Volkswagen se atreverá a lo que pocos gigantes automotrices han hecho: fabricar un auto de 20,000 euros para competir contra fabricantes de China

Volkswagen quiere lo que pocos han logrado: fabricar un coche eléctrico realmente asequible. La marca alemana confirmó que lanzará un modelo con un precio base de 20,000 euros para competir contra constructores chinos que dominan el segmento de acceso a la movilidad eléctrica. La estrategia es parte de un plan de tres etapas con el que la empresa busca mantener su liderazgo en la electrificación. El anuncio lo hizo Thomas Schäfer, CEO de Volkswagen Turismos, durante una reunión en Wolfsburg. La presentación oficial del prototipo será en marzo, mientras que la versión de producción llegará en 2027. Este modelo formará parte de una nueva familia de autos eléctricos compactos basados en la evolución de la plataforma MEB. La intención es ofrecer una opción accesible sin sacrificar tecnología ni calidad. La presión por desarrollar un coche eléctrico barato es más fuerte que nunca. Marcas chinas como BYD han avanzado con rapidez, y ofrecen modelos con precios agresivos y tecnología avanzada. Volkswagen sabe que competir en este terreno no será fácil, pero confía en que su experiencia en fabricación y su red de producción global le darán ventaja. Desde 2019, Volkswagen ha vendido más de 1.3 millones de vehículos eléctricos de la familia ID., incluidos 500,000 ID.3. En 2023, la marca entregó 383,100 autos eléctricos, lo que reforzó su compromiso con la electrificación. La aparente clave del éxito ha sido la plataforma MEB, que ahora evolucionará con la nueva Plataforma de Sistemas Escalables (SSP), una arquitectura completamente digital y altamente flexible. Volkswagen no solo quiere mantenerse en la carrera, sino tomar la delantera. Su estrategia tiene tres fases: primero, mejorar la rentabilidad optimizando costos y ampliando su portafolio actual. Luego, lanzar nueve modelos eléctricos hasta 2027, incluido el ID.2all de menos de 25,000 euros y el nuevo modelo de 20,000 euros. Finalmente, consolidarse como el fabricante líder en tecnología dentro del segmento de volumen. “Estamos siguiendo un camino ambicioso para asegurarnos de que alcanzamos nuestros objetivos comunes con pleno compromiso. Un paso clave para ello es hacer que la movilidad eléctrica sea atractiva para todos: esa es nuestra promesa de marca. Un Volkswagen eléctrico asequible, de alta calidad y rentable, de Europa para Europa: ¡esa es la Liga de Campeones de la ingeniería automovilística!». Thomas Schäfer, CEO de la marca Volkswagen Turismos. Daniela Cavallo, Thomas Schäfer y Uwe Schwartz (director de la planta de Wolfsburg). ¿Podrá Volkswagen cumplir su promesa? Fabricar un coche eléctrico de 20,000 euros es una apuesta arriesgada. Hasta ahora, ningún fabricante europeo ha logrado ofrecer un modelo de este tipo sin comprometer calidad, autonomía o rentabilidad. Volkswagen confía en su capacidad de producción y en la escalabilidad de sus plataformas para hacer viable el proyecto. La pregunta es si podrá cumplir con los costos y tiempos prometidos. El desarrollo de baterías aún esun reto, y la competencia china avanza con rapidez. Si Volkswagen logra su objetivo, podría cambiar el mercado eléctrico en Europa y desafiar el dominio asiático. Si falla, podría ceder aún más terreno en la batalla por la movilidad del futuro. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Dongfeng llega a México y prepara su línea completa de sedanes, crossovers, SUVs, pick-ups y minivans con hasta cinco años de garantía

Los fabricantes de vehículos de origen chino ganan terreno en México. Ahora, Dongfeng, que se encuentra entre las 10 marcas más importantes de China, aterriza con planes muy ambiciosos. La compañía pretende competir con una serie de modelos, que incluyen sedanes, crossovers, SUVs, pick-ups y minivans. Entre sus principales atractivos se encuentran motorizaciones híbridas, eléctricas y de combustión interna, además de garantía de hasta cinco años o 150,000 kilómetros. Esta expansión es un claro ejemplo del crecimiento de las marcas chinas en México, mercado que busca alternativas accesibles y versátiles. La llegada de Dongfeng a México no ocurre de manera aislada. A pesar de las tensiones geopolíticas, como las declaraciones de Donald Trump sobre la creciente presencia china en Norteamérica, la marca apuesta por el país como pieza clave en su estrategia. Debido a restricciones legales, Dongfeng no se presenta como marca independiente, sino que operará de la mano de Chudom, firma mexicana respaldada por capital chino. Este modelo de negocio permitirá a Dongfeng sortear las barreras y establecerse con planes sólidos: abrir 32 agencias para 2025 y llegar a 50 en 2026. La propuesta de Dongfeng destaca por su diversidad de opciones y precios competitivos. Los sedanes arrancan desde 400,000 pesos, mientras que los crossovers y SUVs se sitúan entre 360,000 pesos y 700,000 pesos. Para quienes buscan mayor funcionalidad, las pick-ups tienen precios iniciales de 490,000 pesos, con versiones a gasolina y diésel. Además tendrá modelos de camiones para uso pesado como el Junfeng H13 AMT con motor Cummins. Dongfeng llega a México con autos híbridos y eléctricos Además, la gama incluye modelos híbridos y eléctricos como Shine Max y el Sedán E70. Esta variedad buscará cubrir las necesidades de diferentes perfiles de consumidores, desde familias hasta empresas que requieren vehículos de trabajo. Con esta incursión, Dongfeng pretende vender 12,000 unidades en 2025 y aumentar a 19,000 para 2026. Aunque el camino en México no está exento de desafíos, la marca apuesta por la combinación de tecnología, precios accesibles y respaldo extendido para competir en un mercado con cada vez más opciones. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Hace dos años parecía imposible que Xiaomi fabricara un coche: ahora tiene dos. Desvelado el nuevo Xiaomi YU7

Lei Jun, CEO de Xiaomi, presenta en sociedad el nuevo SUV completamente eléctrico de Xiaomi En menos de un año, la marca ha presentado dos coches bajo su firma Decíamos el pasado 28 de diciembre que estábamos en el día de los Santos Inocentes pero que el Xiaomi SU7 ya no era ninguna broma. Lei Jun al mando presentaba al mundo el primer coche eléctrico de la compañía. 347 días después, el CEO de Xiaomi ha sorprendido con la publicación oficial del segundo coche de la compañía. Un SUV que toma el nombre de Xiaomi YU7, dando carpetazo a meses de renders y filtraciones que empezaban a dejar entrever cómo sería el segundo coche eléctrico de la compañía. Xiaomi YU7, al descubierto Con una publicación en redes sociales, como X, Lei Jun ha confirmado con dos fotografías lo que empezaba a ser un secreto a voces. Desde hace meses éramos conscientes de que la marca tenía entre manos un SUV pero su imagen final todavía era una incógnita. Con una imagen de la zona delantera y otra de la trasera, acompañado del nombre, ahora sabemos que el Xiaomi YU7 es un SUV que ahonda en las líneas de la berlina pero que las trabaja todavía más para ofrecer un coche más musculado. Los pasos de rueda y la cadera trasera está más marcada y cuenta con una ligera caída en la parte trasera, no tan pronunciada como algunos SUV coupés que estamos viendo en los últimos años pero sí de clara inspiración deportiva. En el frontal y en la parte trasera se mantienen las firmas lumínicas que ya hemos visto en el modelo anterior. Queda por saber qué nos deparará el coche en el plano puramente de rendimiento. Los compañeros de Mundo Xiaomi avanzan que lo más probable es que utilice la misma plataforma que la berlina, por lo que es de esperar que se mantenga la configuración mecánica que ya hemos visto en el primer coche completamente eléctrico de la firma. En la imagen aportada por Lei Jun sólo vemos una toma lateral para un enchufe o una manguera, por lo que es de esperar que el coche sólo tenga versión completamente eléctrica (al menos de inicio) y, por tanto, no cuente con una opción híbrida enchufable o eléctrica de rango extendido, como se ha llegado a rumorear en los últimos meses. De momento, quedamos a la espera de conocer más detalles y tener de primera mano toda la información de un coche que debería llegar con toda la tecnología que ya hemos visto en su hermano pequeño, desde Xiaomi Pilot hasta algunos de los motores más potentes del mercado. Foto | Xiaomi Nota tomada de: Xataka

Leer más

Olinia, el auto eléctrico mexicano: Claudia Sheinbaum da detalles del vehículo que competirá con Tesla

Claudia Sheinbaum dio detalles sobre el Carro Olinia, un auto eléctrico pequeño y económico que busca ser una alternativa segura a la motocicleta. Imagen ilustrativa generada por IA. El Carro Olinia, anunciado por Claudia Sheinbaum, es el primer auto eléctrico mexicano que competirá con Tesla. El Carro Olinia, el primer auto eléctrico mexicano, ha captado la atención de muchas personas tras ser anunciado por Claudia Sheinbaum, presidenta de México. Este vehículo, que busca competir con los populares autos eléctricos de Tesla, fue mencionado dentro de los 100 compromisos que Sheinbaum hizo al asumir la presidencia en el Zócalo de la Ciudad de México. Durante su conferencia de prensa del viernes 11 de octubre, la mandataria reveló detalles sobre el proyecto que tiene como objetivo ser un vehículo innovador y completamente ensamblado en México. Primeros detalles del Carro Olinia Sheinbaum explicó que el proyecto busca desarrollar un auto compacto, eléctrico y accesible para la población, destacando que “la idea es hacer un auto compacto, barato, eléctrico, que pueda funcionar”. Comparó este nuevo modelo con los autos eléctricos pequeños que ya se producen en países como India y China, resaltando que Olinia será similar en tamaño a una motocicleta, pero con más seguridad. Este enfoque en la seguridad es importante, ya que la presidenta señaló que “la motocicleta es muy peligrosa, luego viajan hasta tres personas en una”. El objetivo es ofrecer una alternativa más segura que la motocicleta, con un diseño pequeño pero práctico y eficiente, ideal para las ciudades mexicanas. Presentación y ensamblado en México Uno de los puntos del proyecto Olinia es que será completamente ensamblado en México, utilizando empresas nacionales para su producción. Sheinbaum destacó que ya existen varios prototipos del vehículo y que están en proceso de coordinación para su presentación oficial. El plan es reunir a las empresas mexicanas que ya fabrican motores eléctricos para ensamblar el auto en su totalidad en el país. “La idea es usar estas empresas para juntarlas y hacer el ensamble. Generar cadenas productivas de tal manera que todo lo que esté en ese auto eléctrico sea generado en nuestro país”, afirmó Sheinbaum. Este enfoque busca impulsar el empleo y la industria automotriz nacional, generando más oportunidades laborales en el país y fortaleciendo las cadenas productivas locales. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más

Inversión de Tesla en México dependerá de elecciones en EU; falta que Elon Musk confirme: Samuel García

La empresa de Musk confirmó una inversión de 4 mil 500 millones de dólares a través de la instalación de una planta de la armadora de autos eléctricos en el municipio de Santa Catarina. Fotoarte: El Universal. Por primera ocasión, el gobernador de Nuevo León puso en duda la llegada de Tesla al estado cuando se refirió a las empresas trasnacionales ya establecidas en la entidad y que se están expandiendo. La inversión de Tesla, del magnate Elon Musk, anunciada para el estado mexicano de Nuevo León, frontera con Estados Unidos, se definiría en noviembre luego de las elecciones en EU, expresó este martes el gobernador del estado, Samuel García. «Estamos esperando el 5 de noviembre para ver qué deciden los amigos del norte y mi ‘compadre’ (amigo) Elon Musk a ver si ya nos confirma», mencionó el mandatario estatal ante empresarios y especialistas del sector energético, durante su discurso en el Foro Bloomberg NEF. Por primera ocasión, el gobernador de Nuevo Leónpuso en duda la llegada de Tesla al estado cuando se refirió a las empresas trasnacionales ya establecidas en la entidad y que se están expandiendo. «Así como Ternium hay empresas como Mondelez, como Lego, como Tesla, si es que llega; como seis o siete “grandotototas” que no solamente tienen aquí su fábrica, llegó su fábrica, su corporativo y hoy tienen en Monterrey la fábrica más grande de todo el mundo», expuso. Elon Musk primero confirma pero luego pausa instalación de planta de Tesla en Monterrey El pasado 1 de marzo, la empresa de Musk confirmó una inversión de cuatro mil 500 millones de dólares a través de la instalación de una planta de la armadora de autos eléctricos en el municipio de Santa Catarina, conurbado a Monterrey, capital de Nuevo León. Sin embargo, en julio pasado, el propio Musk confirmó que no tendría sentido invertir en México si el ahora candidato republicano Donald Trump ganara las votaciones a la presidencia de EU porque este ha asegurado que impondría fuertes aranceles a los vehículos producidos en el país azteca. «Trump ha dicho que impondrá fuertes aranceles a los vehículos producidos en México, así que no tendría sentido invertir mucho en México», afirmó Musk en aquel momento. A finales de julio, el Gobierno de Nuevo León informó que no había recibido un aviso formal de la compañía de automóviles eléctricos sobre el freno a la construcción de la planta. “Si en algún momento la compañía decide ajustar su cronograma de trabajo por circunstancias ajenas a Nuevo León, el Gobierno del estado lo comprende y respeta. Al día de hoy, no se ha recibido ningún aviso formal de la compañía”, estableció en un comunicado. Musk, simpatizante de Trump, anunció a principios de 2023 en la ciudad de Monterrey, capital de Nuevo León, la construcción de la “gigafactory” de Tesla, proyectada como la mayor del mundo en su tipo, pero desde entonces la ha ido postergando. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Volkswagen valora despedir a 15.000 empleados, Dacia a 11.000. Empiezan las turbulencias en Europa

Planta de Volkswagen en volkswagen Zwickau, Alemania Volkswagen y Dacia inician una serie de ajustes de plantilla históricos en medio de una transición energética hacia los coches eléctricos y la reducción de emisiones que no están logrando completar. La tibia apuesta de los fabricantes europeos por el coche eléctrico tendrá tarde o temprano sus consecuencias. La transición es inevitable, por muchas barreras que desde Europa se le quiera poner. El problema es que esta negación está empezando a dar sus primeros síntomas negativos con ajustes de plantilla en grandes fabricantes como Volkswagen o Dacia. Y no serán los últimos, seguro. Esta semana hemos conocido que tanto Volkswagen como Dacia están preparándose para aligerar su plantilla en Europa. Por un lado, los alemanes han provisionado entre 3.000 y 4.000 millones de euros para comenzar una reestructuración de su fuerza laboral, principalmente en Alemania. Un plan que anticipa la reducción de la demanda en los próximos años y que supondrá el cierre de dos o tres fábricas, y el despido de unos 15.000 trabajadores. Algo que supondrá dejar de producir entre 500.000 y 750.000 unidades al año. Según el director ejecutivo de Volkswagen, Oliver Blume, entre los motivos para este drástico movimiento está la cada vez más intensa competencia por parte de los fabricantes chinos, que podría hacer que los recortes tengan que ser más profundos para reducir los gastos. Dacia comienza un ajuste de plantilla histórico Fábrica Dacia en Mioveni, Rumania Por su parte, otro de los fabricantes que apenas ha incursionado en la electrificación es la rumana Dacia, propiedad del Grupo Renault. Según ha confirmado la marca, en octubre comenzarán un amplio proceso de ajuste de plantilla, que incluirá jubilaciones anticipadas y que afectará al menos a 11.000 trabajadores, el 8.5% del total de empleados que tiene el fabricante en sus tres fábricas. La marca quiere despedir empleados en las secciones que se están automatizando y digitalizando, pero también en aquellas que están reduciendo su actividad y que tienen previsto se reduzca la demanda de forma sustancial en los próximos años sin un recambio eléctrico definido. Una transformación que la propia Dacia quiere afrontar en su planta de Rumania, pero que está esperando se apruebe una ayuda del estado de 7.4 millones de euros en una inversión de modernización que movilizará un total de 17 millones de euros. Demanda que además se produce en un contexto europeo donde en 2025 se producirán una nueva reducción en los límites de emisiones. Recientemente, el director general de Renault, Luca de Meo, advirtió que la industria automovilística europea podría enfrentarse a multas por exceso de emisiones por valor de 15.000 millones de euros. Unas multas que tienen que ver con la menor demanda de sus coches eléctricos y la tímida y tardía apuesta por los híbridos. Factores que se suman a la amenaza china, que está empezando a tener sus efectos, pero que solo ha mostrado la punta del iceberg de su potencial. Nota tomada de: FCE

Leer más

BYD ya vende más autos que Honda y Nissan, y nos deja claro que no necesita a EE. UU. para alcanzar sus objetivos globales

En el último par de años, varias marchas chinas de autos comenzaron su expansión hacia Europa, México y otros mercados del mundo. De todas ellas, BYD es una de las que más ha despertado conversación por su agresiva estrategia de entrada al mercado. Y les ha funcionado. La firma china ya está vendiendo más autos que Nissan o Honda, y se convierte en la séptima marca más vendida en el mundo. La información fue obtenida de MarkLines por el diario Nikkei, que se enfoca en el mercado japonés. Menciona a BYD por encima de Honda y de Nissan en el ranking de ventas de abril a junio de este año. En los resultados influye que BYD sea una de las marcas más populares de China, que es el país donde actualmente se venden más autos, pero incluso comparado consigo misma, BYD está creciendo a buen paso. Comparado con los mismos meses de abril a junio del año anterior, BYD vendió un 40% más, para un total de 980,000 unidades. De ese total, 105,000 corresponden a ventas fuera de China, lo que representa el triple de lo que vendieron fuera de su mercado local en el mismo periodo del año pasado. La clave de BYD ha sido su sólida apuesta por la electrificación y, sobre todo, su estrategia de precios. Tanto en China como en el mundo han puesto en las calles vehículos eléctricos a precios tan agresivos, que la competencia ha tenido que ceder con reducciones de precios en sus modelos. En el mercado de los híbridos enchufables, BYD también a buen paso. Es un dato importante, teniendo en cuenta que, aunque las ventas de eléctricos se han desacelerado en China, más de la mitad de los autos vendidos son PHEV. Con sus saludables ventas en el país donde más autos se venden y su expansión a otras regiones, BYD tiene un terreno fértil sobre el que construir. Se ha hablado de sus intenciones de entrar a EE. UU., que por volumen de ventas es uno de los países más importantes, pero los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense le han supuesto un freno. Por ahora, BYD no parece necesitarlo para seguir escalando en el ranking; la firma china crece, mientras marcas como Toyota o Volkswagen desaceleran sus ventas. En México, la marca va creciendo a buen ritmo. Llegó en marzo de 2023 con tres modelos. Actulamente su gama está compuesta por 10 vehículos, entre los que se incluyen modelos completamente eléctricos o híbridos enchufables, y desde urbanos pequeños y SUV, hasta una pick-up. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

BYD empleará tecnología de conducción autónoma de Huawei en vehículos eléctricos todoterreno

La asociación sigue los esfuerzos de BYD por avanzar en el segmento de lujo y estar al día con sus rivales en el sector de vehículos eléctricos. El gigante chino de vehículos eléctricos (EV) BYD firmó un acuerdo con Huawei para utilizar el avanzado sistema de conducción autónoma del conglomerado tecnológico chino en sus vehículos eléctricos todoterreno Fangchengbao, declaró Huawei este martes. El SUV Bao 8 de la línea Fangchengbao será el primer modelo de BYD que contará con el sistema de conducción inteligente Qiankun de Huawei y saldrá a la venta a finales de este año. La asociación sigue los esfuerzos de BYD por avanzar en el segmento de lujo, ya que apunta a aumentar las ventas de sus marcas premium Denza, Fangchengbao y Yangwang para mejorar la rentabilidad. Las tres marcas representaron sólo el 5% de sus ventas totales en el primer semestre, según datos de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles. El uso de la tecnología de Huawei también pone de relieve la presión sobre el campeón chino de vehículos eléctricos para ponerse al día con sus rivales y reforzar la configuración de conducción inteligente con desarrollo interno. Volkswagen también se asociará con Huawei BYD ha dominado el mercado de vehículos eléctricos con una importante ventaja de costos gracias a su llamada estrategia de integración vertical al fabricar sus propios componentes clave, como las baterías. La compañía ha estado invirtiendo mucho en el desarrollo de su propio sistema avanzado de asistencia al conductor (ADAS) mediante la contratación de miles de ingenieros desde el año pasado. Todavía depende de proveedores externos para funciones inteligentes en modelos de lujo, incluido el uso de Momenta ADAS en sus automóviles Denza. La asociación con Huawei también reflejó la creciente presencia de la empresa de tecnología china en el sector de los vehículos eléctricos como importante proveedor de ADAS. Audi de Volkswagen también utilizará ADAS de Huawei en sus vehículos eléctricos para el mercado chino. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Tesla Cybertruck ya se puede reservar en México: Cuál es su precio

Tesla ya permite que usuarios en México y Canadá reserven su Cybertruck. REUTERS/Rebecca Cook/File Photo Tesla ha habilitado la opción para que los clientes en México reserven su Cybertruck a través del sitio web de la compañía con la extensión de ese país. El vehículo con diseño futurista de la empresa de Elon Musk alcanza una velocidad máxima de 209 kilómetros por hora (km/h), puede remolcar casi cinco toneladas y ofrece una autonomía estándar de 515 kilómetros (km). Además, acelera de 0 a 100 km/h en 2.7 segundos. En lugar de una capa de pintura convencional, el vehículo está fabricado con un exoesqueleto de acero inoxidable. Este material no solo reduce las abolladuras y el daño, sino que también previene la corrosión a largo plazo, según señala el fabricante. Cuánto vale Tesla Cybertruck en México Al ingresar a la página de Tesla México para reservar una camioneta Cybertruck, se indica que el depósito es de 2.000 pesos mexicanos. Este monto es reembolsable si el usuario opta por pagar la camioneta al contado. Tesla Cybertruck cuesta 2.000 pesos en México. (Tesla) Los usuarios en Canadá ahora también tienen la posibilidad de reservar un modelo de esta camioneta, con un costo de 150 dólares canadienses. Cómo es la camioneta Tesla Cybertruck El nuevo modelo de Tesla está disponible en variantes RWD, que se lanzará en 2025, y en versiones AWD y Cyberbeast Todas comparten la misma carrocería, pero se diferencian por sus capacidades y rendimiento. Esta versión ofrece una autonomía de hasta 402 km, acelera de 0 a 96 km/h en 6.5 segundos, alcanza una velocidad máxima de 180 km/h y tiene una capacidad de remolque de hasta 3.4 toneladas. Es importante mencionar que un vehículo RWD (tracción trasera) es aquel en el que la potencia del motor se transmite exclusivamente a las ruedas traseras. Este sistema de tracción se distingue por proporcionar una distribución del peso más equilibrada y una conducción superior en términos de manejo y aceleración, especialmente en situaciones de conducción deportiva o de alto rendimiento. La camioneta Cybertruck se caracteriza por su diseño futurista. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo Este modelo ofrece una potencia de 600 caballos, una autonomía de hasta 547 km, y acelera de 0 a 96 km/h en solo 4.1 segundos. Tiene una capacidad de remolque de casi cinco toneladas. Un vehículo AWD (All Wheel Drive, o tracción en todas las ruedas) distribuye la potencia del motor entre las ruedas delanteras y traseras. Esto mejora el agarre y la estabilidad en diversas condiciones de la carretera, como superficies resbaladizas o irregulares. La versión más potente del Cybertruck destaca por sus 845 caballos de fuerza, una autonomía de hasta 514 km y una capacidad de remolque de cinco toneladas. Además, alcanza una velocidad máxima de 209 km/h y acelera de 0 a 96 km/h en solo 2.6 segundos. Cyberbeast es la versión más potente de Cybertruck, según Tesla. (Tesla) Polémicas alrededor de Tesla Cybertruck En junio de 2014, se conoció que Tesla debía retirar del mercado las 11.688 camionetas Cybertruck fabricadas entre noviembre de 2023 y junio de 2024 debido a un fallo en el motor que controla el movimiento de los limpiaparabrisas delanteros, el cual puede dejar de funcionar ocasionalmente. Según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA), este problema “puede reducir la visibilidad en determinadas condiciones de funcionamiento, lo que podría incrementar el riesgo de una colisión”. Tesla Cybertruck se ha enfrentado a dos solicitudes de retiro de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras​ de Estados Unidos. February 7, 2024. REUTERS/Mike Blake La Nhtsa instó a que “sin costo alguno para el cliente, Tesla reemplazará el motor del limpiaparabrisas por un motor que tenga un componente controlador de puerta que funcione correctamente”. La misma agencia gubernamental de Estados Unidos indicó que Tesla debía retirar 11.383 camionetas Cybertruck fabricadas entre noviembre de 2023 y mayo de 2024 debido a un problema con una moldura que puede desprenderse o aflojarse del vehículo. La Nhtsa argumentó que “si el aplique se desprende mientras el vehículo está en movimiento, podría representar un peligro para los conductores que siguen al vehículo, aumentando el riesgo de lesiones o colisiones”. Como en el caso de los limpiaparabrisas, los conductores no tienen que realizar un pago adicional para corregir dicho defecto, Tesla debe afrontar el monto total del arreglo. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Golpe duro para el auto eléctrico: se devalúan tan rápido, que al poco tiempo ya son más baratos que su contraparte a gasolina

La popularidad de los autos eléctricos parece que van en descenso, a tal grado que varios fabricantes han tenido que reescribir sus planes originales de convertirse en marcas 100% eléctricas, sin embargo, hoy en día se están enfrentando a otro inconveniente que parece llevarlos en dirección opuesta. De acuerdo con un estudio realizado por iSeeCars, los vehículos eléctricos usados costaban, en promedio, 265 dólares menos que los autos a gasolina usados en febrero pasado en Estados Unidos, pero en mayo, esa diferencia de precio se incrementó a 2,657 dólares, lo cual representa en enorme cambio en las tendencias de precios en comparación con el año pasado. Para su elaboración, el estudio consideró 2.2 millones de vehículos de entre uno y cinco años de antigüedad vendidos en mayo de 2023 y 2024 (vehículos pesados, de bajo volumen, descatalogados a partir de 2023 y los que se produjeron durante menos de cuatro modelos; los años no están incluidos). Según iSeeCars, el vehículo eléctrico usado promedio es un 8.5% más barato de comprar que el automóvil de gasolina usado promedio en mayo de 2024, es decir, estamos hablando de 28,757 dólares versus 31,424 dólares. Si analizamos los últimos doce meses, queda claro que los valores de los vehículos eléctricos usados se han desplomado. En junio de 2023, un vehículo eléctrico usado costaba, en promedio, un 25.1% más que un automóvil de gasolina usado. Por otro lado, los automóviles a gasolina no han experimentado la misma caída en precios, sino que se han mantenido constantes. Los valores han caído entre un 2.1 y un 7% cada mes año tras año, sin embargo, los valores de los vehículos eléctricos parecen perder casi un tercio de su valor año tras año. En septiembre de 2023, el precio promedio de los vehículos eléctricos usados era un 39.1% menor que en 2022. Ahora, representa un 29.5% menos que en mayo de 2023. «Está claro que los compradores de automóviles usados ya no pagarán más por los vehículos eléctricos y, de hecho, considerarán los sistemas de propulsión eléctricos como un detractor, haciéndolos menos deseables y menos valiosos que los modelos tradicionales», comentó Karl Brauer, analista ejecutivo de iSeeCars. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más