Sheinbaum se reúne con empresarios en Monterrey para analizar impacto de aranceles

En la Asamblea 81 de CAINTRA, Sheinbaum explicó que el Plan México será el motor para impulsar la producción nacional La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este jueves con empresarios del sector del acero y el aluminio para abordar el impacto que tendrán los aranceles impuestos por Estados Unidos el pasado 12 de marzo. En la Asamblea 81 de la Cámara de la Industria de Transformación (Caintra), Sheinbaum reiteró que el Plan México será el motor para impulsar la producción nacional. En este encuentro, la mandataria federal escuchó, además, las preocupaciones de las compañías ante la posible aplicación de nuevos aranceles el próximo 2 de abril. En su encuentro con los empresarios regiomontanos, Sheinbaum resaltó la importancia de la industria y el papel clave de Nuevo León en el desarrollo económico del país. Ahí recordó que el Plan México está diseñado para impulsar las inversiones y mantener el crecimiento económico del país. Sheinbaum aseguró que la permanencia de los apoyos sociales, la educación y la confianza de las inversiones dentro de nuestro país para mantener el consumo interno serán la clave para hacer frente a los retos que implican los aranceles por parte de Estados Unidos. “Hoy vamos a Monterrey, vamos a ir a la toma de protesta y al informe anual de Caintra, que es la organización de empresarios de Monterrey, y vamos a aprovechar ahí para tener una reunión con todos los empresarios del acero para ver el tema de los aranceles y vamos a platicar con ellos”, adelantó la mandataria esta mañana. Además, la presidenta de la República insistió en que su gobierno esperará hasta el 2 de abril para saber con exactitud las decisiones que tomará Estados Unidos con relación a los aranceles, y a partir de ello podrá anunciar las medidas de respuesta. Por su parte, los empresarios que integran la Caintra aseguraron que persiste la unidad y fortaleza del sector industrial de Nuevo León para enfrentar los desafíos del futuro, asegurando que seguirá el crecimiento. La Caintra refrendó su compromiso con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y aseguró que prevalecerá la coordinación entre el sector público y privado para mantener el dinamismo de la industria mexicana. Además, se contó con la participación de Samuel García, gobernador de Nuevo Léon, quien destacó que su administración busca fomentar las inversiones en el norte de México. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Fed mantiene tasa; degrada pronósticos de crecimiento e inflación

Gráfico EE Señala que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó; el 2 de abril habrá claridad completa sobre los productos que se verán afectados por aranceles La Reserva Federal (Fed) dejó ayer 19 de marzo, sus tasas de interés sin cambios, tal y como esperaba el mercado, pero advirtió de una mayor “incertidumbre” en Estados Unidos y degradó sus pronósticos de crecimiento e inflación. Dos meses después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fed mantuvo sus tasas en un rango de 4.25-4.50 por ciento. Sin embargo, “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó”, según el comunicado del banco central estadounidense. En este contexto, la Fed redujo su previsión de crecimiento en el 2025 a 1.7% y aumentó la de la inflación a 2.7 por ciento. Antes preveía un crecimiento de 2.1% este año y 2.5% de inflación. Para el desempleo también hubo una corrección del pronóstico, de 4.3 a 4.4 por ciento. “Todo el mundo sabía que no iba a haber un recorte de tasas (…) Lo que ha cambiado es el tipo de entorno económico sobre todo debido a políticas caóticas provenientes de Washington”, dijo el economista de Moody’s Analytics, Matt Colyar, a la AFP después de que se publicara la decisión de la Fed. Desde la última reunión de la Fed, en enero, que también mantuvo las tasas, el panorama cambió mucho. Las empresas deben afrontar nuevos aranceles, los consumidores deben vigilar sus compras y los inversionistas dudan de que Estados Unidos pueda salir indemne de las medidas de Trump. Desde la Casa Blanca, el director del Consejo Económico Nacional de Trump, Kevin Hassett, sostuvo que el 2 de abril habrá “claridad completa” sobre los productos que se verán afectados por aranceles, en referencia a la fecha elegida por Trump para implementar la totalidad de estos impuestos. Además de su ofensiva arancelaria marcada por permanentes idas y vueltas, el jefe de Estado puso al millonario, Elon Musk, a recortar puestos en el Estado federal y reducir gastos. Hasta este momento, con una economía floreciente y una tasa de desempleo débil, la Fed se enfocó en luchar contra la inflación, que se mantiene por encima de su meta de 2%, en 2.5% a 12 meses en enero, según su índice favorito, el PCE. No obstante, los especialistas esperan un repunte inflacionario, lo cual podría a su vez impulsar un alza de tasas. Las tasas altas encarecen el crédito y por lo tanto reducen el consumo y la inversión, lo cual baja presionas sobre los precios. Los economistas también esperan que se enfríe la economía y esto genera una presión en el otro sentido: el de bajar las tasas para dinamizar la actividad. Trump ha insistido con un recorte de las tasas de interés. El statu quo “es la política más apropiada en este momento ya que no sabemos realmente hasta dónde irán los aranceles y durante cuánto tiempo”, mencionó a la AFP el expresidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, antes del final del encuentro de política monetaria. Las iniciativas del mandatario han sorprendido, incluso al economista, Michael Strain, del centro de estudios conservador American Enterprise Institute, favorable a varios aspectos del programa del republicano. Ahora califica de “catástrofe” su gestión económica. “Antes era inconcebible que un presidente -incluido Trump durante su primer mandato- hiciera deliberadamente tanto daño a la economía”, sostuvo en su blog. “Afortunadamente heredó una economía sólida”, reflexionó. Los operadores de futuros de tasas de interés vieron un poco más de 62% de posibilidades de que la Fed reanude sus recortes de tasas en su reunión de junio, según estimaciones de LSEG, en comparación con 57% antes de la publicación de la declaración de política y las proyecciones. “La Reserva Federal está tan perdida en el desierto como el resto de nosotros, tratando de descifrar los continuos cambios en la política económica”, mencionó por su parte Omair Sharif, economista de Inflation Insights, refiriéndose a la dirección de la Casa Blanca. “Más allá del recorte del crecimiento promedio para este año y del aumento de la inflación promedio, el aspecto más revelador de las (proyecciones) es el aumento de la incertidumbre”, agregó. Sigue reducción de balance El banco central estadounidense también anunció ayer que desacelerará la reducción en curso de su balance de 6.81 billones de dólares, un proceso conocido como ajuste cuantitativo. El Gobernador de la Fed, Chris Waller, fue el único disidente de la última declaración de política monetaria debido al cambio en la política de balance. Trump pide una reducción de las tasas de interés  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este miércoles a la Reserva Federal (Fed) a recortar las tasas de interés para ayudar a compensar los efectos de sus aranceles, después de que el banco central decidiera mantenerlas estables. “Hagan lo correcto”, exigió Trump en una publicación en su red Truth Social, después de que el emisor estadounidense pospusiera un recorte de tasas, redujera su previsión de crecimiento y elevara sus perspectivas de inflación. El magnate republicano ha admitido que la economía puede sufrir “una pequeña perturbación” a medida que se afiancen sus planeados gravámenes, pero que por lo demás Estados Unidos está en la cúspide de una “edad de oro”. “A la Reserva Federal le convendría MUCHO MÁS BAJAR las tasas a medida que los aranceles estadounidenses comiencen a transitar (¡faciliten!) su camino hacia la economía”, señaló. (AFP) Gráfico EE Nota tomada de: El Economista

Leer más

China pone freno a la fábrica de BYD en México por temor a que EE.UU. acceda a su tecnología, según reporte

China retrasó la aprobación para que BYD construya una planta en México. La decisión responde a la preocupación de Pekín de que su tecnología de autos inteligentes pueda filtrarse a Estados Unidos, según un reporte del Financial Times. Build Your Dreams había anunciado su intención de instalar una fábrica en territorio mexicano en 2023, con la promesa de generar 10,000 empleos y producir 150,000 vehículos al año. Sin embargo, el Ministerio de Comercio chino aún no ha dado luz verde al proyecto, lo que pone en duda el futuro de la inversión. El temor radica en la cercanía de México con Estados Unidos y en las dinámicas del nearshoring, donde empresas buscan instalarse en el país para aprovechar su acceso preferencial al mercado estadounidense. Pekín teme que Washington pueda acceder indirectamente a los avances tecnológicos de BYD, especialmente su sistema de conducción avanzada God’s Eye, que debutó en febrero de este año. Además, China ha priorizado proyectos en países aliados dentro de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China, lo que ha relegado a México en su lista de inversiones estratégicas. La geopolítica juega un papel clave en este freno. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, acusó a México de ser una “puerta trasera” para productos chinos que ingresan sin aranceles a su país a través del T-MEC. Durante su mandato, impuso aranceles agresivos contra China y presionó a México para frenar la llegada de empresas asiáticas. En respuesta, el gobierno mexicano también implementó medidas como aranceles a los textiles chinos y abrió investigaciones antidumping sobre productos de acero y aluminio provenientes de China. Esta postura, combinada con el escepticismo de Pekín, ha complicado los planes de BYD en la región. La incertidumbre persiste. En marzo, Bloomberg reportó que BYD envió una delegación al estado de Jalisco para evaluar posibles ubicaciones para su fábrica. En octubre, Reuters citó a Jorge Vallejo, ejecutivo de BYD México, quien aseguró que el anuncio oficial se haría antes de que terminara el año. Sin embargo, en una entrevista reciente con Financial Times, Stella Li, vicepresidenta de BYD, evitó confirmar los planes, pero dejó ver que aún no se ha tomado una decisión para construir una fábrica en México. El caso de México no es único. BYD también ha enfrentado retrasos en Brasil, donde su millonaria inversión se detuvo tras denuncias de explotación laboral por parte de un subcontratista. A pesar de estos obstáculos, la marca ha logrado consolidarse en el mercado latinoamericano. En 2024, vendió más de 40,000 vehículos en México y busca duplicar esa cifra en 2025, con la apertura de 30 nuevos concesionarios. La respuesta de Claudia Sheinbaum y BYD México Al ser cuestionada sobre China y BYDen su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que el fabricante de vehículos tiene una inversión propuesta pero que nunca fue algo formal. Además fue clara al decir que su gobierno tiene como prioridad el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Xataka México contactó a BYD México para saber si existe una postura oficial sobre el retraso de la construcción de la fábrica de la marca china en el país, pero hasta el momento de redactar este contenido, la marca solo respondió que: «no hay un comunicado oficial». El supuesto retraso de la planta mexicana llega en un momento clave para BYD. Con 4.3 millones de autos eléctricos e híbridos vendidos en 2024, la compañía ha desafiado el dominio de Tesla en la industria. También ha recaudado 5,600 millones de dólares en Hong Kong para financiar su expansión global. Pero sin la aprobación de Pekín, su ambicioso plan en México sigue en el aire. Y con la presión de Estados Unidos en aumento, la pregunta es si la marca china podrá sortear el juego político y consolidar su presencia en el país. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

El oro rompe récord y supera los 3,000 dólares por primera vez en la historia

El oro superó la mañana de este viernes por primera vez el hito psicológico de los 3,000 dólares la onza, aprovechando un repunte histórico a medida que las tensiones comerciales y las apuestas a un recorte de tasas de interés de la Reserva Federal refuerzan su atractivo como activo de refugio. A las 4:31 a.m., el oro al contado ganaba un 0.4%, hasta los 3,000.39 dólares la onza. En lo que va del 2025, los precios del metal dorado han alcanzado 13 máximos históricos, con un avance acumulado superior al 14 por ciento. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0.7%, a 3,012.9 dólares. «En medio de la escalada de las tensiones geopolíticas, el alza de los aranceles comerciales y la creciente incertidumbre de los mercados financieros, los inversores buscan cada vez más estabilidad, y la están encontrando en el oro», dijo Alexander Zumpfe, de Heraeus Metals Germany. «Tras superar la marca de los 3,000 dólares, la recogida de beneficios a corto plazo podría ejercer una presión temporal sobre el precio del oro». Los aranceles del presidente Donald Trump han desempeñado un papel importante en el aumento de la demanda de oro. La guerra comercial global que ha sacudido los mercados financieros y ha suscitado temores de recesión se está intensificando con la amenaza de Trump de imponer un gravamen del 200% a las importaciones de alcohol procedentes de Europa. Mientras tanto, datos conocidos el miércoles mostraron que los precios al consumidor en Estados Unidos se enfriaron más de lo esperado por los analistas, lo que indica que la Fed podría recortar las tasas este año. La próxima reunión de la entidad se celebrará el miércoles y se espera que mantenga sin cambios los tipos. Gráfico EE Los operadores creen que los responsables de política reanudarán la rebaja de los costos de financiación en junio. En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0.5%, a 33.96 dólares la onza; el platino cedía un 0.9%, a 985 dólares; y el paladio mejoraba un 0.4%, a 961.91 dólares. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Ebrard responde a aranceles de Trump: ‘Actuaremos con sangre fría y va a dar resultado’

Marcelo Ebrard viajó a EU para negociar el tema de aplicación de aranceles a México. (Especial). El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, expondrá en la conferencia mañanera de este jueves el avance en las negociaciones con EU sobre los aranceles al aluminio y el acero que impuso Donald Trump. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza la conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional este jueves 13 de marzo de 2025. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dará a conocer el avance en las negociaciones con EU sobre la aplicación de aranceles al acero y aluminio. ¿México se salvará de la imposición de estas tarifas a los metales?, ¿a qué acuerdos llegó Ebrard con el Gobierno estadounidense? “Nos vemos en la mañanera de mañana (este jueves 13 de marzo) para darles detalle del tema acero y aluminio, así como del avance de conversaciones rumbo al 2 de abril, fecha en la que Estados Unidos dará a conocer la nueva política comercial que habrá de implementarse los próximos cuatro años. México saldrá adelante”, publicó Ebrard en su perfil de la red social X. Ebrard participará en la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum, luego de que viajara a Washington —junto con el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo—para negociar la aplicación de aranceles con funcionarios estadounidenses. México inicia consultas en la industria del acero para protegerla de aranceles de Trump, revela Ebrard Ebrard informó en conferencia de prensa que a nuestro país le va a ir mejor que a otros países en materia de aranceles. En cuanto a la imposición de esta tarifa al aluminio y acero, a México le parece una mala idea. El viernes 14 de marzo se realizará una consulta en la industria del acero para que más adelante puedan otras medidas para defender a nuestras empresas y lograr que sean revisadas las tarifas del 25 por ciento. “Nos vamos a preparar para usar todo el instrumental y proteger a las empresas y empleos”, dijo Ebrard. Agregó que Estados Unidos les pidió que México debe estar mejor que cualquier país de aquí al 2 de abril. “Actuaremos con sangre fría y firmeza”, sentenció el funcionario y dijo que ha habido muchas reuniones y se acercan más. Sheinbaum fue cuestionada sobre por qué México no ha aplicado aranceles recíprocos, como Europa lo ha hecho con Trump. La mandataria explicó que están esperando a los anuncios del 2 de abril y que las reuniones de alto nivel se mantienen en la agenda, para después tomar medidas para proteger la economía de México. Mabe apuesta por México ‘con y sin aranceles’: Invertirá 668 mdd El secretario de Economía informó en conferencia de prensa que Mabe invertirá 668 millones de dólares en nuestro país (con y sin aranceles, dijo el funcionario), entre 2026 y 2027, y que esta se encuentra dentro del Plan México. La empresa mexicana tiene 15 plantas en nuestro país, es una de las principales empresas exportadoras de electrodomésticos a EU y ha salido adelante de diversas crisis económicas y financieras. “Reafirmamos nuestro compromiso con México, nuestra gente y el futuro”, comentó Pablo Moreno, director general de Mabe. Agregó que el objetivo es mantener a México como uno de los líderes de fabricación de línea blanca y que creen en nuestro país y en lo que se produce aquí. “Seguiremos invirtiendo e innovando en México por su capacidad industrial”, dijo Moreno. Sobre el portafolio total de inversiones, Ebrard aseguró que al momento asciende a 22 mil millones de dólares, entre la iniciativa nacional y extranjera. “Es un instrumento principalísimo que va creciendo”, aseguró el secretario. ¿Cómo va la simplificación de trámites en México? El Gobierno de Sheinbaum inicio el sexenio apostando por la digitalización de trámites, para homologarlos y simplificarlos. Al día de hoy se pasó de 353 a 151. “Se simplifica primero y luego se digitaliza”, detalló José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y agregó que la meta para 2025 es que se reduzcan 350 trámites. Diversas instituciones y secretarías de Estados han comenzado a implementar esta serie de prácticas, que para reducir tiempos han optado por eliminar la solicitud de algunos documentos. Reducción de trámites en el Gobierno federal. En cuanto a tramitar el pasaporte por primera vez, ahora se piden 4 documentos, en lugar de 8. Además, se generó un sistema de citas, donde precargas los documentos, válidas la cita y la confirmas. Con estos mecanismos evitarás dar vueltas en las oficinas porque tal o cual documentos te faltó o es incorrecto, explicó Merino. En el caso del Servicio de Administración Tributaria (SAT), se han reducido 35 trámites, entre ellos la firma electrónica. Sheinbaum habla sobre campo en Teuchitlán: ‘Fiscalía de Jalisco resguardó el predio, hay que ver qué pasó’ En conferencia de prensa, la mandataria fue cuestionada sobre si se abordó en el gabinete de seguridad lo ocurrido en Teuchitlán, Jalisco, con el hallazgo de fosas clandestinas y un centro de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Sheinbaum afirmó que sí se ha abordado el tema y que incluso la Fiscalía General de la República (FGR) atraerá la investigación sobre lo que pasó en Teuchitlán. “Nos informaron que hubo un operativo en septiembre del 2024, quien lo resguardó fue la fiscalía estatal, habría que ver qué pasó después de”, explicó Sheinbaum. La mandataria insistió en que se necesita la información de que hay en el predio, qué se encontró; hay algo de información de los grupos de buscadores y del Gobierno estatal, pero se debe indagar, afirmó. Agregó que se tienen que deslindar responsabilidades a partir de las investigaciones, luego de ser cuestionada sobre que se culpó al Gobierno de Enrique Alfaro sobre el encubrimiento. ¿Qué está pasando en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla? Desde hace algunos días la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) está en paro, por lo que la presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre la situación. Al respecto, la mandataria dijo que la institución educativa es un organismo autónomo y en caso de que se requiera ayuda estatal o federal, así se…

Leer más

Trump defiende al whisky y amenaza con aranceles de 200% al vino y la champaña de Francia y la UE

Vino, champán y otras bebidas alcohólicas se verían afectadas por un arancel del 200 por ciento, amenaza Trump Imagen: Imago/Ralph Peters El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo la mañana de este jueves que impondrá un arancel del 200% a todos los vinos y otros productos alcohólicos procedentes de la Unión Europea si el bloque no elimina su gravamen sobre el whisky. La Comisión Europea dijo el miércoles que impondrá contraaranceles a bienes estadounidenses por valor de 26,000 millones de euros (unos 28,000 millones de dólares) a partir del próximo mes, intensificando una guerra comercial global en respuesta a los gravámenes generales de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio. El Ejecutivo comunitario europeo dijo, sin embargo, que sigue abierto a las negociaciones y que considera que unos aranceles más altos no benefician a nadie. Trump subió la apuesta en una publicación en las redes sociales este jueves. «La Unión Europea, una de las autoridades fiscales y arancelarias más hostiles y abusivas del Mundo, que se formó con el único propósito de aprovecharse de Estados Unidos, acaba de poner un desagradable Arancel del 50% al Whisky«, escribió Trump en Truth Social. «Si este Arancel no se elimina inmediatamente, EU impondrá en breve un Arancel del 200% a todos los VINOS, CHAMPANES, Y PRODUCTOS ALCOHÓLICOS QUE SALGAN DE FRANCIA Y OTROS PAÍSES REPRESENTADOS POR LA UE. Esto será estupendo para los negocios del vino y el champán en EU», agregó Trump en su red social. Gráfico EE Los futuros de las acciones estadounidenses y los papeles de los fabricantes europeos de bebidas espirituosas caían la mañana de este jueves. La Comisión Europea dijo que pondrá fin a su actual suspensión de aranceles a los productos estadounidenses el 1 de abril y que sus aranceles estarán plenamente en vigor el 13 de abril. Además, completó esas medidas con un nuevo paquete de aranceles contra productos estadounidenses, entre estos el bourbon, las motos Harley Davidson y los yates. El mandatario republicano consideró que esas tasas aduaneras de hasta 50% son «repugnantes» y acusó a la Unión Europea de «ser una de las instituciones más hostiles y abusivas del mundo en su política de impuestos y aranceles». También reiteró que el bloque europeo «fue creado con el único fin de aprovecharse de Estados Unidos». Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum esperará al 2 abril para decidir sobre los aranceles recíprocos al acero y aluminio

.AFP La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este miércoles que esperará hasta el 2 de abril para decidir si se aplican aranceles recíprocos al acero y aluminio de Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 25%, a partir de este 12 de marzo, a ciertos productos de acero y aluminio secundarios. «Vamos a esperar al 2 de abril y a partir de ahí la definición nuestra de si se ponen aranceles recíprocos también», dijo Sheinbaum en su habitual conferencia la «Mañanera del pueblo».  La primera mandataria además, anunció que su gobierno se reunirá con fabricantes de acero y aluminio para analizar la situación. La primera mandataria mexicana explicó que ese día es clave, ya que el gobierno estadounidense ha señalado que implementará un «esquema de aranceles recíprocos para todos los países del mundo». “Recuerden que el 2 de abril, aparte de que es el tiempo que acordamos en la llamada telefónica, es el día que el gobierno de Estados Unidos ha dicho que habría un esquema de aranceles recíprocos para todos los países del mundo. Entonces, de aquí al 2 de abril va a estar trabajando también el secretario (de Economía) Marcelo (Ebrard) y Edgar Amador (secretario de Hacienda) con el secretario del Tesoro (de EU, Scott Kenneth Bessent) para trabajar en cómo viene lo del 2 de abril, que esperamos que dado que tenemos un tratado comercial y que no hay aranceles de México a EU”, dijo desde Palacio Nacional. Sheinbaum Pardo enfatizó que su gobierno mantiene un diálogo abierto y respetuoso con Estados Unidos y con los sectores industriales afectados en México. «Hay muy buena relación con todos los acereros, con todos los que son parte también de la producción de aluminio», aseguró. Por otro lado, mencionó que el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, sostuvo una reunión, el pasado 11 de marzo, con Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump impuso un arancel del 25% al acero, aluminio y productos derivados de ambos metales originarios de todo el mundo. Estas tarifas entraron en vigor el 12 de marzo, hora de Washington, DC (10 de la noche hora de México), en cumplimiento de una serie de órdenes ejecutivas del titular del Ejecutivo estadounidense. Gráfico EE Nota tomada de: El Economista

Leer más

Canadá anuncia respuesta arancelaria contra Estados Unidos a partir de este jueves

Foto: Pixabay Canadá impondrá 29,800 millones de dólares canadienses en aranceles de represalia a Estados Unidos a partir del jueves por la mañana en respuesta a los gravámenes sobre el acero y el aluminio del presidente estadounidense Donald Trump, dijo el ministro de Finanzas canadiense, Dominic LeBlanc. El aumento de los aranceles de Trump a las importaciones de acero y aluminio entró en vigor este miércoles al expirar las exenciones previas, las cuotas libres de impuestos y las exclusiones de productos, y mientras cobra fuerza su campaña para reordenar las normas comerciales mundiales a favor de Estados Unidos. Canadá es el mayor proveedor extranjero de acero y aluminio de Estados Unidos. Las represalias de Canadá afectarán a productos siderúrgicos por valor de 12,600 millones de dólares canadienses y a productos de aluminio por valor de 3,000 millones, así como a otros productos estadounidenses importados por valor de 14,200 millones, lo que supone un total de 29,800 millones. Entre los productos afectados por los contraaranceles de Canadá figuran computadores, material deportivo y productos de hierro fundido, dijo LeBlanc en una conferencia de prensa. La escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y Canadá se produce en un momento en que el primer ministro, Justin Trudeau, se prepara para traspasar el poder esta semana a su sucesor, Mark Carney, que ganó la carrera por el liderazgo de los liberales gobernantes el domingo. El lunes, Carney dijo que no podía hablar con Trump hasta que jurara su cargo como primer ministro. Trump volvió a decir en las redes sociales que quiere que Canadá «se convierta en nuestro querido estado número 51». Nota tomada de: El Economista

Leer más

Adiós… ¿Samsung? Seúl evalúa mover empresas surcoreanas instaladas en México por aranceles de Trump

Samsung o LG moverían su producción en México por los aranceles de Donald Trump. ¿Adiós a Samsung y LG? Corea del Sur analiza mover sus empresas de México a EU para evitar daños en su producción por los aranceles de Trump. El presidente interino de Corea del Sur, Choi Sang-mok, expresó este martes 11 de marzo su preocupación por la decisión del presidente Donald Trump de aplicar aranceles recíprocos a nivel mundial a partir del 2 de abril, medida que podría afectar directamente a las exportaciones de empresas surcoreanas establecidas en países como México. Durante una reunión del Gabinete en el Complejo Gubernamental de Seúl, Choi afirmó que la política comercial “America First” de la Administración Trump “ha empezado a apuntar directamente” a Corea del Sur, lo que obligará a tomar medidas estratégicas para proteger los intereses nacionales. Por esta razón, el Gobierno surcoreano detalló que iniciará consultas con Estados Unidos para mitigar el impacto de estos aranceles y fortalecer la cooperación bilateral en sectores clave como el de la energía y la construcción naval. ¿Qué sabemos de la posible reubicación de empresas surcoreanas en México? Mientras el Gobierno de Corea del Sur busca maneras de minimizar el impacto de los aranceles, las principales empresas surcoreanas con presencia en México podrían estar evaluando trasladar parte de sus operaciones a Estados Unidos para evitar posibles sobrecostos derivados de la política de “America First” del presidente Trump. La Casa Blanca publicó, el 4 de enero, en su sitio web, que “los gigantes de la electrónica Samsung y LG están considerando trasladar sus plantas de México a Estados Unidos ahora que el presidente Trump ha regresado al cargo”. Se trata de un comunicado que promueve la reubicación de manufactura extranjera en Estados Unidos, destacando que la política de Trump busca “poner a los trabajadores estadounidenses primero y traer de vuelta la fabricación estadounidense”. Según el artículo de KED, Samsung está considerando reubicar una parte de la fabricación de secadoras desde su planta en Querétaro, México, hacia su fábrica de electrodomésticos en Newberry, Carolina del Sur, Estados Unidos. También cita fuentes de la industria que afirman que LG Electronics, una de las principales compañías de electrodomésticos, está evaluando la opción de transferir la producción de refrigeradores y televisores desde México a su instalación en Clarksville, Tennessee, donde actualmente ensambla lavadoras y secadoras. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Trump renunció a duplicar los aranceles sobre el acero y el aluminio canadienses

El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, habla con periodistas en la Casa Blanca el martes 11 de marzo de 2025, en Washington. Foto Ap Lo confirmó el asesor comercial del presidente estadounidense, Peter Navarro El asesor comercial del presidente estadounidense Donald Trump, Peter Navarro, confirmó este martes que finalmente no duplicarán los aranceles al acero y al aluminio canadienses. Cuando se le preguntó en rueda de prensa si el presidente renunciará a imponer el miércoles el 50% de aranceles al acero y el aluminio canadienses, en vez del 25% inicialmente previsto, Navarro respondió: “Puedo confirmarles eso”. Trump habpia dicho más temprano que duplicaría sus aranceles planeados sobre el acero y aluminio del 25% al 50% para Canadá, intensificando una guerra comercial con el vecino del norte de Estados Unidos. Trump dijo en las redes sociales que el aumento de los aranceles, que entrará en vigor el miércoles, es una respuesta a los incrementos de precios que el gobierno provincial de Ontario impuso sobre la electricidad vendida a Estados Unidos. “He instruido a mi Secretario de Comercio para que añada un ARANCEL ADICIONAL del 25%, llevándolo al 50%, sobre todo el ACERO y ALUMINIO QUE ENTRA EN ESTADOS UNIDOS DESDE CANADÁ, UNA DE LAS NACIONES CON LOS ARANCELES MÁS ALTOS EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO”, publicó Trump el martes en su plataforma Truth Social. El presidente estadounidense ha dado una variedad de explicaciones para su antagonismo hacia Canadá, diciendo que sus aranceles separados del 25% son por el contrabando de fentanilo y ha expresado objeciones a que Canadá imponga altos impuestos a las importaciones de productos lácteos que penalizan a los agricultores estadounidenses. Pero continuó pidiendo que Canadá se convierta en parte de Estados Unidos como solución, lo que ha enfurecido a los líderes canadienses. Rollos de acero en la siderúrgica de ArcelorMittal Dofasco en Hamilton, Canadá, el viernes 14 de febrero de 2025 (Chris Young/The Canadian Press via AP) “La única cosa que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro querido Quincuagésimo Primer Estado”, publicó Trump el martes. “Esto haría que todos los aranceles, y todo lo demás, desaparecieran totalmente”. El primer ministro canadiense entrante, Mark Carney, dijo el martes que su gobierno mantendrá los aranceles hasta que los estadounidenses muestren respeto y se comprometan con el libre comercio, después de que Trump amenazara con una devastación financiera histórica para Canadá. Carney, que jurará su cargo como sustituto de Justin Trudeau en los próximos días, dijo que los últimos aranceles de Trump son un ataque a los trabajadores, las familias y las empresas canadienses. “Mi gobierno mantendrá nuestros aranceles hasta que los estadounidenses nos muestren respeto y asuman compromisos creíbles y fiables con el comercio libre y justo”, dijo Carney en un comunicado. Los funcionarios canadienses estaban planeando aranceles de represalia en respuesta a los aranceles específicos de Trump sobre el acero y el aluminio y se espera que se anuncien el miércoles, lo que ahora queda en duda. Carney se refiere a los aranceles de represalia iniciales de Canadá por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (21.000 millones de dólares estadounidenses) que se han aplicado a artículos como el jugo de naranja estadounidense, la mantequilla de cacahuate, el café, los electrodomésticos, el calzado, los cosméticos, las motocicletas y determinados productos de pulpa y papel. Trump también ha apuntado a México con aranceles del 25% debido a su descontento por el narcotráfico y la inmigración ilegal, aunque suspendió durante un mes los impuestos a las importaciones que cumplen con el pacto comercial USMCA 2020. Cuando se le preguntó sobre si México temía enfrentarse a los mismos aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio que Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo: “No, somos respetuosos”. Trump prevé dar un discurso el martes por la tarde ante la Business Roundtable, una asociación comercial de directores ejecutivos que durante la campaña de 2024 cortejó con la promesa de tasas impositivas corporativas más bajas para los fabricantes nacionales. Pero sus aranceles sobre Canadá, México, China, acero, aluminio —y planes para posiblemente más sobre Europa, Brasil, Corea del Sur, medicamentos farmacéuticos, cobre, madera y microprocesadores— equivaldrían a un aumento masivo de impuestos. El voto de desconfianza del mercado de valores durante las últimas dos semanas pone al presidente en un dilema entre su entusiasmo por gravar las importaciones y su imagen como un político que entiende de negocios basado en sus propias experiencias en bienes raíces, medios y marketing. Nota tomada de: Infobae

Leer más