La enorme apuesta de México por el regreso de los trenes para potenciar su economía

Pie de foto, El Tren Maya ha sido el primero de varios proyectos de México en la industria ferroviaria de pasajeros. Durante muchos años, la imagen de México y sus líneas ferroviarias se había reducido a «La Bestia», el tren de carga sobre el cual han viajado miles de migrantes desde hace décadas desde el sureste del país en su camino a Estados Unidos. Pero en los últimos tiempos, esta imagen ha comenzado a cambiar radicalmente. El gobierno mexicano ha hecho una inversión sin precedentes en nuevas líneas de trenes de pasajeros que están marcando el regreso de un medio de transporte que fue abandonado en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente ya están en operación el Tren Maya, que recorre sitios históricos y naturales de la península de Yucatán; y el Tren Interoceánico, que conecta el Pacífico con el Golfo de México en el sureste del país. En el centro, el Tren Interurbano es usado por miles de trabajadores y estudiantes que viajan diariamente entre Ciudad de México y la ciudad de Toluca. Y está por entrar en operación una línea de acceso rápido para los viajeros que usan el nuevo aeropuerto de Ciudad de México, AIFA, mediante el Tren Suburbano. Otras dos grandes líneas han comenzado a ser construidas: México-Querétaro y México-Pachuca. Y en el plan de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, está reabrir a los pasajeros otras tres rutas: México-Veracruz, México-Nogales y México-Nuevo Laredo. La presidenta ha puesto estos planes como sus grandes proyectos de infraestructura. «Antes los privatizaron, ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo, porque significan desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida«, dijo Sheinbaum en su discurso de investidura al enumerar las prioridades de su gobierno. De manera inicial ha destinado a ello unos US$7.500 millones. Los analistas no dudan en señalar que hay ventajas en el transporte ferroviario sobre otros: tiene más capacidad de movilizar a la población, es más seguro, tiene menos impacto ambiental y resulta más cómodo para viajar. Pero para que esas bondades sean aprovechadas, explica Benjamín Alemán, un profesor de Economía y consultor de la industria ferroviaria en la firma ATTRAIN, es fundamental que las líneas de trenes estén bien planeadas y cuenten con garantías de presupuesto. «Desde el punto de vista de la movilidad, de la agenda de política pública de transporte, es una buena apuesta», dice Alemán. «Pero esto requiere recursos, no solo para echarlo a andar, es decir, construirlo. Requiere recursos para operar: de aquí en adelante será un frente más a las finanzas públicas. Y tenemos otras cuestiones igual o más apremiantes, como la salud o la seguridad pública». Y los cuestionamientos acerca de la opacidad de proyectos como el Tren Maya, o su impacto ambiental, hacen que las multimillonarias nuevas inversiones estén bajo la lupa también. Pie de foto, El Tren Interurbano ha sido la línea con más afluencia de pasajeros. Los trenes en marcha (y sus resultados) Entre las obras de infraestructura que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), su insignia fue el Tren Maya. El presidente retomó un proyecto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y le dio un sello propio: conectar toda la península de Yucatán por vía ferroviaria. No fue sencillo: invirtió la cifra récord de US$30.000 millones para los 1.500 km de vías, estaciones, hoteles y desarrollos turísticos que han marcado esa región en la que la principal fuente económica ha sido por décadas el turismo del litoral del Caribe. En sus primeros meses de operación (diciembre-agosto), el Tren Maya transportó a casi 400.000 pasajeros. Su construcción y operación, sin embargo, ha sido motivo de cuestionamientos, tanto por el impacto ambiental que ha generado en la selva tropical del sureste de México, como por su rentabilidad, pues podría tardar muchos años en recuperar su inversión directa. Pie de foto, El Tren Maya requirió una inversión de US$30.000 millones. En el centro del país, la construcción del Tren Interurbano fue iniciada en 2014 pero recién este año pudo conectar Ciudad de México con Toluca debido a múltiples retrasos y encarecimiento del proyecto en 2,4 veces hasta alcanzar casi los US$10.000 millones. El tren ha transportado en los primeros ocho meses de este año a 1,8 millones de pasajeros. Y se espera que tenga una mayor afluencia cuando se concluya el último tramo que llevará a los pasajeros a la estación terminal que se conecta con el Metro y otros transportes. De mucho menor impacto en la movilidad de pasajeros ha sido el Tren Interoceánico. Esta línea conecta los puertos de Salina Cruz (Pacífico) con Coatzacoalcos (Golfo de México), en un recorrido que incluye ocho estaciones intermedias en 303 km de costa a costa. Ha tenido una afluencia mensual baja, con un promedio de unos 7.200 pasajeros. Pero, a diferencia de otros proyectos, este tren Interoceánico comparte su inversión de US$1.000 millones con el tren de carga para el que originalmente fue rehabilitada esta línea férrea. Las líneas que vienen Un proyecto que inició López Obrador, pero que no vio concluido su gobierno, fue la ampliación del Tren Suburbano de Ciudad de México que llevará a los pasajeros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en un recorrido de 42 kilómetros. Este proyecto presumiblemente entrará en operación en 2025, luego de múltiples retrasos. Sheinbaum ha continuado la política de su predecesor sobre la ampliación de las redes ferroviarias desde que lanzó su candidatura. Y ya desde su primer mes de gobierno, puso en marcha la construcción de dos proyectos interurbanos importantes que saldrán desde Ciudad de México. Uno es hacia la ciudad de Pachuca, que está ubicada solo 90 km al norte de la capital mexicana pero cuyo alto tránsito vehicular dificulta el traslado por tierra, y su cercanía hace inviable el transporte aéreo. La extensión del Tren Suburbano ahorrará a los pasajeros el tiempo de traslado a la mitad y reducirá la carga vehicular de las carreteras. El otro gran proyecto para la primera mitad del gobierno actual (2024-2030) es la habilitación de una…

Leer más

Sheinbaum exige a EU informar sobre arresto de «El Mayo» por «desatar la violencia en Sinaloa»

Créditos: Cuartoscuro La mandataria pidió «no especular» sobre la relación del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, en el caso, quien, según afirmó Zambada, se reuniría con ambos narcotraficantes el día de su arresto La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió este miércoles a Estados Unidos que entregue la información sobre los arrestos de Ismael «El Mayo» Zambada y Joaquín Guzmán López, líderes del Cártel de Sinaloa, porque su detención, según ella, «desató una ola de violencia» en la entidad. «A partir de ahí se desata una ola de violencia en Sinaloa. Lo menos que las y los mexicanos debemos exigir es: ¿Qué pasó? ¿Cómo se dio esta detención? ¿Por qué salen liberados delincuentes que fueron entregados por extradición de México? Entonces es, eso sigue, que se dé toda la información», expresó en su conferencia diaria. La mandataria, quien asumió el 1 de octubre, respaldó el argumento del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien el mes pasado acusó a Washington de ser el responsable de la violencia en Sinaloa, que suma más de 200 asesinatos desde el 9 de septiembre, ante la pugna del cártel. También cuestionó que la detención de Zambada, el 25 de julio, haya ocurrido porque Guzmán López, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, lo entregó en un avión en un aeropuerto cerca de la ciudad estadounidense de El Paso, Texas. «Veamos qué pasa, Sinaloa prácticamente no tenía homicidios, viene una detención, que no es una detención que venga de instancias del Gobierno estatal, del Gobierno federal o de las fiscalías, sino que hay un supuesto secuestro del Mayo y se lo llevan a Estados Unidos», expuso. Asimismo, criticó que la operación haya derivado en la liberación, según aseveró, de Ovidio Guzmán, otro hijo de «El Chapo» detenido por México y extraditado a Estados Unidos en 2023. Por ello, demandó a Washington responder la carta que envió López Obrador para aclarar los operativos. “El que haya cambiado la Administración o el Gobierno no quiere decir que esa carta no deba ser respondida, entonces, hay continuidad, y todavía es importante que se dé respuesta a ello», manifestó. Por otro lado, la mandataria pidió «no especular» sobre la presunta responsabilidad del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, quien, según afirmó Zambada, se reuniría con ambos narcotraficantes el día de su arresto. “No hay que especular, desde mi punto de vista, porque acusar a alguien sin pruebas, no es bueno», opinó.  Nota tomada de: Latinus

Leer más

Guardia Nacional ya es parte de Fuerzas Armadas; reiteran apoyo a Sheinbaum

A unas horas de dejar el cargo el Titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, celebró su último evento público al entregar la estación Chetumal del Tren Maya. Foto: Especial Aprueban minuta 26 Congresos estatales; AMLO inaugura estación Chetumal del Tren Maya Después de que 26 Congresos estatales aprobaron la minuta que transfiere la Guardia Nacional a la Sedena, sin la presencia de los legisladores de oposición, el Senado y la Cámara de Diputados declararon su validez constitucional y remitieron el documento al Ejecutivo. Se prevé que hoy, en su último día como presidente López Obrador la firme, la publique en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor. De manera paralela, al inaugurar la estación de Chetumal del Tren Maya, su último acto público, Ándres Manuel López Obrador dijo que concluye su obra y agradeció a las Fuerzas Armadas su acompañamiento para garantizar paz y progreso por la constitución de obras. La presidenta electa Claudia Sheinbaum aseguró en este contexto: «Estoy lista, estoy fuerte, está listo el pueblo de México para iniciar la segunda etapa de la Cuarta Transformación de la vida pública de México». AMLO: ¡Termino mi tarea!; Claudia: ¡Estoy lista! A una horas de tomar las riendas del país, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum: dijo: “Estoy lista, estoy fuerte, está listo el pueblo de México para iniciar la segunda etapa de la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, expresó también al agradecer el trabajo de las Fuerzas Armadas. Por su lado, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, ofreció a la próxima Mandataria fortalecimiento y preparación para su proyecto de nación. Tanto AMLO como Sheinbaum destacaron la lealtad y humanismo de los integrantes de las Fuerzas Armadas. “Quiero felicitar a las y los trabajadores de la construcción que hicieron posible la hazaña histórica del Tren Maya, son mente, cuerpo y fuerza de la transformación; a las empresas constructoras que pusieron sus capacidades; a sus directivos y directivas; y a sus ingenieras e ingenieros, para lograr este momento. “Al secretario Luis Cresencio Sandoval; al general Loza; al general Vallejo; al general Águila; a todos los ingenieros e ingenieras militares, que en todas las obras en las que han participado, nos muestran por qué las y los mexicanos nos sentimos orgullosos de nuestras Fuerzas Armadas, que nos han mostrado con su inteligencia, disciplina y amor por México, que estamos viviendo tiempos virtuosos con Fuerzas Armadas leales, humanistas, visionarias y ejemplares”, expresó Sheinbaum. Confesó que le dolió mucho que hace unos días, para evitar enfrentamientos entre la delincuencia organizada en Sinaloa, se hizo daño a militares y fallecieron tres: “Me dolió mucho porque están en cumplimiento de su deber”´. También hizo referencia a las personas damnificadas en Acapulco por el huracán John, y destacó una imagen de las inundaciones en las que un militar carga a una persona. “Y hoy inaugurando esta obra que en buena medida se debe a los ingenieros militares, muchas gracias”, resaltó. “Hoy más que nunca, las Fuerzas Armadas se encuentran fortalecidas y preparadas para acompañarla en su proyecto de nación, y seguir contribuyendo al bienestar de la sociedad y del progreso de México”, externó el general Sandovala Sheinbaum Pardo. “Nos sentimos privilegiados que el gobierno haya empleado el personal militar para construir diversas obras para beneficio de los mexicanos”, mencionó al confiar en que se siga poniendo en práctica las capacidades de la Defensa Nacional para beneficio de los mexicanos. El general Ricardo Vallejo, comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles y el general David Lozano Águila, director del Tren Maya, agradecieron a López Obrador por la confianza para la construcción de obras. En el acto también se entregaron reconocimientos a los ingenieros militares que participaron en la construcción de obras en el sexenio. Declaran constitucional el traspaso de GN a Sedena Los plenos de las Cámaras de Senadores y Diputados emitieron la declaratoria de validez constitucional de la reforma que traspasa el mando operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como de la reforma que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Lo hicieron en inusuales sesiones dominicales, a fin de que el presidente Andrés Manuel López Obrador pueda ordenar su promulgación antes de concluir su mandato. Ambas sesiones se desarrollaron con la ausencia de la oposición, que desde el viernes adelantó que haría vacío para manifestar su desacuerdo. Las declaratorias quedaron emitidas, luego de que ambas reformas fueron aprobadas por 26 congresos estatales. En la Cámara Baja, después de una sesión que duró 14 minutos, los diputados de Morena se reunieron en el pleno para tomarse una fotografía y gritaron al unísono “¡Misión cumplida, Presidente!”, seguido de un “¡Es un honor estar con Obrador!”. Las reformas a la Constitución en materia de Guardia Nacional y al artículo 2 para reconocer los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos fueron avaladas por los congresos de: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México. En el Senado fue Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, quien informó al pleno de la validez de ambas reforma; en San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna hizo lo propio. “La Cámara de Diputados declara aprobado el decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Guardia Nacional”, leyó Gutiérrez Luna. Previamente indicó: “La Cámara de Diputados declara aprobado el decreto por el que se reforma, adiciona y deroga el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos”. El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, dijo que con las declaratorias de reformas constitucionales, “empezamos a saldar una…

Leer más

AMLO brindó su última mañanera: «Me voy muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional»

Foto: Gobierno de México Este lunes, el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), brindó su última conferencia de prensa diaria. En sus seis años en el cargo, ha realizado más de mil sesiones informativas matutinas televisadas que duran un promedio de dos horas y media cada una. La llamada “mañanera” ha sido su forma de mantener su comunicación constante con sus seguidores. En su última conferencia de prensa, AMLO agradeció a su sucesora, Claudia Sheinbaum, por su trato respetuoso hasta el final y reiteró que se despide “muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional”. “Me voy muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional, a una humanista, a una mujer llena de amor, de humildad, de buenos sentimientos. Es difícil que se encuentre en la historia una transición como la que estamos viviendo, en lo personal me siento muy satisfecho por el trato de la presidenta hacia mí, respetuoso hasta el final. Además, AMLO presentó datos de su Gobierno sobre la creación de empleo en México, la inversión federal en los jóvenes y aseguró que durante su sexenio, millones de personas salieron de la pobreza. “Porque una cosa es proclamar que por el bien de todos, primero los pobres, y otra cosa es lograr que salgan de la pobreza, calculamos nueve millones quinientas mil personas durante nuestro sexenio, y lo mismo, se redujo la desigualdad”, dijo. El número de personas en la pobreza ha disminuido durante este Gobierno, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) —algo que varios analistas atribuyen al incremento del salario mínimo y a las transferencias directas de dinero a través de programas sociales—. Mientras, en el acceso a la salud hay un retroceso y otros resultados son terreno de debate. AMLO habló sobre la situación en Acapulco En su última mañanera, AMLO se refirió a los daños causados por la tormenta tropical John en los últimos días y dijo que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, visitará la zona. “Estamos atendiendo a damnificados de Acapulco, está la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, Protección Civil, Secretaría del Bienestar, ya está bajando el agua, mejor dicho ya bajó el agua en las oclonias inundadas, estamos entregando comida caliente, estamos distribuyendo despensas, hay servicio médico, ya comenzó el censo para entregar en 15 mil viviendas, afectadas, apoyos de manera directa”, dijo López Obrador. Qué dijo sobre su política de austeridad republicana López Obrador destacó durante la presentación de las cifras de su sexenio su política de austeridad republicana. “La austeridad no es un asunto solo administrativo, sino de principios, hay que practicar la austeridad republicana, juarista y también la pobreza franciscana, la felicidad no es acumular bienes materiales, riquezas, fama, títulos, la felicidad es estar bien con uno mismo, con nuestra consciencia, con el prójimo.El poder también es humildad, hemos logrado avanzar porque no hemos permitido la corrupción y porque hemos hecho un gobierno austero”, dijo AMLO. La última mañanera duró aproximadamente dos horas. López Obrador fue sorprendido por su staff con un video en el que se recopiló su carrera y un tema que se cantó en honor del mandatario. Durante la conferencia, se realizó además el sorteo de un reloj entre los periodistas que asistieron. Y tal como lo prometió semanas atrás, el presidente se tomó una foto con todos los asistentes para concluir el ciclo de conferencias de su Gobierno. Nota tomada de: CNN México

Leer más

Aprueba Senado traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena

Comisiones del Senado inician debate sobre reforma a Guardia Nacional. Foto: EL UNIVERSAL Con el voto del aún panista Miguel Ángel Yunes Márquez, Morena y sus aliados en el Senado aprobaron con 86 votos a favor y 42 en contra del PAN, PRI y MC la reforma constitucional que traspasa la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo cual fue calificado por la oposición como la consolidación de la militarización del país. En una sesión de 8 horas con 39 minutos, que inició la noche del martes, la aplanadora oficialista avaló por mayoría calificada la reforma constitucional promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador la cual modifica los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Carta Magna y que otorga a la Guardia Nacional la facultad de investigar delitos. “La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, a las policías y a la Guardia Nacional, en el ámbito de su competencia, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función”, se establece en el dictamen. La última reforma impulsada desde Palacio Nacional en este sexenio define a la GN como una “fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de defensa nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública”. Asimismo, se indica que la Federación “contará con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar con formación policial, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia”. La reforma presidencial que empezó de inmediato a discutirse en lo particular incluye que la persona titular de la Comandancia de la Guardia Nacional, que debe ostentar el grado de general de División de la Guardia Nacional en activo, será designada por la persona titular de la Presidencia de la República, a propuesta de la persona titular de la Sedena. El senador por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, dijo en tribuna que esta reforma “constituye el último clavo al féretro de la seguridad civil” y agregó que aunque se niegue esto es militarización: “Cómo lo llamarían ustedes cuando hay más militares patrullando las calles de México que policías?”. Ricardo Anaya, del PAN, expuso que hasta antes de la militarización en el sexenio de Fox, se cometían alrededor de 60 mil homicidios y con el gobierno de López Obrador vamos a cerrar con más de 200 mil, lo cual es un fracaso. “31 millones de delitos se cometen al año, ¿saben cuántas detenciones realizó el año pasado la Guardia Nacional?, revisen el último informe, no son mis datos, son datos del último informe de la Guardia Nacional 31 millones de delitos y solamente realizó la Guardia Nacional 3 mil detenciones”, expuso. Citlalli Hernández, senadora de Morena, argumentó que la reforma no trastoca las garantías individuales de las y los ciudadanos. “Vale la pena decirlo fuerte y claro, la presente reforma no vulnera, no trastoca, no limita derechos fundamentales del pueblo. La seguridad ciudadana en un Estado garantista como el nuestro, se concibe como la situación social en la que todas las personas puedan gozar libremente de sus derechos fundamentales” Omar García Harfuch, senador por Morena y próximo secretario de Seguridad Pública, dijo que la Guardia Nacional “se desarrolla bajo el modelo de cuerpos policiales internacionales exitosos como los Carabineros de Chile, la Gendarmería de Francia, los Carabinieri de Italia y la Guardia Civil de España, porque estas instituciones se desarrollaron y se consolidaron en el seno de sus ministerios de Defensa”. ily Téllez, senadora del PAN, dijo que Morena ahora va “por un golpe militar, por la militarización de México, esa militarización que López Obrador y ustedes decían que aborrecían, que repudiaban”, y recordó que fue el Presidente fue quien ordenó a la Guardia Nacional no perseguir y no detener a los delincuentes por un pacto con los criminales. A sabiendas de que la votación estaba perdida, los senadores de oposición trataron de convencer de última hora a las bancadas oficialistas de que la militarización de la seguridad pública no es el camino para resolver el grave problema de violencia e inseguridad que vive el país. El senador Marko Cortés, presidente del PAN, aseguró que la militarización no es la solución, sino parte del problema. Remarcó que el del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha convertido en el sexenio de la muerte y en el sexenio de la sangre, con más de 200 mil personas ejecutadas, por lo que pidió a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, que se deje ayudar por Acción Nacional para que pueda resolver este flagelo. El líder panista advirtió que la Guardia Nacional, que ya está integrada y controlada por militares, ha sido un fracaso y “tiene incendiado al país”. “Nosotros lo que hoy queremos plantearles es construir entre todos, consensada, una propuesta que nos permita pasar a una policía civil de forma gradual, tal cual como lo consensuamos, pero que se haga con mediciones internacionales”, propuso. Además, pidió a Morena que se atreva a tipificar el delito de “narco terrorismo” y que no vuelva a comprar o amenazar a senadores para lograr una mayoría calificada que el pueblo no le otorgó. “Yo lo que hoy quiero pedirle a la bancada mayoritaria de Morena, junto con sus aliados, amigo Adán Augusto y compañeros, no vuelvan a abusar de una mayoría calificada que el pueblo de México no les dio, la adquirieron, la compraron, con dinero o con amenazas. No tendrían cómo poder sacar esta reforma si no hubiesen amedrentado, si no hubiesen perseguido o si no hubiesen comprado senadores de la República”, recalcó. Aludido por Marko Cortés, el coordinador de los senadores de Morena pidió la palabra, pero se arrepintió a la mera hora: “Pensaba responderle al senador que me aludió, pero recurro a…

Leer más

López Obrador niega tener vínculos con el narco y reta a García Luna: “Que presente las pruebas”

López Obrador habla durante la conferencia de prensa matutina de este miércoles, en Palacio Nacional, en Ciudad de México.José Méndez (EFE) El presidente descalifica las acusaciones de complot que lanzó el exsecretario de Seguridad en una carta desde la cárcel y asegura que son muestra de su desesperación Una carta desde la cárcel ha vuelto a encender el pleito entre el presidente y el secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón. Andrés Manuel López Obrador respondió al manuscrito en el que Genaro García Luna lo acusó de tener vínculos con el crimen organizado y proporcionar “pruebas falsas” durante su juicio por narcotráfico en Nueva York el año pasado. “Escribe que hay pruebas, videos, llamadas, audios… es muy sencillo, que los dé a conocer”, afirmó el mandatario en La Mañanera de este miércoles. López Obrador desechó también haber orquestado la caída del exfuncionario y aseguró que las acusaciones son una muestra de su desesperación. “Que presente las pruebas”, insistió. García Luna, antiguo zar de la guerra contra las drogas en México, fue declarado culpable de cinco cargos en la Corte del Distrito Este de Nueva York: tres por tráfico de cocaína, otro por delincuencia organizada y uno más por falsedad de declaraciones. El primer juicio en Estados Unidos contra un antiguo miembro del Gabinete en México destapó el contubernio entre las autoridades y los carteles del narcotráfico, y fue celebrado por López Obrador como una victoria frente a Calderón, uno de sus principales adversarios políticos. “Ayuda a seguir limpiando la corrupción”, declaró López Obrador, en febrero del año pasado. La carta de García Luna es su primer pronunciamiento público desde que fue declarado culpable en la corte de Brooklyn. El exfuncionario insistió en que no existen pruebas físicas ni documentales que demuestren que tiene vínculos con el Cartel de Sinaloa ―una organización criminal con la que colaboró durante más de dos décadas, según la justicia estadounidense― y devolvió el golpe a López Obrador: dijo que sus nexos están comprobados y “están en los registros públicos”. El exsecretario puso también sobre la mesa que la carta publicada por Ismael El Mayo Zambada, en la que asegura que fue emboscado tras ser citado con el gobernador morenista Rubén Rocha Moya, y la insistencia de aprobar la controvertida reforma judicial son pruebas del pacto entre este Gobierno y los grupos del narcotráfico. “[Estos hechos están corroborados] por la posición del Gobierno de México contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial, cuyos principales beneficiarios son los criminales”, comentó García Luna. La misiva fue difundida por sus abogados apenas tres semanas antes de que se le dicte sentencia, el próximo 9 de octubre. El exfuncionario se enfrenta a una pena máxima de cadena perpetua. Genaro García Luna en un tribunal federal de Nueva York, en febrero de 2023.Elizabeth Williams (AP) García Luna no presentó una sola prueba para respaldar sus acusaciones. Pero la misiva, de apenas cuatro páginas, removió viejas rencillas con el presidente. Apenas este año, López Obrador estuvo en el centro de una ola de filtraciones y publicaciones periodísticas que sacaron a la luz que la DEA y otras agencias estadounidenses han investigado durante años supuestos vínculos de su círculo cercano con el Cartel de Sinaloa, incluidas aportaciones millonarias del narco a sus campañas políticas. Los críticos del presidente evidenciaron la contradicción: por un lado, validaba y celebraba el fallo contra García Luna en Estados Unidos; por el otro, desechaba las sospechas que lo afectaban a él y a otros exfuncionarios de alto perfil, como el exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos. Sus opositores más radicales utilizaron ese insumo para construir una campaña para desacreditar a su movimiento durante la campaña presidencial y lo llamaron “narcopresidente”. García Luna también tocó el tema de El Mayo porque tras la polémica que envolvió a la captura, López Obrador insinuó que había una campaña orquestada desde Estados Unidos para debilitar y manchar a su Gobierno. “Durante mucho tiempo han mantenido esa estrategia de buscar involucrar a gobiernos de otros países para mantenerlos débiles y someterlos. No es el presidente Trump, no es el presidente Biden, es el modus operandi de la política estadounidense desde hace más de 200 años”, afirmó hace un mes. Para rematar, el antiguo jefe de la Policía Federal arremetió contra la reforma judicial, la última batalla legislativa del presidente, aprobada a menos de un mes de que concluya su mandato, pese a la oposición abierta del Gobierno de Estados Unidos. “Que le pida a sus amigos de la DEAla información, que le pida a sus abogados. Y para que no falle, que vaya al Departamento de Estadodel Gobierno de Estados Unidos”, respondió López Obrador en esta última oportunidad. El presidente optó por una defensa que ha utilizado en otras ocasiones, al tenor de “no somos iguales”. “El primero que debería estar defendiéndolo es Calderón”, espetó. También ironizó sobre el hecho de que un criminal convicto hable de justicia: “Ahora en la carta de García Luna, hasta defiende a los jueces”. La Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, habla junto a López Obrador sobre la captura de El Mayo Zambada, en julio de 2024. Henry Romero (REUTERS) Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, también desechó los dichos como “falsos” y destacó la “autoridad moral” de López Obrador. “Es un tema político, ya se va el presidente y quieren marchar su Administración”, señaló tras la publicación de la carta. El presidente también echó de mano de viejos ataques contra su enemigo político: aseguró que “rescató” al segundo tirador en el homicidio de Luis Donaldo Colosio, se burló de que “sus jefes lo dejaron solo”, y dijo que él y otros políticos que se han opuesto a la reforma, como el expresidente Ernesto Zedillo, son “parte de la misma asociación delictuosa”. Al margen de la polémica, uno de los aspectos destacables de la carta es que García Luna cambió la versión que había mantenido y aseguró que las autoridades de Estados Unidos sí le ofrecieron convertirse en testigo para entregar a empresarios y…

Leer más