Estos son los autos más seguros en México, según pruebas de los expertos de Latin NCAP

El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP) ha revelado su más reciente lista de autos mejor calificados en seguridad. Estos resultados no solo benefician a los consumidores, sino que también presionan a los fabricantes a priorizar tecnologías de protección en sus modelos. Entre los destacados del 2024 que se venden en México se encuentran vehículos como el BYD Dolphin Plus, Mitsubishi L200 y Volkswagen T-Cross, que han logrado la máxima calificación de cinco estrellas. Latin NCAP evalúa vehículos desde 2010 y utiliza estándares globales. Sus pruebas incluyen impactos frontales y laterales, simulaciones de latigazo cervical, protección a peatones y la efectividad de las tecnologías de asistencia a la conducción. En esta ocasión, hablaremos sobre los 11 primeros modelos de la lista, algunos ofrecer altos niveles de seguridad, otros decepcionan por completo. Esta información resulta crucial para quienes buscan un auto confiable y seguro para familias o actividades diarias. La evaluación de Latin NCAP no solo se centra en la protección durante accidentes, sino también en prevenirlos. Equipamientos como el frenado autónomo de emergencia (AEB) y la detección de puntos ciegos (BSD) son considerados fundamentales. Este listado ofrece un vistazo a las opciones más destacadas del mercado, respaldadas por pruebas exhaustivas que validan su desempeño en las situaciones más críticas. Los autos más seguros según Latin NCAP en 2024. Los autos más seguros según Latin NCAP que se venden en México BYD Dolphin Plus: Este hatchback compacto destacó en todas las pruebas de Latin NCAP, y obtuvo cinco estrellas. Algo que ninguna marca procedente de China había logrado antes. Aunque su protección para peatones podría mejorar, su desempeño en impactos y asistencia a la conducción lo convierten en una excelente elección. BYD Dolphin prueba de impacto frontal. Ford Ranger:La pick-up fabricada en Argentina sobresalió por su robustez y equipamiento de seguridad. Ofrece siete bolsas de aire y sistemas para usuarios vulnerables de las vías. Su estructura estable y protección integral para ocupantes adultos e infantiles le valieron también cinco estrellas. Ford Ranger se unió al club de cinco estrellas de seguridad. Kia K3: Disponible en versiones sedán y hatchback, este modelo fabricado en México se destacó por su buen desempeño en impactos y tecnologías como sistema de frenado AEB y el control de velocidad. Aunque mostró algunas áreas a mejorar en protección a peatones, es opción confiable dentro de los autos compactos, gracias a que obtuvo cinco estrellas. Kia K3 ahora es un vehículo más seguro. Mitsubishi L200:Esta pick-up fabricada en Tailandia es ejemplo de cómo evolucionar en seguridad. De cero estrellas en 2019, pasó a obtener cinco gracias a mejoras significativas en su diseño y equipamiento, lo que incluye siete bolsas de aire y sistemas ADAS opcionales. Mitsubishi L200 pasó de cero a cinco estrellas de seguridad. Volkswagen T-Cross:Producido en Brasil, este SUV compacto obtuvo cinco estrellas gracias a su estructura estable y protección adecuada para ocupantes y peatones. Además, incluye tecnologías de asistencia como el AEB y sistemas de detección de puntos ciegos. Volkswagen demostró que un SUV compacto también puede ser bueno en seguridad. Renault Kardian:Aunque obtuvo cuatro estrellas, el Renault Kardian demostró ser opción segura con seis bolsas de aire y control de estabilidad de serie. Sus áreas de mejora incluyen mayor protección para peatones y usuarios vulnerables de las vías. El SUV más pequeño de Renault se llevó cuatro estrellas en seguridad. Toyota Corolla:Este sedán aún es referente en seguridad. Con siete bolsas de aire y tecnologías avanzadas como el soporte de carril, mantiene su reputación como uno de los vehículos más confiables y seguros de la región. Sin embargo, solo obtuvo cuatro estrellas de calificación. Toyota Corolla es confiable en su mecánica y también es seguro. Chevrolet Montana:Con tres estrellas, este modelo demuestra que aún tiene margen de mejora en protección a peatones. Sin embargo, su desempeño en pruebas de impacto lateral y frontal lo posiciona como opción a considerar en su segmento. Chevrolet Montana aún tiene margen de mejora. Volkswagen Amarok:Otra pick-up con opción de mejorar, esta vez con tres estrellas gracias a su combinación de diseño robusto y tecnologías avanzadas como el AEB y el control de estabilidad. Toyota Raize:Este SUV compacto destacó por su equipamiento estándar pero no por su seguridad ya que apenas consiguió una estrella en pruebas de impacto. Sin embargo, podría ser opción atractiva para quienes buscan un vehículo compacto y versátil para la ciudad. Chevrolet Groove:Finalmente, este SUV compacto obtuvo una de las peores calificaciones con cero estrellas. Los mayores problemas con Chevrolet Groove tienen que ver su estructura inestable, fallas en los sistemas de retención infantil y ausencia de tecnologías avanzadas de asistencia a la conducción (ADAS). Cero estrellas en seguridad para el Chevrolet Groove. La importancia de la seguridad al elegir vehículo Los resultados de Latin NCAP subrayan la importancia de priorizar la seguridad al adquirir un auto. Cada modelo en esta lista representa un estándar de protección para los ocupantes y usuarios de las vías. Elegir un vehículo evaluado positivamente no solo asegura tranquilidad, sino también un compromiso con la prevención de accidentes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

¿Qué son los son semiconductores y cuál es su importancia a nivel global?

Con una inversión de 300 millones, Puebla busca liderar la producción de semiconductores en México. La producción y comercialización de semiconductores es crucial para la economía global, ya que estos componentes son el fundamentales para la tecnología moderna. Los cuales son utilizados en una amplia gama de dispositivos electrónicos, desde teléfonos inteligentes, computadoras hasta automóviles y electrodomésticos. ¿Por qué son importantes los semiconductores? Además, la demanda de semiconductores sigue creciendo a medida que más dispositivos se conectan a Internet y se desarrollan nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Desde una perspectiva económica, esta industria genera millones de dólares en ingresos y emplea a millones de personas en todo el mundo. Las empresas que producen estos componentes invierten grandes sumas en investigación y desarrollo para mantenerse a la vanguardia de la tecnología, lo que a su vez impulsa la innovación en otros sectores. Además, los semiconductores son un componente clave en la cadena de suministro global, y cualquier interrupción en su producción puede tener efectos en cascada en múltiples industrias, desde la automotriz hasta la de electrónica de consumo. (Foto: Pexels) A nivel global, la producción y comercialización de semiconductores también tiene implicaciones geopolíticas, países como Estados Unidos, China, y Corea del Sur compiten por el liderazgo en esta industria, ya que cuentan con una infraestructura avanzada para la producción de estos componentes. Los mayores productores de dichos componentes a nivel mundial incluyen a empresas que dominan esta industria como TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que es el mayor fabricante de semiconductores del mundo, Samsung Electronics e Intel también son de las principales empresas productoras. Puebla buscará producir semiconductores Bajo este contexto, Puebla busca ser protagonista para mejorar los avances de la industria tecnológica y energética del país. La coordinación entre instituciones científicas, Pemex, la CFE y la Secretaría de Energía está sentando las bases para potenciar sectores estratégicos como la extracción y aprovechamiento del litio. En una reunión, el gobernador electo Alejandro Armenta, junto con el equipo de Inova-Bienestar y el INAOE, anunció la creación de la Casa del Diseño de Semiconductores, un proyecto que se desarrollará en el marco del Valle de la Tecnología y la Sustentabilidad, ubicado en Ciudad Modelo, San José Chiapa. Con una inversión inicial de 300 millones de pesos, esta iniciativa busca atraer talento local, fomentar la innovación y crear un ecosistema que impulse al estado como un proveedor estratégico de los componentes y de energías renovables. El proyecto no solo contempla la manufactura de semiconductores para la industria automotriz, sino también el desarrollo de celdas fotovoltaicas, lo que refuerza el compromiso del estado con la transición energética. Además, generará oportunidades laborales para los egresados de áreas científicas y tecnológicas. Nota tomada de: Poblanerias

Leer más