Sheinbaum advierte a Trump: ‘Ampliaremos demanda por armas’ si declara a cárteles como terroristas

La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó su conferencia ‘mañanera’ de este viernes 14 de febrero. (Cuartoscuro) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina del viernes 14 de febrero la presidenta Sheinbaum. Sheinbaum dedica el Día del Amor y la Amistad a connacionales en el extranjero En Palacio Nacional, la presidenta dedicó su conferencia diaria a todos los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos y el extranjero en el marco por el Día del Amor y la Amistad. “Vamos a dedicar hoy el Día del Amor y la Amistad a todos nuestros hermanos migrantes, con todo el amor, somos un gobierno que pone el amor por encima de todo, y el amor va muy dedicado a todos nuestros hermanos y hermanas mexicanos que están allá del otro lado de la frontera, trabajando sacando adelante a sus familias, ayudando a sus familias que están en México y ayudándole la economía de los Estados Unidos, que vivan los migrantes”, mencionó. ¿Qué dijo Sheinbaum sobre intención de Nissan de trasladar su producción de México a otro país? La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que Nissan podría perder el mercado nacional si traslada su producción de México a otro país. Perderían el mercado nacional, o sea, son empresas de capital no mexicano (…) pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para la exportación y además el arancel es para todo el mundo”, comentó. El director general de Nissan, Makoto Uchida, aseguró que la empresa evalúa la posibilidad de trasladar su producción fuera de México si el próximo mes Donald Trump confirma los aranceles de 25 por ciento a las exportaciones de acero y aluminio, así como a los vehículos fabricados desde México y Canadá. ¿Qué dice la respuesta que envió Google a México sobre el cambio de nombre del Golfo de México? Después de que la presidenta Claudia Sheinbaum enviara una carta a Google por su decisión de adoptar el nombre ‘Golfo de América’, la mandataria detalló que Google ya respondió a dicha masiva. “Esencialmente, lo que dicen es que ellos frente a decretos de los países ponen el nombre y que si eso es distinto en otro país, pues entonces ponen dos nombres, por ejemplo el Río Grande y Río Bravo, entonces en México se ve Río Bravo y en Estados Unidos Río Grande, pero este no es el caso como lo hemos explicado porque el decreto de Estados Unidos es para su plataforma continental, entonces eso es lo que estamos nuevamente informándoles que no es un asunto de todo el golfo, sino que es el decreto de Estados Unidos, es para su plataforma continental”, declaró. El Gobierno de México subrayó que la decisión de Google de adoptar la denominación ‘Golfo de América’ en Google Maps es relevante debido a que “lo que muestra en sus mapas puede influir en la comunidad internacional”. ¿Qué dijo Sheinbaum sobre la intención de EU de declarar a los cárteles como terroristas? La presidenta de México advirtió este viernes que de designarse a los cárteles mexicanos como terroristas ampliaría la demanda por armas a Estados Unidos. “México tiene una demanda internacional contra fabricantes de armas… si llegaran a decretar a grupos de delincuencia organizada como terroristas tendríamos que ampliar la demanda en EU porque como ya reconoció el departamento de justicia que el 74 por ciento de armas de grupos delictivos vienen de EU como quedan armadoras y distribuidoras frente al decreto los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices es uno de los temas que estamos revisando”, expresó. El Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, interpuso una demanda en Estados Unidos contra los fabricantes de armamento, a los que pedía una indemnización de 10 millones de dólares por la violencia en México. Sheinbaum confirma a Rafael Marín Mollinedo como nuevo director de Aduanas La presidenta confirmó que Rafael Marín Mollinedo regresará a México para asumir la dirección de la Agencia Nacional de Aduanas de México. “Él tiene la tarea ahora coordinar elementos de Secretaría de la Defensa, Secretaría Marina, civiles también y trabajar muy de la mano con la agencia de transformación digital. Yo los voy a estar viendo cada semana porque estoy segura que vamos a tener más recaudación y con ello, pues poder cumplir con los compromisos que hemos hecho, y más”, puntualizó. Rafael Marín fue el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador. ¿México aumentará su relación comercial con China por aranceles de Trump? Esto dijo Sheinbaum Sheinbaum aseguró que privilegiará el comercio con quienes se tengan tratados comerciales, esto ante el riesgo de incremento arancelario por parte de Estados Unidos. “Cuando tuve oportunidad de verlo (al presidente de China) nosotros privilegiamos el comercio con quienes tenemos tratados comerciales, así debe ser, así está en la Constitución y así está establecido, no sólo es una decisión personal, sino que es parte de nuestras leyes, entonces nosotros privilegiamos la coordinación, evidentemente con el tratado comercial que tenemos con EU y Canadá, porque eso nos da enormes ventajas, eso no quiere decir que no haya comercio con China”. “Nosotros en el Plan México estamos planteando sustituir una parte de las importaciones que tenemos de China para producirlas en México, porque nuestro déficit comercial con China es amplio y hay muchísimas cosas que se pueden fabricar en México (…) estamos trabajando con los empresarios mexicanos para que la cadena de valores en nuestro país aumente, eso es una de las políticas que tenemos, hasta el momento lo que nosotros privilegiamos, pues es el tratado comercial con Estados Unidos con Canadá y con otros países donde hay tratado comerciales”, agregó. Sheinbaum celebra resolución de la Corte sobre elección judicial: ‘Reconoció que es un tema electoral’ Claudia Sheinbaum celebró este viernes la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determinó que es improcedente una solicitud del TEPJF la cual indicaba que las y los ministros no pueden discutir el proyecto sobre las elecciones judiciales…

Leer más

Aranceles a México por acero y aluminio serían del 50%

México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos. EL INFORMADOR / ARCHIVO Al gravamen del 25% anunciado esta semana por el presidente, Donald Trump, se sumarán otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serían del 50%, ya que al gravamen del 25% establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a EFE un funcionario de la Casa Blanca. De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a EU, quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% anunciado por Donald Trump esta semana. Estos aranceles del 25 % a nivel global, que supondrán un 50% para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó Trump el lunes. La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50% en exportaciones es que el arancel del 25% al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo. En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25% de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes. Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50 por ciento. Canadá es el principal origen del acero importado por EU, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio. El objetivo de Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país. El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final. Trump ha calificado los aranceles en más de una ocasión como «la palabra más hermosa en el diccionario» y también los ha utilizado como herramienta de negociación para obtener concesiones en comercio, migración y seguridad. La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato (2017-2021) sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia. El presidente también ha adelantado que tiene la intención de anunciar en los próximos días «aranceles recíprocos» para equiparar los gravámenes que otros países aplican a las exportaciones estadounidenses. No ha especificado qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2.5% que aplica Estados Unidos. Nota tomada de: El Informador

Leer más

“Es un balazo en el pie” los aranceles de EU a México: Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional el 3 de febrero de 2025. Foto Cuartoscuro Al expresar el rechazo del gobierno mexicano a los aranceles de 25 por ciento al acero y al aluminio que la administración estadunidense aplicará a partir del 12 de marzo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que esa medida es injusta, carece de lógica y de sentido común. “Es un balazo en el pie” y también “es mala idea poner este tipo de tarifas en América del Norte”, resaltó. Es injusto, sostuvo, porque “Estados Unidos nos vende más, casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que exportamos. Por lo tanto su balanza es favorable”. México importa más acero del que exporta de Estados Unidos”, reiteró y dijo que, conforme a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la siguiente semana buscará al próximo secretario de Comercio -quien tomará posesión estos días- para explicarle sobre “la información que tenemos”. Asimismo, hablará con el titular de la USTR. “Entonces, voy la semana entrante a tener comunicación personal, Zoom, o como se determine, con ambos, para presentar los argumentos en México. Porque esto, dice a veces el presidente Trump, sentido común. Bueno, le tomamos la palabra.  Sentido común. No balazo en el pie. No destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años”. Aseguró que por parte de México “no hay tal mil 600 por ciento de incremento”, como se establece en los considerados del decreto del presidente Trump para aplicar esa medida. Es inusual, agregó. “No nos gustan las tarifas, de acuerdo con los propios considerando del presidente Trump”, acentuó. Y tomamos la palabra al presidente Donald Trump, cuando habla de “sentido común”. Puso como ejemplo que si un pistón cruza ocho veces la frontera, ¿en cuánto nos va a salir el vehículo al final. No tiene sentido”. Los aranceles al acero y al aluminio son mala idea, reiteró. Ebrard presentó cifras del gobierno estadunidense en la mañanera del pueblo. México es el principal destino de las exportaciones de productos sinderúrgicos totales de Estados Unidos, representando 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024. El superávit de Estados Unidos es de 1.2 millones de toneladas anuales promedio desde 2015 y en 2025 alcanzó 2.3 millones de toneladas. En cambio, las exportaciones de México a Estados Unidos han regresado a niveles de 2015-2017. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Sheinbaum pide “cabeza fría” frente a nuevos aranceles de Trump; así impactarían a industria del acero y aluminio

La presidenta Claudia Sheinbaum durante ‘La Mañanera’ de este lunes. (Cuartoscuro) El mandatario estadounidense anunció que este lunes dará detalles importantes sobre los gravámenes del 25%; Sheinbaum pide calma Este domingo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que se aplicarán aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin dar mayor detalle, a excepción de que entrarían en vigor este lunes. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la pregunta expresa de la prensa, refirió que no tenía conocimiento sobre estos nuevos gravámenes y que su administración también se enteró a través de ese anuncio la tarde de ayer. “Sobre los aranceles, nos enteramos por publicaciones del día de ayer. Vamos a esperar y mantener la cabeza fría, a ver si anuncia algo hoy. A partir de eso, tomaremos nuestras determinaciones”, afirmó. “Buscamos la colaboración y coordinación sin subordinación ni sometimiento, México y EEUU compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros, somos el primer socio comercial de ese país y tenemos problemas comunes y diversos”, reiteró. El anuncio de Trump “Cualquier acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel de 25%”, sentenció Trump, en una charla con periodistas mientras volaba en el Air Force One, rumbo a Nueva Orleans, para asistir al Super Bowl LIX, la tarde de este domingo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una charla con periodistas a bordo del Air Force One, rumbo a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl, este domingo. (Reuters) Durante el anuncio, el mandatario agregó que el aluminio también será sujeto a tarifas y adelantó que este martes o miércoles anunciará aranceles recíprocos con socios comerciales, pero, afirmó, desde el lunes 10 de febrero se impondrán los gravámenes de 25% a las importaciones de acero y aluminio. De acuerdo con cifras de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), el país vecino importó de México 3.8 millones de toneladas de acero durante el año 2023. Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) revelan que Estados Unidos tuvo un superávit, lo que significa que vendió a México más acero que lo que compró al país. Según la dependencia, de enero a octubre de 2024, la relación bilateral de productos terminados aumentó a 2.4 millones de toneladas, traducidas en 4.1 mil millones de dólares. El año pasado, el acero procedente de Estados Unidos ocupó el 16.1% del mercado en México. En contraparte, sólo 2.2% del producto mexicano estuvo presente en el mercado estadounidense. Previamente, la Canacero había reportado este crecimiento de las exportaciones de acero estadounidense a México. Entonces, el gobierno mexicano anunció que, debido a los aranceles violatorios del T-MEC, aplicaría una respuesta proporcional e inmediata a los productos siderúrgicos exportados del país del norte. Primer mandato y aranceles al acero Es importante recordar que en mayo de 2019, durante la primera administración de Donald Trump, el gobierno estadounidense tomó la decisión de levantar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, impuestos el 1 de junio de 2018. Durante ese primer mandato, (2017-2021) Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, entre ellos México, Canadá y Brasil. Fue durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que la entonces Secretaria de Economía, Graciela Márquez, sostuvo diálogos con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el Secretario de Comercio, Wilbur Ross, a quienes solicitó la eliminación total de los aranceles y el establecimiento de cuotas. Así, el 17 de mayo de 2019 Estados Unidos aceptó eliminar los aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio sin mediar cuotas. Las tarifas “son necesarias” Tiempo después del anuncio de esta pausa, Trump subrayó que la medida está afectando a su país, por lo que es necesario aplicar tarifas también a otras naciones. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos. Si nos están cobrando el 130% y nosotros no les cobramos nada, eso no funcionará así”, manifestó el mandatario sobre los aranceles recíprocos, por lo que, refirió, entrarán en vigor “casi inmediatamente para todos los países”. En este tenor, Trump dijo que este lunes hará anuncios importantes y dará detalles específicos sobre la medida. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum confía en pausa definitiva con EEUU en el tema de aranceles, espera un “buen acuerdo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina, desde Querétaro. (Presidencia) Llama a no levantar especulaciones sobre el tema y reitera la importancia del diálogo con su homólogo estadounidense, Donald Trump La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su confianza en que llegará a un buen acuerdo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por lo que, prevé, la imposición de aranceles de 25% a productos mexicanos quedará pausada de manera definitiva. No obstante, la mandataria hizo un llamado a no generar especulaciones sobre el tema y manifestó que su administración seguirá trabajando en mesas de diálogo que resulten benéficas para México. “Están pausados (los aranceles). Sobre lo que va a pasar dentro de un mes: confiamos en que vamos a tener un buen acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que el tema de los aranceles ahí va a quedar (suspendido). Ahora sí que, como dice el presidente Trump, pausado permanentemente”, manifestó en ‘La Mañanera’ de este miércoles, desde Querétaro. Estas declaraciones se dan en un contexto en el que la presidenta consiguió un mes de plazo para llegar a un acuerdo con el gobierno estadounidense respecto a la amenaza arancelaria que Trump había lanzado sobre México, prevista para entrar en vigor este martes 4 de febrero. Durante este tiempo, el gobierno de México y Donald Trump, junto con su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y del Comercio, Howard Lutnik, sostendrán mesas de diálogo y tratarán de llegar a acuerdos que beneficien a ambos países. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la firma de una serie de órdenes ejecutivas en la Casa Blanca, el 23 de enero de 2025. (Reuters) ¿Por qué Trump preveía aranceles contra productos mexicanos? Cuando aún era presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump encendió las alarmas mundiales al anunciar que en su primer día de mandato impondría aranceles a México, Canadá y China, medida que se llevaría a cabo para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas. Con este discurso, el magnate ganó las elecciones del pasado 5 de noviembre en ese país. Así, Trump llegó a la Casa Blanca el lunes 20 de enero y juró como presidente número 47 de Estados Unidos, en una vuelta al poder que puso en alerta a las personas en situación de movilidad, a quienes anteriormente había amenazado con deportaciones masivas. En su primer día de mandato, Trump firmó una avalancha de órdenes ejecutivas, entre ellas, declarar emergencia nacional en la frontera con México para que sea el gobierno de Claudia Sheinbaum quien tome el control de la “invasión de inmigrantes indocumentados”. También se firmó un decreto para imponer aranceles generalizados a sus tres mayores socios comerciales, lo que podría desencadenar una guerra comercial en la región norteamérica. Cuenta regresiva El jueves 30 de enero, el mandatario estadounidense firmó la orden ejecutiva sobre los aranceles del 25% que su gobierno impondría a México a partir del sábado 1 de febrero, debido al tráfico de fentanilo y a la migración irregular. Cuando llegó ese primer día de febrero, Trump acusó al gobierno mexicano de tener una “alianza con los cárteles del narcotráfico” y mantuvo firme su compromiso de exigir los gravámenes hasta que el país cooperara en la lucha contra las drogas. Su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó estas declaraciones a través de una publicación en X, en la que se lee: “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”. Suspensión temporal: un mes para negociar A pesar de las crecientes tensiones, Sheinbaum siempre llamó a la calma y señaló que México no busca confrontación, sino un trabajo conjunto de manera integral “bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no”. Donald Trump explicó -a través de sus redes sociales- que, debido a una serie de acuerdos alcanzados con la presidenta de México, se llegó a la conclusión de suspender inmediatamente los aranceles previstos. (Truth: @realDonaldTrump) Así, durante ‘La Mañanera’ de este lunes, Sheinbaum anunció que Estados Unidos pondrá en “pausa” por un mes los aranceles anunciados por su homólogo de ese país. Lo anterior, como resultado de una llamada telefónica que sostuvieron la mañana de este mismo día, en la que se alcanzaron los siguientes acuerdos: Por otra parte, Donald Trump pronunció, luego del diálogo con Sheinbaum, que fue a través de “una llamada muy amistosa” que la presidenta mexicana acordó desplazar inmediatamente a 10 mil elementos en la zona de la frontera norte con el objetivo de detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales. Nota tomada de: Infobae

Leer más

China anuncia aranceles a productos de EE.UU. en respuesta a las medidas de Trump y agrava el enfrentamiento comercial entre las dos mayores economías del mundo

China anunció una serie de aranceles a productos estadounidenses, en represalia por las tarifas a bienes chinos impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los aranceles chinos, que entrarán en vigor el lunes próximo, incluyen un impuesto del 15% al carbón y al gas natural licuado, además del 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos autos de lujo. Este martes en la madrugada comenzaron a aplicarse aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EE.UU. El presidente Trump alega que la medida contra los productos chinos son en respuesta al déficit comercial que existe con la nación asiática y son una manera para forzar a China a que frene el flujo de fentanilo a EE.UU. Por su parte, el gobierno de Pekín acusó al de Washington de violar las reglas del comercio internacional. «La imposición unilateral de aranceles por parte de EE.UU. es una seria violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que además socava la cooperación y comercio normales entre China y EE.UU.», dice el comunicado que anunciaba las tarifas de represalia. Además califica la acción de «flagrante» y que «representa un ejemplo típico de unilateralidad y proteccionismo comercial». El Ministerio de Comercio de China anunció que presentará una queja ante la OMC para que intervenga en aras de «salvaguardar sus derechos e intereses legítimos». En una medida adicional, el ente de vigilancia de competencia en China dijo haber iniciado una investigación de la empresa Google. La Administración Estatal de Regulación del Mercado dice sospechar que el gigante informático viola las leyes antimonopolio. Pie de foto, Los aranceles a las importaciones de China anunciadas por Trump entraron en efecto en la madrugada del martes. Con los anuncios, Pekín dejó claro que no rehuirá de un enfrentamiento comercial contra Washington. No es la primera vez que esto sucede entre las dos principales potencias económicas del mundo, que ya se habían enfrascado en una guerra arancelaria durante el primer mandato de Trump en 2018. En ese momento, Trump implementaba su agenda conocida como «EE.UU. primero», imponiendo serie tras serie de aranceles a los productos extranjeros. Cientos de miles de millones de dólares en productos chinos enfrentaron nuevos impuestos o tarifas más altas, lo que motivó una represalia por parte de Pekín. Durante el gobierno de Joe Biden, Washington mantuvo los aranceles y hasta incrementó algunos de ellos. Biden adoptó una estrategia más enfocada en el sector de alta tecnología con más tarifas y restricciones a los productos como semiconductores y vehículos eléctricos. A pesar de las tensiones, estas dos grandes economías están profundamente entrelazadas, comenta João da Silva, analista económico de la BBC. Ambos países son importantes socios comerciales. Las importaciones de China a EE.UU. alcanzaron US$401.000 millones en los primeros 11 meses del año pasado, mientras que China importó de EE.UU. el equivalente a US$131.000 millones. ¿Cuánto daño harían los aranceles chinos a EE.UU.? Análisis de Laura Bicker, corresponsal de la BBC en Pekín Las medidas de represalia de China tienen un alcance limitado comparadas a los gravámenes impuestos por Donald Trump a todos los productos chinos que entran a EE.UU. Esta vez, Pekín se ha preparado con una serie de acciones dirigidas hacia diferentes partes de la economía estadounidenses, desde el sector energético hasta las compañías individuales. Minutos después de que las tarifas comerciales de Trump entraran en efecto, China declaró que aplicaría aranceles del 15% al carbón y gas natural licuado, así como del 10% al petróleo crudo, maquinaria agrícola y vehículos con motores de alta capacidad estadounidenses. Estas tarifas entrarán en vigor a partir del próximo lunes. Sin embargo, el impacto de éstas en la economía de EE.UU. podría ser limitado. El país norteamericano es el mayor exportador del mundo de gas natural licuado, pero sólo exporta a China alrededor de 2,3%. Y las principales importaciones de automóviles en China provienen de Europa y Japón. Estas medidas calculadas pueden ser a penas una salva inicial de Pekín, una forma de adquirir un poco de poder de negociación anterior a cualquier diálogo, pero todavía persiste el riesgo de que marque el principio de una guerra comercial de toma y daca. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Sheinbaum explica acuerdo con Trump para suspender aranceles: a esto se comprometieron México y EEUU

La presidenta Claudia Sheinbaum se mantuvo firme frente a las declaraciones de Donald Trump. (Infobae México | Jesús Avilés) La titular del Ejecutivo aseguró que el convenio es beneficioso para México porque ayudará a reforzar la seguridad en zonas clave del país Ante las múltiples criticas por el acuerdo entre México y Estados Unidos para pausar la imposición de aranceles del 25%, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el convenio trae consigo ventajas para la población mexicana, como el reforzamiento de seguridad en estados del norte. A casi 24 horas de la última llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la titular del Ejecutivo aprovechó la conferencia de prensa matutina de este 4 de febrero para dar más detalles sobre el acuerdo alcanzado y explicar cuáles son los objetivos. Indicó que, como punto principal, se acordó iniciar una mesa de trabajo para abordar el tema de seguridad, cuyo objetivo es “construir una región donde no haya violencia, haya paz y disminuya el consumo y la distribución del fentanilo”. Por parte de EEUU, reiteró que se comprometieron a que en estos grupos de trabajo también se investigue la entrada de armas de fuego de alto poder a México. “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado a grupos delictivos cuando este tipo de armas de alto poder solo son de uso exclusivo del Ejército en EEUU? Entonces tiene que haber una investigación y una colaboración para que disminuya el tráfico de armas y el de drogas”, declaró. (REUTERS/Raquel Cunha) Respecto al despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte, con el objetivo de frenar el flujo de drogas y de personas que intenten cruzar de forma ilegal al país de las barras y estrellas, aseguró que se trata de una acción beneficiosa para México. “Nosotros también tenemos una ventaja de los 10 mil elementos que van a estar en la frontera, porque no solamente es el acuerdo en términos de que disminuya el tráfico de fentanilo de la frontera, sino que mejore la seguridad en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Entonces, los efectivos que van ahí no solamente tienen el objetivo de estar vigilando las aduanas. (…) Por ejemplo, ayer se encontraron personas fallecidas en San Luis Río Colorado; pues ahí queremos que se fortalezca la seguridad. Entonces nos ayudan a nosotros, ayudan a evitar el trafico de fentanilo, pero también la seguridad en la frontera. Es un acuerdo benéfico para México”, afirmó. Guardias nacionales mexicanos se alinean antes de abordar un avión en el Aeropuerto Internacional de Mérida, México, el martes 4 de febrero de 2025, para volar a Ciudad Juárez y reforzar la frontera norte del país con Estados Unidos. (Foto AP/Martín Zetina) El acuerdo Fue poco antes de ‘La Mañanera del Pueblo’ del 3 de febrero ―y dos días después de la imposición de aranceles de EEUU a México, Canadá y China―, cuando Sheinbaum Pardo anunció un acuerdo con su homólogo estadounidense para poner una “pausa” a la recién firmada orden ejecutiva. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, escribió en X, antes Twitter. Además del reforzamiento de la frontera norte, se informó que ambos países acordaron trabajar durante el próximo mes de manera conjunta en dos vertientes: seguridad y comercio. Más tarde, el político republicano confirmó que las sanciones arancelarias sobre todos los productos mexicanos importados a los Estados Unidos serán pausados de inmediato por un periodo de un mes, mientras se realizan negociaciones de alto nivel. Adelantó que en la mesa de trabajo entre los funcionarios de ambos gobiernos estará, Marco Rubio, secretario de Estado; Scott Bessent, secretario del Tesoro; y el secretario de Comercio Howard Lutnick. Mientras que del lado mexicano, la mandataria federal contempla a Rogelio Rodríguez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; Marcelo Ebrard, secretario de Economía. FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el día que firmó una orden ejecutiva en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington. Estados Unidos. 31 de enero de 2025. REUTERS/Carlos Barria Nota tomada de: Infobae

Leer más

Claudia Sheinbaum envía contundente mensaje ante presunta aplicación de aranceles de Donald Trump: “Estamos preparados”

Esta fue la reacción de la presidenta ante la aplicación de aranceles | Foto: Gobierno de México La presidenta adelantó al pueblo de México que se cuenta con un plan A, B y C ante la aplicación del 25% de aranceles. Estados Unidos sería el país más afectado Al arranque de su conferencia de prensa, la presidentade México, Claudia Sheinbaum Pardo abordó el tema de la aplicación de aranceles anunciada el día anterior por su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump, impuestos que entrarían en vigor a partir del 1 de febrero del presente año. A modo de dar tranquilidad a la población, la mandataria federal adelantó que ya se cuenta con un plan con el fin de proteger la economía mexicana. Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) adelantó que tanto el Gobierno de México como el de estados Unidos mantienen una mesa de diálogo permanente mediante la cual se abordan varios temas, entre ellos las deportaciones y, por supuesto, el anuncio de aranceles del 25% tanto a nuestro país como a Canadá. “Informarle al pueblo de México que tenemos una mesa de diálogo con el Gobierno de Estados Unidos en donde hemos tratado distintos temas y se acuerda todos los días; por ejemplo, en el tema de migración, con respecto a nuestra soberanía y a los derechos humanos, hay acuerdos para la repatriación de nuestros connacionales, si es el caso de la llegada de alguna persona de otra nacionalidad, todo el tiempo hay acuerdos”, dijo ante la prensa. En ese sentido, la mandataria federal también destacó que se abordan temas relacionados con la seguridad bilateral donde se mantienen cuatro principios, los cuales son: Este es el plan del Gobierno de México ante la aplicación de aranceles | Foto: Presidencia Al ser temas trascendentes, la presidenta insistió en que a lo largo de su gestión será que se mantenga el diálogo permanente con el país vecino, al tiempo de que tanto ella como los integrantes de su gabinete, cuentan con varios planes a modo de proteger al país, los cuales no detalló durante su primera intervención. “Es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unidos y hay esta mesa de diálogo y tenemos plan A, plan B, plan C para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos. Es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un dialogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación”, reiteró. Este es el plan del Gobierno de México ante la aplicación de aranceles | Foto: Presidencia Gobierno, preparado ante aplicación de aranceles Conviene recordar que el pasado jueves 30 de enero, a través de una conferencia de prensa, el presidente Donald Trump anunció que se aplicaría el 25% de aranceles a México y Estados Unidos como una forma de reclamo ante la imposibilidad de ponerle freno a la migración ilegal. “Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad (…) Pondré el arancel del 25 % a Canadá y, por separado, del 25 % a México. Realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países”, añadió.”, dijo Trump mientras firmaba órdenes ejecutivas en la Oficina Oval. FOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva firmada sobre inteligencia artificial, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington, Estados Unidos, el 23 de enero de 2025/Foto de archivo Por este hecho, la presidenta dio a conocer que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón expondría ante la prensa los impactos de este hecho, al tiempo en que pidió a la ciudadanía en general no alarmarse ya que dijo, se deben tomar las cosas con la cabeza fría. “Vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones estamos preparados y mantenemos este diálogo. El día de hoy está aquí el secretario de economía porque es importante recordar las implicaciones que pudiera tener poner aranceles para la economía de los Estados Unidos, principalmente, para el tratado comercial de los tres países, para nuestros pueblos, pero en particular para la economía de los Estados Unidos”, concluyó la doctora Sheinbaum. Nota tomada de: Infobae

Leer más

México y Canadá pueden evitar aranceles si impiden entrada de fentanilo y migrantes: Lutnick

El candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que Estados Unidos podría debilitar su política arancelaria contra México y Canadá si impiden la entrada de fentanilo y de migrantes, además de que los aranceles a los productos chinos deberían ser más agresivos. Lutnick, dijo que pueden evitar la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses si actúan con rapidez para impedir la entrada de fentanilo. «Así que se trata de otro arancel para mover a la acción de México y a la acción a Canadá. Y por lo que sé, están actuando con rapidez, y si lo ejecutan, no habrá arancel», dijo en una audiencia de confirmación en el Senado de Estados Unidos. «Somos tratados horriblemente por el entorno comercial global, todos tienen aranceles más altos, barreras comerciales no arancelarias y subsidios», dijo Lutnick.   Lutnick estará al frente de un departamento responsable de monitorear los controles sobre las exportaciones.  Además asegugó que «Podemos usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto», argumentó sobre la amenaza que Trump ha lanzado a países aliados y rivales para los que establece demandas que van más allá de lo comercial. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Casa Blanca confirma los aranceles de Trump a México y Canadá para este sábado

Donald Trump, presidente de EU, ha amenazado con la imposición de aranceles generales. (Bloomberg) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el sábado, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su plan de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de productos originarios de México a partir de este sábado, dijo a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Leavitt comentó este martes que los aranceles sobre las importaciones de México, al igual que las procedentes de Canadá, siguen programados para comenzar el 1 de febrero, a menos que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración. El jueves pasado, Trump declaró empero avances para alcanzar la conciliación con México respecto a sus preocupaciones en asuntos relacionados con la migración y el tráfico de drogas en Estados Unidos. “Con México estamos lidiando creo que muy bien y solo queremos ser tratados de forma justa con otras naciones”, comentó Trump al participar -vía remota- en una reunión del Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza. Luego de este mensaje, Kenneth Smith, especialista en comercio internacional y socio de AGON, hizo esta acotación: “El que Trump haya dicho en Davos que con México las cosas ‘van bien’ y haya agredido a Canadá no significa que mañana no saldrá con comentarios diez veces más agresivos en contra de México. Ese es su estilo: generar disrupción e incertidumbre”. Respecto a Canadá, Trump dijo además en Davos que para Estados Unidos ha sido “muy difícil de tratar a lo largo de los años” con las autoridades canadienses. “No los necesitamos para fabricar nuestros autos y ellos hacen muchos de ellos. Nosotros no necesitamos su madera porque nosotros tenemos nuestros bosques, gas y petróleo, tenemos más que nadie”, agregó en referencia a los canadienses. Leavitt destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para el próximo sábado. El viernes pasado, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) lanzó dos revisiones, una centrada en prácticas comerciales desleales y otra para evaluar si China ha cumplido con sus compromisos en su acuerdo de fase uno con Estados Unidos. Un análisis de Banco Base concluye que la concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos deja abierta la puerta a que sea utilizada para presionar al gobierno mexicano en temas que podrían no estar relacionados con comercio, como podría ocurrir durante el segundo mandato de Trump para lograr objetivos de control migratorio, seguridad fronteriza y freno del flujo de narcóticos. “Algo positivo del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos es que México se ha especializado en productos manufacturados, los cuales se encuentran dentro de cadenas de suministro claves para Estados Unidos. Esto hace que sean difíciles de sustituir con rapidez”, dijeron Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López, analistas de Banco Base. En México las exportaciones totales explican el 37.97% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos del 2024 al tercer trimestre y su crecimiento está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica. México es el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.4% del comercio total a noviembre del 2024 (último dato disponible), seguido por Canadá con 13.8%, China con 11.3%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.2 por ciento. En conjunto, estos cinco países representan 50.2% del comercio total de Estados Unidos. Según Banco Base, del 2016 a la fecha, China ha perdido 7.66 puntos porcentuales en la participación de las importaciones de Estados Unidos, resultado de la guerra comercial y de la re-localización de empresas. Esto ha beneficiado a México, que ha ganado 2.16 puntos porcentuales de participación en las importaciones de Estados Unidos. ¿Cómo reaccionó el peso? A unas horas del cierre de la sesión de este martes, el peso mexicano recortaba sus ganancias después de que la Casa Blanca dijo que sigue en pie la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles a México y Canadá. El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.5402 unidades por dólar. Comparado con el registro de 20.7278 pesos ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó una ganancia de 18.76 centavos, que equivalen a 0.91 por ciento. El precio del dólar operó en un rango entre un máximo de 20.7831 unidades y un mínimo de 20.5223 unidades. El rebote del peso se presentó después de que ayer perdió poco más de 2%, en una reacción temerosa del mercado tras breves tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos que el fin de semana revivieron los temores a la política de aranceles de Donald Trump. Nota tomada de: El Economista

Leer más