Conade explica por qué bajó el dinero de la beca para Ale Valencia: Recibía más de 4 mil pesos diarios

Alejandra Valencia tuvo una reducción en su beca. (Foto: Mexsport/Cuartoscuro) La Comisión Nacional del Deporte explicó las causas por las que la beca de Alejandra Valencia fue reducida. ¿Hay tiro? La Comisión Nacional del Deporte (Conade), dirigida por Ana Guevara, respondió a la atleta mexicana Alejandra Valencia tras señalar una reducción de su beca al regresar de los Juegos Olímpicos de París 2024. La Conade señaló que Alejandra Valencia es la atleta que recibía el apoyo económico más alto, pero, tras los resultados en los Juegos Olímpicos de París, en la prueba de arco individual y en el tercer lugar en la prueba por equipo, se hizo acreedora al monto de 36 mil pesos mensuales, contemplado en las Reglas de Operación del año 2024. Alejandra Valencia, quien ganó medalla de bronce en París 2024, reportó que Conade bajó su beca deportiva. (Fotoarte: El Financiero) (Cuartoscuro) ¿Por qué la Conade le redujo la beca a Alejandra Valencia? La Conade compartió un comunicado en el que señaló que, desde enero de 2019 hasta julio de 2024, Alejandra Valencia recibió un apoyo de becas, premios y estímulos por un total de 7 millones 901 mil 787 pesos. Por lo tanto, la arquera recibe un apoyo equivalente a 4 mil 147.76 pesos diarios para dedicarse a su disciplina con el respaldo del Gobierno de México. La Conade también indicó que la atleta ha recibido medio millón de pesos en conceptos de hospedaje, alimentación, equipamiento y servicios médicos, otorgados por el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR). Tras los Juegos Olímpicos de París 2024, las tres atletas de tiro con arco tuvieron un ajuste en el monto que perciben por parte del gobierno y la Conade. Mientras que el de sus compañeras subió, el de Valencia tuvo una reducción. “Las arqueras Ángela Ruiz y Ana Paula Vázquez, al mejorar su rendimiento y posiciones durante los Juegos Olímpicos, recibirán un incremento en sus becas de 20 a 36 mil pesos mensuales”, se puede leer en el comunicado. Historia de Alejandra Valencia en Instagram. (Foto: Captura de pantalla) “Vine a firmar la documentación de mi beca y me entero que por las reglas de operación que rigen a CONADE me bajaron mi beca después de la medalla olímpica. No, pues muchas gracias”, escribió Alejandra en X. La arquera mexicana también compartió que a pesar de la reducción en su incentivo, tiene gastos que cubrir para seguir entrenando y participando en competencias a nivel nacional e internacional. “Y aunque me bajen la beca debo seguir pagando a mi preparador físico y psicóloga para seguir mejorando. ¿Y así cómo, pues?”, agregó Ale Valencia, ganadora de diversas competencias de tiro con arco. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Imane Khelif: Soraya Jiménez y Ana Guevara mujeres medallistas mexicanas que también fueron cuestionadas por su género

Soraya Jiménez, la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro olímpica en 2000, y Ana Guevara, medallista de plata en 2004, destacaron por sus logros en el deporte. Sin embargo, ambas enfrentaron cuestionamientos sobre su género. Foto: AP Soraya Jiménez, la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro olímpica en 2000, y Ana Guevara, medallista de plata en 2004, destacaron por sus logros en el deporte. A lo largo de la historia del deporte, varias mujeres han enfrentado cuestionamientos por parte del público sobre su género, una situación que ha afectado a destacadas atletas como Soraya Jiménez y Ana Guevara en México, y más recientemente, a la boxeadora argelina Imane Khelif. Este fenómeno revela una problemática persistente en el ámbito deportivo que va más allá de las competencias y medallas. Soraya Jiménez: Pionera y víctima de controversias Soraya Jiménez hizo historia el 18 de septiembre de 2000 al convertirse en la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos. En los Juegos de Sydney, Australia, Jiménez ganó la medalla en la categoría de halterofilia. Nacida en Naucalpan, Estado de México, el 5 de agosto de 1977, Jiménez comenzó su carrera deportiva en el basquetbol, pero pronto se inclinó por la halterofilia, donde su potencial fue rápidamente reconocido. A pesar de su logro monumental, Jiménez no estuvo exenta de críticas. Fue injustamente cuestionada y acusada de ser un hombre, un estigma que afectó a muchas mujeres en el deporte en ese entonces, según comentó el politólogo Genaro Lozano. A lo largo de su vida, enfrentó múltiples problemas de salud, incluyendo operaciones en su pierna izquierda, la pérdida de un pulmón, episodios recurrentes de influenza y paros cardiorrespiratorios. Soraya Jiménez falleció el 28 de marzo de 2013 a la edad de 35 años, dejando un legado duradero en el deporte mexicano. Soraya Jiménez, la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos en 2000, es un símbolo de éxito y superación. (OLEG POPOV/REUTERS) Ana Guevara: Superación y controversia Ana Guevara, otra destacada atleta mexicana, también enfrentó cuestionamientos sobre su género, incluso en redes sociales todavía sufre de comentarios. Guevara, quien es reconocida por su desempeño en los 400 metros planos, ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, un año después de haberse coronado campeona mundial. Su medalla olímpica fue un hito, siendo la primera mujer mexicana en conquistar una medalla en esta disciplina. Ana Guevara, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, no solo destacó en los 400 metros planos, sino que también desafió los prejuicios sobre su apariencia. (Ricardo Mazalan/AP) A pesar de su éxito, Guevara fue criticada por su apariencia física, y estos comentarios se sumaron a las dudas sobre su género. La velocista sufrió una lesión en el tendón de Aquiles en 2004, pero con solo 100 días de entrenamiento logró alcanzar el podio en los Juegos Olímpicos. Tras su retiro, Guevara incursionó en la política, ocupando cargos como senadora y diputada federal, y posteriormente siendo nombrada directora de la Conade por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La controversia de Imane Khelif Más recientemente, la boxeadora argelina Imane Khelif ha sido objeto de controversia y desinformación en redes sociales torno a su elegibilidad para competir en los Juegos Olímpicos de París 2024. Khelif, que fue acusada de no cumplir con los requisitos de género, ha enfrentado dudas similares por parte de la audiencia a las que enfrentaron Jiménez y Guevara en su momento. Juegos Olímpicos de París 2024 – Boxeo – 66 kg femenino – Preliminares – Ronda de 16 – Arena Norte de París, Villepinte, Francia – 01 de agosto 2024. Imane Khelif, de Argelia, y Angela Carini, de Italia, reaccionan tras su combate. REUTERS/Isabel Infantes (Isabel Infantes/REUTERS) El Comité Olímpico Internacional (COI) ha abordado esta controversia en un comunicado, reiterando que todos los atletas deben cumplir con los reglamentos establecidos, que incluyen la verificación del género mediante documentos oficiales como el pasaporte. La Unidad de Boxeo de París 2024 ha basado sus normas en las regulaciones de Tokio 2020 para asegurar una transición fluida y justa. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más