amaro. Características de la moneda conmemorativa del Banxico La nueva moneda será de forma circular con un diámetro de 48 milímetros. El motivo deberá relacionarse con el Centenario de la fundación del Banco de México e incluirá la denominación “$10” y la ceca de la Casa de Moneda de México “Mo». En el anverso, deberá llevar al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico, y formando el semicírculo superior la leyenda «ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. Captura de pantalla También, rodeando al escudo y siguiendo el contorno del marco, una reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera página del Códice Mendocino; y el marco liso. Al Banco de México le corresponderá diseñar el reverso de la moneda, por lo que aún se desconoce cómo será. Banxico tendrá los derechos de autor de su moneda conmemorativa Banxico tendrá la titularidad de los derechos patrimoniales de autor y cualquier otro derecho de propiedad intelectual, derivado del diseño y de la acuñación de la moneda. Casa de Moneda de México podrá realizar los ajustes técnicos que se requieran, los cuales deberán ser acordes con las características esenciales del motivo de la conmemoración. El proyecto para la acuñación de la nueva moneda ya fue aprobado por el Senado, falta el visto bueno de la Cámara de Diputados. Nota tomada de: El Universal

Leer más

La inflación en México se desaceleró a 4.21% en diciembre; menor nivel para un cierre de año desde 2020

La inflación se desaceleró, nuevamente, en diciembre pasado, logrando así la menor tasa para un cierre de año desde el 2020, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En diciembre del 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.38%, con lo que a tasa anual se ubicó en 4.21 por ciento. De esta manera, la inflación a los consumidores registró su segundo mes consecutivo desacelerándose, pero continuó por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico). El dato de inflación sería menor al que esperaba el mercado. De acuerdo con el sondeo de Reuters, la proyección arrojaba una tasa de 4.28% para el cierre del 2024. En un año marcado por el enfriamiento de la economía, la inflación a los consumidores logró el menor nivel, para un cierre del año, desde el 2020, cuando en medio de la pandemia del Covid-19 los precios incrementaron 3.15 por ciento. En tanto, el dato daría margen para que el Banxico no sólo continúe con recortes a tasas de interés, sino que incluso estos sean de una mayor magnitud. En la última decisión de política monetaria del año, Banxico decidió, de manera unánime, reducir a tasa en un cuarto de punto para dejarla en un nivel de 10.0%, y abrió la puerta para reducirla en mayor magnitud en próximas reuniones. «Hacia delante, (la Junta de Gobierno) prevé que el entorno inflacionario permita seguir reduciendo la tasa de referencia. Ante el avance en la desinflación podrían considerarse en algunas reuniones ajustes a la baja de una mayor magnitud, si bien manteniendo una postura restrictiva», expresó el mes pasado el banco central a cargo de Victoria Rodríguez Ceja. Subyacente rompe racha Luego de 22 meses desacelerándose, la inflación subyacente — que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles — volvió a acelerarse en diciembre. En el último mes del 2024, el Índice subyacente, que es el que el Banxico considera principalmente para su toma de decisión, se ubicó en un nivel de 3.65% anual, mayor a la tasa de 3.58% del mes previo. Dentro de este rubro, los mayores incrementos se dieron en el precio de los servicios, con una inflación anual de 4.94 por ciento. En tanto, el precio de las mercancías reportó un alza de 2.47% al cierre del año pasado. En el caso de la inflación no subyacente, esta se desaceleró de manera considerable en diciembre, y reportó dos meses al hilo cediendo. De esta manera, el Índice no subyacente mostró un nivel anual de 5.95% desde la tasa de 7.60% del mes de noviembre. Al interior, el precio de los agropecuarios mostraron una inflación de 6.57%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se encarecieron en 4.97 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Banxico se ‘va a lo seguro’: Aplica tercer recorte a la tasa y queda en 10.5%

Especialistas estiman que el Banxico va a recortar su tasa en septiembre, luego de que la Fed hiciera lo mismo. (Especial: El Financiero) Analistas pronosticaban un nuevo recorte a la tasa de interés del Banco de México, con una mayoría ‘apostando’ por una reducción de 25 puntos. La ‘tijera’ del Banco de México (Banxico) ataca de nuevo: Como lo esperaba el mercado, la institución bajó su tasa de interés este jueves 26 de septiembre, esto ante un panorama más ‘optimista’ de la inflación en México y tras el recorte que la Fed hizo de su referencial la semana pasada. ¿De cuánto fue el recorte del Banxico? De 25 puntos base, por lo que la tasa de interés quedará en 10.50 por ciento a partir del viernes 27 de septiembre. De nueva cuenta, la decisión no fue unánime pues el subgobernador Jonathan Heath votó por dejar la tasa sin cambios. Este es apenas el tercer recorte a la tasa de interés que la Junta de Gobierno hace, esto después de mantener el referencial durante casi un año en 11.25 por ciento. Por el tono del comunicado del Banco de México, el mercado puede esperar más reducción en las dos reuniones que le quedan en 2024. “Hacia adelante, prevé que el entorno inflacionario permita ajustes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica”, apuntó. ¿Cómo reaccionó el peso mexicano a la decisión del Banxico? peso mexicano dólar Así cotiza el peso mexicano ante el dólar en los mercados durante este martes 24 de septiembre. El peso mexicano abrió este jueves con ganancias ante el dólar, esto después de haberse depreciado 30 centavos durante la jornada del 25 de septiembre… aunque la historia cambió con el paso de la sesión. A las 12:55 horas, la depreciación del peso mexicano ante el dólar era de 0.09 por ciento, según datos de Bloomberg. Esto llevó al tipo de cambio a las 19.66 unidades, 2 centavos más que el dato de cierre anterior. Unos minutos después, a las 13:10 horas, el tipo de cambio mejoró en 0.23 por ciento, por lo que se ubicó en las 19.59 unidades. En ventanillas de Citibanamex, el dólar inicia este jueves a la venta en 20.13 pesos, mientras que a la compra es de 19.05 pesos por cada billete verde. ¿En cuánto cerrará la inflación en México en 2024? Los precios de las verduras aumentaron de manera considerable en el año. (Nación321/Cuartoscuro) El Banxico mejoró levemente sus pronósticos inflacionarios, pues ahora espera que el nivel de los precios se ubique en 5.1 por ciento en el tercer trimestre, cuando su previsión anterior era de 5.2 por ciento, mientras que calcula que cerrará este año en 4.3 por ciento. Esas fueron las únicas modificaciones que el Banxico hizo a sus pronósticos. El Banco Central sigue previendo que la inflación regresará a su rango objetivo de 3 por ciento, +/- un punto porcentual en el primer trimestre de 2025, y que llegará a su objetivo en el cierre del próximo año. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

El dinero vale más cuando se trata de Cetes: casi alcanzan nuevo récord en México

Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) se caracterizan por ser el fondo de inversión más seguro en México. La posibilidad de obtener ingresos en diferentes plazos permite a la población mexicana invertir su dinero en valores gubernamentales sin intervención de un banco. Para quienes buscan un dinero extra derivado de estas inversiones llega una buena noticia. Banxico informó que los Cetes lograron el segundo pico más alto del 2024, al alcanzar una tasa del 11.40%  de rendimiento anual. De acuerdo con la página oficial del Banco de México, no se tenía registro de una cifra similar durante este año desde el pasado 2 de junio, cuando llegó a su mejor posición con el 11.51%. ¿Y esto con qué se come? Si no estás familiarizado con este tipo de inversión, básicamente es una forma en que le das tu dinero al gobierno y éste te devuelve un porcentaje dependiendo el plazo elegido y su equivalente a un año. Lo que quiere decir que si inviertes a un mes, se te regresa una doceava parte del porcentaje. En números: si inviertes 100 pesos en el periodo de un mes con la tasa actual del 11% mensual, se te regresan 85 centavos, dando un total de 100.81 pesos (incluyendo el descuento de impuestos). En cambio, si inviertes esos mismos 100 pesos en el plazo de un año, al final tendrás 110.90 pesos con este nuevo pico del 11.40%. Tasa de rendimiento 2024 a plazos de un año. Gráfica: Banxico. Puede que dentro del ejemplo, parezca un rendimiento muy bajo o que incluso sientas que no es nada. Pero se debe tomar en cuenta que para inversiones que te den más por tu dinero, se requiere mayor tiempo y evidentemente tasas más altas. La cuestión con los Cetes es que lo que inviertas no pierda valor en el tiempo y te brinden un porcentaje mayor de acuerdo a la inflación.  Por lo tanto si estás considerando en sacar tu dinero de la alcancía y hacer que éste crezca, los cetes se perfilan como una de las opciones más seguras. Al momento de esta publicación, se mantiene un rendimiento del 11% a 28 días, 11.11% en el plazo de 91 días (3 meses), y 11.22% a 181 días (6 meses). Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Nuevo billete de 200 pesos en México: este es el diseño del billete especial que conmemora 30 años de Banxico

Un nuevo billete de 200 pesos ya está en circulación. Este celebra los 30 años de autonomía del Banco de México (Banxico) y, lo más importante, no sustituye al billete actual de esa denominación de la familia G; es decir, coexistirán juntos. Este nuevo billete no cambia de forma sustancial, sino que presenta un único elemento distintivo: los años de autonomía a los cuales hace referencia la institución. En la parte frontal del billete, o anverso, se pueden encontrar detalles ya conocidos, como las figuras de Miguel Hidalgo y Costilla, así como la de José María Morelos y Pavón, acompañadas de la viñeta en la que se muestra la campana de Dolores, utilizada para iniciar el movimiento de independencia. A diferencia de la impresión de 2019, donde se incluyó en el anverso la leyenda «25 Aniversario de la Autonomía 1994-2019» bajo el texto «Banco de México», los nuevos billetes incluirán, por un periodo transitorio, la leyenda «30 Aniversario de la Autonomía 1994-2024» en la misma ubicación. Arriba, el billete del 25 aniversario de la autonomía, abajo, el de los 30 años de autonomía En el reverso se mantienen los mismos detalles: un ecosistema de matorrales y desiertos, mostrado a través del águila real en la reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en Sonora. Su color predominante sigue siendo el verde. Tampoco hay cambios en sus elementos de seguridad. Se mantiene el hilo dinámico en el anverso que acerca y aleja el número al moverlo, los relieves sensibles al tacto, su denominación multicolor, así como su marca de agua y el folio con dígitos crecientes, además de su fluorescencia bajo la exposición a «luz negra». De acuerdo con Banxico, el nuevo billete conmemorativo del 30 aniversario de la autonomía del Banco de México ya está en circulación en el país desde el lunes 20 de mayo de 2024. El otro billete conmemorativo reciente Este no es el único billete conmemorativo en circulación en México. También está el de 20 pesos de la familia G, lanzado el 24 de septiembre de 2021, que cuenta con elementos alusivos no solo a la consumación de la Independencia de México, sino también a los manglares del país y al cocodrilo mexicano. El billete conmemorativo de 20 pesos actualmente coexiste con el de la misma denominación pero de la familia F, uno azul que incluye todavía el rostro de Benito Juárez en su anverso. Este sigue en circulación y Banxico no tiene una fecha estimada para su retiro. Nota tomada de: Xataka México

Leer más