“Está tranquilo Sinaloa”; Rubén Rocha llega a reunión con AMLO y aclara por qué hubo violencia en Culiacán

El gobernador detalló qué fue lo que detonó la violencia en Culiacán | Crédito: Presidencia La mañana de este viernes 30 de agosto, el gobernador del Estado de Sinaloa, Rubén Rocha Moya fue captado ingresando a Palacio Nacional para una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por lo que fue cuestionado por los hechos violentos registrados en Culiacán en el marco en que se reportó la presunta detención de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de la célula criminal Los Chapitos. El gobernador, cabe destacar, no se detuvo a responder a la prensa que aguardaba en las inmediaciones de la sede presidencial, sino que en su lugar los comunicadores, a gritos, le pidieron dar a conocer su postura luego de que en diversos puntos de la capital sinaloense se reportaran vehículos incendiados y despliegue de elementos del ejército. Conviene recordar que, durante la tarde del jueves 29 de agosto, en redes sociales se reportó que Culiacán se encontraba en un estado de precaución debido a la circulación de rumores sobre la captura de Iván Archivaldo Guzmán, hijo del conocido narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’, dando como resultado que la Secretaría de Seguridad Pública del estado lanzara un llamado a la ciudadanía para mantener la calma y evitar difundir información falsa. [Captura de pantalla] Sinaloa en calma Una vez que la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa emitiera un comunicado a través sus redes sociales en respuesta a la creciente especulación y ansiedad entre los habitantes de la ciudad, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó a Infobae México que el hijo del exlíder el Cártel de Sinaloa no había sido aprehendido y que en su lugar se había registrado un enfrentamiento entre civiles armados y tropas del Ejército Mexicano, mismas que se dieron en el poblado de Paredones, ubicado en la sindicatura de Jesús María, lugar donde Ovidio Guzmán López, alias ‘El Ratón’, fue capturado en enero de 2023, además de la región de Limón de los Ramos. Tras ello, este viernes Rocha Mocha remarcó que el estado estaba en calma y que en efecto, se había tratado de un enfrentamiento como el antes descrito. “Se encontraron una patrulla del Ejército con una camioneta de gente armada, eso fue, pero ya no hay nada. Está tranquilo Sinaloa”, aseguró. Antes de cruzar la puerta principal de Palacio Nacional y ser recibido por los elementos del ejército que la resguardan, fue cuestionado respecto a si él, en su rol de mandatario estatal, había declarado ante la Fiscalía General de Justicia del Estado, por lo que confirmó que no había sido así, pero estaba pendiente por si su presencia era solicitada. —“¿Sí va a declarar?”, le preguntaron. —Cuando me llamen, cuando me llamen2, se apresuró a contestar. Al momento, se desconoce cuál es el motivo de su reunión con el presidente de México, por lo que se espera que a su salida del recinto adelante parte de los tópicos que ambos morenistas abordaron. Llegada a la CDMX fue para ver a Sheinbaum El gobernador del estado de Sinaloa se sabe, viajó a la Ciudad de México con el fin de participar en el encuentro que diversos gobernadores tendrán con Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México y quien asumirá el poder el próximo 1 de octubre. Llama la atención que dicho encuentro se lleve a cabo en el Palacio Nacional y no en la casa de transición de la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, inmueble ubicado en la alcaldía Iztapalapa, por lo cual se espera que el presidente López Obrador cruce diálogo con Ruben Rocha para con ello, conocer de viva voz lo que sucedió en la capital sinaloense el día de ayer, sucesos que llevaron a descartar que se tratara de un nuevo Culiacanazo. Nota tomada de: Infobae

Leer más

¿Qué sigue para la Reforma Judicial de AMLO y qué busca?

¿Qué busca Reforma Judicial? Foto: Reuters Una comisión de la Cámara de Diputados de México aprobó el dictamen de una Reforma Judicial promovida por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador. Ahora, ¿qué sigue? ¿Qué sigue para la Reforma Judicial de AMLO? Dicha aprobación le busca el camino para su discusión final a principios de septiembre, una vez que asuma el nuevo Congreso de mayoría oficialista. ¿Qué busca Reforma Judicial? La reforma busca, entre otras cosas, que más de 7 mil jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte sean elegidos mediante el voto popular. La propuesta no sólo ha llevado a miles de trabajadores judiciales a un paro de labores, sino que mantiene en vilo a los mercados y hasta ha generado roces entre México y sus socios comerciales: Estados Unidos y Canadá. ¿Qué se aprobó en comisiones? En un intento por poner paños fríos a los temores, el oficialismo aprobó el lunes más de 100 rectificaciones a la propuesta presentada por López Obrador en febrero. Sin embargo, analistas concuerdan en que los cambios principales -gradualidad de las elecciones- no modifican la esencia de la iniciativa original. El dictamen aprobado establece que en junio de 2025 se realizará una elección para reemplazar a los ministros del máximo tribunal del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), -que pasarán de 11 a nueve- y a la mitad de los magistrados y jueces de distrito del país. En 2027 se elegirán los cargos restantes. Los ministros de la SCJN no elegirán a su presidente, como hasta ahora. La presidencia la ocupará quién obtenga más votos y durará dos años, desde los cuatro actuales. Además, se elimina el límite de edad de 35 años. Y se reduce la experiencia laboral de 10 a cinco años para ser ministro de la SCJN. También, se elimina la experiencia laboral para optar por el cargo de juez. Entre otros cambios, la reforma propone crear un órgano de administración autónomo, un tribunal disciplinario, una reingeniería profunda de los principales ejes del sistema de justicia y un esquema de justicia cívica y alternativa para despresurizar al sistema penal. López Obrador argumenta que es necesaria una transformación al sistema de justicia porque “no está al servicio del pueblo” y “responde a intereses de la delincuencia organizada”. Cuando Sheinbaum llegue al poder Claudia Sheinbaum, quien asumirá la Presidencia de México el 1 de octubre, ha respaldado la propuesta asegurando que combatirá los elevados niveles de impunidad. El gremio judicial sostiene que atenta contra sus derechos porque se eliminaría la carrera judicial para acceder a los cargos de juzgadores y abre la posibilidad a que grupos de poder, incluso ilegales, coopten el sistema de justicia con la elección popular de jueces. La propuesta también ha generado preocupación entre inversionistas, quienes aseguran que los cambios debilitarían a uno de los contrapesos del Poder Ejecutivo, dañando el clima de negocios en la segunda mayor economía de América Latina. El nuevo Congreso -en el que el oficialista Morena y sus aliados tendrán mayoría- inicia sus funciones el domingo. Antes de que Claudia Sheinbaum asuma como la primera presidenta en la historia de México, el Legislativo prevé aprobar las primeras reformas de una veintena de propuestas por López Obrador. Entre ellas, figura una que prevé eliminar los organismos autónomos y otra para reformar el árbitro electoral para que sus consejeros sean electos por voto popular y desaparezcan los diputados plurinominales. Nota tomada de: Uno TV

Leer más

Inicia discusión de la reforma judicial en comisiones de San Lázaro

Reunión Ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales. Foto: Captura En punto de las 11:30 horas de este lunes 26 de agosto inició la dictaminación de la reforma al Poder Judicial, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero. La sesión semipresencial, que se realiza al interior de la Cámara de Diputados por parte de las y los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, comenzó con un quórum de 17 legisladoras y legisladores presentes vía virtual, y 16 presencial, para hacer un total de 33. La propuesta, que ha generado inconformidad por parte de trabajadores del Poder Judicial, quienes se mantienen en paro indefinido de labores desde el pasado 19 de agosto, plantea modificar el artículo 95 constitucional para elegir a jueces, magistrados y ministros por voto popular por un periodo de 12 años y no de 15 como es actualmente. Establece que se realizarán dos elecciones para elegir a la totalidad de ministros, magistrados y jueces; una el primer domingo de junio de 2025, en la que se elegirán aproximadamente 800 cargos, y la otra en 2027. Para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes sean electos permanecerán en el cargo por un periodo de ocho, 11 y 14 años, dependiendo de los resultados de la votación. También se prevé reducir de 11 a nueve los ministros del máximo tribunal. El proyecto de dictamen señala que la ley prevé la extinción de la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a más tardar el 1 de septiembre de 2025, por lo que sus magistraturas no se renovarán en la elección extraordinaria. En tanto, que las dos Salas que tiene actualmente la SCJN serían eliminadas y solo se realizarían sesiones en el pleno que deberán ser públicas y transparentes. Nota tomada de: El Universal

Leer más

AMLO no declarará estado de emergencia en Chalco; heredará el problema a Claudia Sheinbaum

Más de 600 familias están afectadas por inundaciones. (Cortesía Gobierno del Estado de México). Más de 700 familias se encuentran afectadas por las inundaciones en el municipio del Edomex A más de 20 días de severas inundaciones en Chalco, que se encuentra bajo aguas negras, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que no se va declarar estado de emergencia en este municipio del Estado de México, debido a que tiene algunos otros pendientes, pues está a unos días de entregar la banda presidencial. Al preguntarle si va heredar el problema de inundaciones al nuevo gobierno, el cual será presidido por Claudia Sheinbaum durante los próximos 6 años, el presidente aseguró que sí, pues es una de las cosas que ya no alcanzará a resolver. “Sí afortunadamente no regresaron los corruptos”, dijo el político tabasqueño durante la conferencia de prensa de este viernes, luego de asegurar que durante su mandato se “ha hecho mucho” y sigue el combate a la corrupción. Y es que AMLO expresó que se siente orgulloso por la labor durante todo su mandato y se lanzó contra algunos presuntos delincuentes de cuello blanco. “Hay personajes de México con yates que valen 300 millones de pesos”. Esto luego de que las intensas lluvias dejaron bajo el agua a Chalco, específicamente en las colonias de Héroes Chalco, Pueblo Nuevo, Villas de San Martín, San Martín Cuautlalpan, San Juan y San Pedro Tezompa, San Mateo Tezoquipan Miraflores, tres Marías, Jardines de Chalco, Emiliano Zapata, Culturas de México y Jacalones I y II. Hasta el momento hay al menos 700 familias damnificadas, pues sus hogares se encuentran entre aguas negras desde hace más de 20 días. Más de 600 familias en Chalco reciben apoyo del gobierno del Estado de México. (Cortesía Gobierno del Estado de México). AMLO no visitará a damnificados de Chalco El político tabasqueño también confirmó que no se presentará en este municipio, ya que reiteró que en estos momentos no se puede exponer, en referencia a que podría enfrentarse a los llamados conservadores o adversarios. “No voy a Chalco porque tengo que cuidar la investidura presidencial. Sabes qué dicen en la escuela, a la salida nos vemos”, dijo. Sin embargo, López Obrador confirmó que a pesar de que no asistirá a Chalco, “esto no quiere decir que no se esté atendiendo a la gente”. En tanto, la gobernadora del Edomex, Delfina Gómez, sí se presentó hace un par de días a esta demarcación para buscar una solución para las más de 600 familias afectadas por las recientes inundaciones. Además, se ordenó la coordinación de labores de extracción de agua, desazolve, limpieza y desinfección que ya se están realizando en las zonas afectadas y para dar apoyo a las familias que han sufrido las consecuencias de las recientes lluvias. Gobierno del Estado de México presume apoyo a habitantes de Chalco afectados por lluvias | Crédito: Cuartoscuro Gobierno del Estado dará consulta médica a los damnificados | Crédito: Cuartoscuro Asimismo, se desplegaron equipos médicos y asistencia legal en algunas zonas, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) y el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), quienes brindarán atención médica, entre otras acciones. De acuerdo con el gobierno de México, darán asistencia médica, odontológica, así como vacunación y asesoría jurídica a la población afectada, además de la entrega de medicamentos de manera gratuita y servicios a las personas con discapacidad. Se dio a conocer que, además de las consultas médicas y entrega de medicamentos a la población afectada se le realizan pruebas rápidas de Hepatitis A, B y C, así como de Influenza y COVID-19, además de entrega de certificados de discapacidad y asesoría a la población que perdió sus documentos por la inundación. Hay que recordar que el DIF estatal cuenta con 15 unidades móviles y más de la mitad atienden a población en Chalco junto con 50 servidores públicos y por parte del ISEM se han desplegado 13 consultorios móviles y 115 profesionales de la salud en Chalco, como parte de la Caravana de Salud por el Bienestar. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Desaparición del INAI y 6 órganos más avanza: Diputados aprueban dictamen en comisiones

La Comisión de Diputados discute la eliminación de los órganos autónomos. (Mario Jasso) La Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados discute la eliminación de órganos autónomos como parte de una de las reformas enviadas por AMLO. La eliminación de los órganos autónomos, incluido el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) avanza este viernes 23 de agosto en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. La votación dio como resultado 22 legisladores a favor, 17 en contra y 0 abstenciones, por lo que quedó aprobado en lo general el proyecto de decreto y en lo particular en todo lo que no haya sido reservado. La Comisión permanente realiza la Reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales en donde se analizará el dictamen que propone la desaparición de al menos 7 organismos autónomos. Esta iniciativa forma parte del paquete de reformas enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero. El objetivo de analizar el dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales de los Diputados es ‘dejarlo todo listo’ para que el pleno del Congreso lo discuta en cuanto inicie el periodo ordinario a partir del 1 de septiembre. ¿Qué opinan los diputados de la desaparición de órganos autónomos? Como parte de la sesión, los diputados quienes han sido oradores expresaron sus opiniones acerca de la desaparición de los órganos autónomos, por lo que se expresaron posturas y argumentos de quienes están a favor y también en contra. Entre los puntos están el gasto que representa mantenerlos, así como el riesgo de desaparecer a un órgano de transparencia como es el INAI. El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, aseguró que la desaparición de los órganos autónomos “dejaría sin herramientas a los ciudadanos para exigir cuentas y transparencia a sus gobiernos”. En tanto, la legisladora también del PRI criticó el argumento de que organismos como el INAI ‘salen caros’ al país y puso el ejemplo de las pérdidas de Petróleos Mexicanos (Pemex), las cuales suman más de 250 mil millones de pesos en lo que va del año, aseguró. “Sin el INAI, el gobierno decide qué información te entrega. Si presentas una queja en la Secretaría de la Función Pública, ¿tomarán decisiones que van en contra de su propio jefe?”, cuestionó el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Santiago Torreblanca. “Quieren eliminar a los órganos sin haber invitado a las personas que trabajan en esos institutos. De eso debió tratarse esta comisión”, dijo el diputado Braulio López, de Movimiento Ciudadano (MC). Cynthia López, diputada del PRI, aseguró que México está a “una calle de ser Venezuela” con la eliminación de los organismos autónomos. Además, sacó una bolsa negra y se la puso en la cabeza para expresar que Morena quiere que así estén los mexicanos e hizo un llamado para que el dictamen no pase al pleno. ¿Cuáles son los órganos autónomos que quieren desaparecer? Según el dictamen de la reforma de la cual forma parte el ‘Plan C’, estos son los órganos autónomos que desaparecerían en caso de ser aprobada la iniciativa: Nota tomada de: El financiero

Leer más

Hay que ser «cínico para pedir interpretación» de la ley sobre plurinominales: AMLO

En su conferencia de ayer miércoles, el presidente López Obrador habló sobre la distribución de diputaciones plurinominales y mostró una gráfica. Foto Cuartoscuro Se necesita ser cínico, cretino”, para pedir una “interpretación” de la Constitución en busca de una fórmula distinta para la asignación de las curules plurinominales, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Subrayó que la carta magna y la ley en la materia son muy claras sobre ese asunto, por lo que criticó una vez más a las voces que han señalado que se debe evitar la llamada sobrerrepresentación a fin de impedir que el movimiento de transformación tenga mayoría calificada en la Cámara de Diputados. En la mañanera en Palacio Nacional se pidió la opinión del mandatario ante la aprobación por unanimidad de los cinco consejeros que integran la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) de la asignación de legisladores de representación proporcional, a partir de la cual se confirma la fuerza de Morena y aliados para aprobar reformas constitucionales. Al respecto, comentó: “Lo que están buscando los del bloque conservador es que se viole la Constitución y se viole la ley en la materia. ¿Cómo es posible que quieran que se interprete la Constitución, estando tan preciso? Porque no hay lugar a interpretación, pero no sólo eso, se necesita ser cínico, cretino para estar pidiendo una distribución de las pluronominales distinta a la que se ha hecho en los últimos 15 años”. Enfatizó que si no hubiese antecedentes, cabría el argumento de “interpretar” la carta magna. Sin embargo, cuestionó: “Entonces, por qué el doble discurso de hablar del estado de derecho, de que la ley es la ley, pero ahora como no quieren que se reforme la Constitución en beneficio del pueblo de México y quieren seguir manteniendo los privilegios de una minoría, lo que piden de manera descarada y abierta es: ‘Viólese la Constitución’. ¿Y eso es democrático?”. El titular del Ejecutivo recordó que hace un par de años envió al Congreso una iniciativa de reforma en materia electoral en la que, entre otras cosas, se proponía eliminar los espacios plurinominales en el Legislativo, con lo que se reduciría el número de diputados de 500 a 300. “¿Y qué hicieron (los legisladores de la oposición)? Rechazaron mi propuesta. Así no habría ningún problema, no se estaría viendo cómo se va a repartir a los 200 diputados plurinominales. Que aprueben la iniciativa que se va a discutir en la nueva Legislatura para que no haya diputados plurinominales, que quede en la Constitución y ya se resuelve el problema”. El mandatario criticó que el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, se haya manifestado en contra de la llamada sobrerrepresentación en un programa televisivo. Destacó que todos los participantes en el foro de discusión de ese canal eran “del bloque conservador, por aquello de los equilibrios democráticos —ironizó—. Y veo ahí a Lorenzo Córdova, que fue presidente del INE. Cuando él fue presidente del INE, ¿qué fórmula aplicó? Pues la que está en la Constitución y en la ley. ¿Por qué ahora quiere cambiarla y quién es él para cambiarla si no se modifica la Constitución?”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Ricardo Salinas Pliego reacciona a petición de AMLO con encuesta acerca de la sobrerrepresentación

El empresario lanzó una encuesta en redes tras petición de AMLO | Crédito: Cuartoscuro El empresario le pidió a sus seguidores emitir su opinión a través de una encuesta difundida en la red social X La mañana de este martes 20 de agosto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) le pidió a los cinco empresarios más ricos del país emitir su postura en torno a la presunta sobrerrepresentación de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Poder Legislativo, por lo que de manera inmediata Ricardo Salinas Pliego publicó en redes sociales una encuesta donde pidió a sus millones de seguidores dar a conocer si están de acuerdo o con el reparto de las curules. “Por eso hago el llamado a estas cinco personas que nos den su punto de vista sobre este tema”, dijo el presidente. Luego de que a través del espacio conocido como La Mañanera se difundiera un listado de los cinco empresarios más ricos del país, en donde además se incluyó a cuánto asciende su fortuna, el fundador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) los urgió a dar a conocer su sentir derivado de la postura de parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) el cual pidió que las diputaciones por la vía plurinominal se repartan de manera justa. Los empresarios considerados para ello, basta hacer mención son: “Sería muy extraño, raro, que el que tiene más dinero en México, Carlos Slim, esté a favor de que se viole la Constitución, pero quiero su opinión porque ya nada de simulaciones, de que se tienen las organizaciones empresariales como un parapeto y nada más es la formalidad”, dijo el mandatario. El morenista pidió a los empresarios más ricos del país dar a conocer su postura | Crédito: Cuartoscuro Casi de manera inmediata, el presidente de Grupo Salinas publicó en redes sociales una encuesta mediante la cual le pidió a los millones de seguidores que tiene solo en X -antes llamada Twitter-, su postura sobre la presunta sobrerrepresentación de Morena, con el mensaje respecto a que se trata de un “robo del 21% de curules a plena luz del día”, éste lanzó el siguiente cuestionamiento: “¿Es democrático, correcto y constitucional que el partido en el poder y sus aliados, el PV y el PT, se adjudiquen 75% de las curules en la @Mx_Diputados, cuando el pueblo les otorgó SOLAMENTE el 54% de los mismos?”. Esta es la encuesta lanzada por Ricardo Salinas Pliego en redes sociales | Foto. X @RicardoBSalinas Tras ello, publicó un nuevo post donde incluyó las respuestas: ‘No’ y ‘Si’ donde la negativa se ha posicionado a la cabeza con el 79.4 por ciento, mientras que la respuesta positiva alcanza sólo el 20.6 por ciento de la votación, hasta el momento de la publicación de esta nota. ¿Por qué AMLO involucró a los empresarios? Ante los representantes de la prensa que se dan cita en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), explicó, a petition del titular del Poder Ejecutivo, detallar lo que se dice en la Constitución sobre la sobrerrepresentación, en específico en el artículo 54 donde se enmarca que: “La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las siguientes bases y a lo que disponga la ley: (…) IV. Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios”. Luisa María Alcalde explicó qué dice la Constitución en torno a la sobrerrepresentación | Foto: Gobierno de México La funcionaria remarcó que lo relacionado con la sobrerrepresentación de Morena va en torno a la negativa de jueces y magistrados a la Reforma al Poder Judicial y por eso, se oponen a que exista una mayoría calificada en el Congreso que pueda avalar la iniciativa en cuestión. Sin embargo, a pesar de haber justificado la repartición de curules con base a lo expuesto en el artículo 54 de la Carta Magna, el empresario volvió a pronunciarse a través de las redes sociales con el siguiente mensaje: “Estimado Presidente @lopezobrador_ de verdad, respetados y escuchados los empresarios? Por favor! Seamos serios. Ccp #Bañagatos y demás paleros de las mañaneras”. El empresario dirigió un mensaje al presidente | Foto: X @RicardoBSalinas Nota tomada de: Infobae

Leer más

Estalla paro indefinido en el Poder Judicial: Trabajadores advierten que solo atenderán ‘asuntos urgentes’

Trabajadores del Poder Judicial iniciaron un paro de labores indefinido a partir de este lunes 19 de agosto. (Daniel Augusto) Los jueces y ministros decidirán en una votación si también se unen al paro de labores del Poder Judicial a nivel nacional. Los trabajadores del Poder Judicial iniciaron un paro indefinido de labores a partir de la medianoche de este lunes 19 de agosto en protesta a la iniciativa de reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En redes sociales circularon videos del momento en el que se cierran las puertas de la sede del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) mientras los asistentes portan pancartas con leyendas como: “Todos somos Poder Judicial”, “Los jueces no hacemos las leyes, las aplicamos”, “No somos corruptos”, “Basta de ataques políticos al Poder Judicial”, entre otras. También circula un comunicado en el que se detalla que la iniciativa de reforma al Poder Judicial pretende someter al “único contrapeso entre los Poderes de la Unión y garante de los derechos”. La reforma, consideran, atenta contra los derechos de los trabajadores debido a que se eliminaría la carrera judicial (que incluye a oficiales, actuarios y secretarios) para acceder a los cargos de juzgadores federales. ¿Por qué comenzó el paro de trabajadores del Poder Judicial? El comunicado confirma que a partir de este lunes se suspenden indefinidamente las labores en el Poder Judicial hasta que se abra el diálogo sobre la reforma debido a que acusan que los foros sobre el tema solo fueron una simulación. Dicho paro no solo está convocado en las sedes de la Ciudad de México, sino que también se invita a las de Puebla, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Guerrero, por lo que se espera que en el transcurso del día se sumen los demás circuitos en distintas sedes del país. Los trabajadores acordaron que solamente operarán los casos urgentes en materia penal donde se deba otorgar libertad y esté en riesgo la vida de las personas, según se detalló en el programa de Ciro Gómez Leyva. El plan del paro de trabajadores del Poder Judicial incluye que dichas sedes se trabajará como ocurrió durante la pandemia de COVID-19 y solo con algunas guardias. La jueza Juana Fuentes, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y jueces del Poder Judicial, detalló en el programa que se calcula una participación de hasta mil 800 trabajadores. Agregó que a partir de las 9:00 horas se realizará una votación virtual para saber si el paro será nacional e indefinido. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

ONG piden a Sheinbaum un plan para contener la epidemia de VIH con más de 17 mil casos

El representante del Colectivo de Derechos Humanos en Tapachula, advirtió de que si la atención general de la salud es «deficiente» para todas las enfermedades, «¿qué más se puede esperar para algo especializado, donde no se le da la importancia, como es el VIH/sida?». Decenas de organizaciones civiles pidieron este jueves a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, un plan para contener la epidemia de VIH en el país tras registrarse un récord de más de 17,000 casos anuales y un aumento de contagios en los últimos cinco años. Las asociaciones advirtieron de “elevados costos humanos y en gasto público” en una carta firmada por agrupaciones como el Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido Contra el Sida, la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/sida, y la Red Nacional de Juventudes Diversas. “Definitivamente nos preocupa y mira que son algunos datos que pueden ser aproximados, no totales, pero debería ser preocupante”, expresó a EFE el representante del Colectivo de Derechos Humanos en Tapachula, Héctor Martín Méndez. El pronunciamiento ocurre tras relevarse que México registró la cifra más alta de la historia de nuevos casos de VIH en 2022, con 17,858 diagnosticados, según un estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado. La información encontró que entre 2018 y 2022, bajo el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se registraron cuatro de los cinco totales anuales con más casos de VIH en México, en contraste con disminuciones en las décadas pasadas. Méndez advirtió de que si la atención general de la salud es “deficiente” para todas las enfermedades, “¿qué más se puede esperar para algo especializado, donde no se le da la importancia, como es el VIH/sida?”. “Deberíamos ir bajando las cifras de infección, si bien es cierto que el VIH/sida es un tema de infección que puede ser prevenido, precisamente por la gravedad es un tema de salud pública, entonces debería tener la atención total oportuna con la intención de que todo eso se vaya reduciendo”, observó el activista. Rossemberg López Samayoa, presidente de la agrupación Una Mano Amiga en la Lucha contra el Sida, enfatizó a EFE que su petición es presentarle a Sheinbaum modelos específicos que se han probado a nivel Latinoamérica. Asimismo, pidió extender a otros estados del país los hospitales públicos que existen en Ciudad de México, donde Sheinbaum fue jefa de Gobierno de 2018 a 2023, que atienden de manera gratuita a personas con VIH y ofrecen salud sexual preventiva. “Por ejemplo, estamos hablando del modelo de la clínica Condesa, de la Ciudad de México, modelo que ha sido eficaz y eficiente, está a la vanguardia con el tema de los derechos humanos, la atención y prevención, por lo que es importante que lo conozca y reconozca y se haga un análisis de la estructura de la Secretaría de Salud”, dijo. Los activistas señalaron que la fragmentación de los servicios de salud alienta la migración constante de pacientes dentro del país y que la falta de coordinación entre las instituciones ha interrumpido la continuidad del tratamiento en los pacientes que reciben o pierden esa prestación. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

AMLO ‘aplaude’ investigación de la FGR sobre asesinato de Héctor Cuén

Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia matutina en Palacio Nacional (Galo Cañas Rodríguez) El presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este viernes 16 de agosto desde Palacio Nacional, donde respondió a las preguntas de los reporteros. ‘Se están atendiendo las denuncias’: AMLO sobre extorsiones a productores de limón en Michoacán Sobre el tema de las extorsiones a productores de limón en Michoacán, el presidente López Obrador aseguró que ya se están atendiendo las denuncias. “El conflicto de extorsión a limoneros ya se está atendiendo en la zona de Buenavista, en la Tierra Caliente de Michoacán, y ya está interviniendo el Ejército, la Guardia Nacional y la policía estatal para dar protección a los productores”, añadió AMLO. El presidente reconoció que por dicha situación se elevan los precios del limón, pero agregó que confía en que esta situación sea transitoria. Tras realizar estas denuncias sobre amenazas, los limoneros en Michoacán dejaron de cortar la fruta y cerraron indefinidamente la comercialización del producto. ‘Fue acertado que la FGR esté a cargo del caso de Héctor Melesio Cuén’: AMLO Al ser cuestionado sobre las inconsistencias que encontró la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el caso del asesinato de Héctor Melesio Cuén, AMLO aseguró que fue un acierto que la Fiscalía esté a cargo de la investigación. “Estas contradicciones comenzaron desde el primer momento porque la versión inicial en el caso del exrector versó sobre que había sido ejecutado en la gasolinera, que había puesto resistencia”, añadió. López Obrador agregó que esperará a tener toda la información y que se aclare tanto el asesinato del exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), así como la relación de estos hechos con la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada. Hace unos días, la Fiscalía de Sinaloa dio a conocer un video donde muestra el presunto ataque en el que murió Héctor Melesio Cuén, lo cual también contrasta con la versión de ‘El Mayo’ Zambada de que el exrector fue asesinado en el lugar donde se encontraría con él, así como con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. ¿Qué dijo AMLO sobre el primer discurso de Sheinbaum como presidenta electa? El presidente López Obrador no asistió a la ceremonia de la entrega de constancia como presidenta electa por el Tribunal Electoral a Claudia Sheinbaum y tampoco al evento que tuvo en el Teatro Metropolitan en la CDMX. AMLO dijo que tampoco tuvo la oportunidad de seguir el discurso en vivo, pero aseguró que ha recibido muy buenos comentarios. “Lo dedicó principalmente a las mujeres. Me dio mucho gusto eso. Fue más enfática sobre la importancia de las mujeres”, añadió. Como en otras ocasiones, el presidente añadió que está muy contento porque habrá continuidad y le va a ir muy bien al país, lo cual hace que la gente esté muy feliz. Gira de AMLO y Sheinbaum: ¿Qué estados visitarán este fin de semana? Este fin de semana el presidente López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, realizarán la última gira en los estados. A partir de este viernes visitarán Colima, Michoacán, Jalisco y Nuevo León para supervisar obras en cada una de las entidades. “Ella (Claudia Sheinbaum) trae muy buenos proyectos, entonces por eso también le sirve hacer esa supervisión”, agregó López Obrador. Luego del triunfo de Sheinbaum en las elecciones del 2 de junio, comenzaron las giras los fines de semana en distintos estados del país para realizar estas revisiones. Nota tomada de: El Financiero

Leer más