Cumbre de la Celac en Honduras: otra oportunidad perdida

Para Yoani Sánchez, la última cumbre de la Celac ha dejado en evidencia la carencia de una estrategia común frente a las presiones económicas y las deportaciones de migrantes.Imagen: Orlando Sierra/AFP Las alianzas se prueban en tiempos de crisis. Los peores momentos someten a las relaciones entre naciones a una tensión que las quiebra o las refuerza. La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el miércoles (9.4.2025) en Tegucigalpa, Honduras, ha demostrado que América Latina sigue careciendo de la madurez diplomática para hacer frente, como un bloque, a los contextos difíciles. En medio de la guerra de aranceles desatada por Washington, el mecanismo regional ha optado por apelar a la retórica beligerante en lugar de plantear propuestas prácticas. Falta de estrategia común La cita regional, que incluye a 33 países, ha dejado en evidencia la carencia de una estrategia común frente a las nuevas presiones económicas y las deportaciones masivas de migrantes. Nada de esto sorprende en una Celac que se ha estructurado más alrededor de intereses políticos y afinidades ideológicas que como un organismo de representación de los millones de habitantes de esta parte del mundo. Puestos a optar entre articular una acción conjunta para aliviar las tarifas comerciales o echar mano de los pronunciamientos vacíos, han elegido esto último. El grupo firmó la Declaración de Tegucigalpa, que fue adoptada por 30 Estados miembros de la Comunidad, y que será olvidada tan rápido como se deshacen en el cielo las estelas de condensación de los aviones presidenciales que parten. Insulso, el texto ha subrayado su apoyo a «la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos», aunque entre las filas del organismo se incluyen a tres de las grandes dictaduras del hemisferio: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Mientras Europa se reúne para acordar cómo actuar ante los nuevos retos comerciales, los mandatarios latinoamericanos han preferido posar de intransigentes y vociferantes para la foto de familia, aunque muchos de ellos ya negocian en voz baja y en solitario con la Casa Blanca. La reunión en Honduras también ha estado carente de un plan regional para mejorar la calidad de vida de esos jóvenes que buscan realizar sus sueños al otro lado del Río Bravo, la mayoría de las veces por la falta de oportunidades en sus países de orígenes. Este también ha sido un encuentro para la pasarela y el postureo políticos. Por momentos daba la impresión de que cada nuevo presidente que intervenía ante el micrófono quería demostrar mayor verticalidad y belicosidad ante EE UU que su predecesor. Nueva ocasión perdida Los excesos en la pose pendenciera llevaron al gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, a denunciar el arresto de inmigrantes en territorio estadounidense «sin respeto al debido proceso, sin demostración de culpabilidad y en condiciones duramente represivas». El mismo hombre que el 11 de julio de 2021 aseguró, ante las cámaras de la televisión nacional, que la orden de combate había sido dada contra los manifestantes de aquella jornada, se dice ahora preocupado por las posibles detenciones arbitrarias de quienes tuvieron que huir de la Isla, justamente, debido a sus excesos represivos. Una vez fruncido el ceño ante las cámaras, repetidas las gastadas consignas y firmada la declaración final, la IX Cumbre de la Celac ha concluido dejando escapar otra ocasión, la enésima coyuntura en que el organismo regional demuestra su incapacidad para encarnar las urgencias y sueños de todo un continente. Nota tomada de: DW

Leer más

La Cepal cierra el año recortando a 1.2% su pronóstico para el PIB de México en 2025

Foto: ReutersFoto: Reuters La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó el estimado de crecimiento de México, para el siguiente año, y alertó sobre el impacto de las políticas proteccionistas que pueda tomar Donald Trump en Estados Unidos.  De acuerdo con el documento Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, México crecerá 1.2% en el 2025, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. Este estimado está por debajo de la proyección que realizó la Cepal en agosto pasado, cuando veía un crecimiento de 1.9 por ciento. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó durante la presentación del documento que México es uno de los países latinoamericanos más vulnerables, dado a que ha sido objeto de amenazas por parte de Trump, quien tomará la presidencia de Estados Unidos el siguiente año. «México es posiblemente el país más vulnerable porque 84% de sus exportaciones de bienes las destina al mercado estadunidense. Y hay un alto grado de integración de sus cadenas de suministro (…) existen estimaciones de que si Trump implementara un arancel no de 25%, sino de 10%, las exportaciones y la inversión mexicana se verían afectadas llevando al crecimiento del PIB entre 0.8 y 1 punto porcentual menor sin esos aranceles», dijo. El estimado de crecimiento de la Cepal se une a otros más que están por debajo de lo que proyecta el gobierno de Sheinbaum. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el PIB de México crecerá 2.3% el siguiente año. En tanto, para este año la Cepal espera que México cierre con un crecimiento de 1.4%, lo que también representa una revisión a la baja desde el dato de 1.9% que tenía la comisión en agosto. Mejor perspectiva para América Latina y el Caribe A nivel regional, la Cepal revisó ligeramente al alza su estimado de crecimiento para el siguiente año, pese a las tensiones geopolíticas y proteccionistas que se avecinan, además de ser un año donde se espera que la inflación continúe con su convergencia en medio de menores tasas de interés. De esta manera, la Cepal proyecta un crecimiento de 2.4% para el siguiente año, ligeramente mayor a la tasa de 2.3% previa; sin embargo, señaló que el crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1%, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese periodo. «Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, señaló el Secretario Ejecutivo. Dentro de la región, el país con mayor crecimiento será Guyana, con un PIB de 13.6%, mientras que en el otro extremo Haití tendrá una contracción de 0.5 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con 6 presidentes en Cumbre del G20 en Brasil; así fueron los encuentros

En la cumbre de Río de Janeiro, los líderes latinoamericanos acordaron un plan de acción para abordar desafíos globales como la pobreza y el cambio climático – crédito Andrea Puentes/Presidencia La presidenta también dialogó con líderes progresistas de América Latina y los integrantes del grupo MIKTA La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo. Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones. Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países. Mexico’s President Claudia Sheinbaum poses for a picture with the U.S. President Joe Biden on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos. Mexico’s President Claudia Sheinbaum meets with the Canada’s Prime Minister Justin Trudeau on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. EDITORIAL USE ONLY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos. Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita. Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, estrecha la mano del presidente de China, Xi Jinping, al margen de la Cumbre del G20, en Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024. Presidencia de México/Handout via REUTERS ESTA IMAGEN HA SIDO SUMINISTRADA POR TERCEROS. NO RESALES. SIN ARCHIVO. – RC2Y7BAKE2WU Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024. De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo. Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida. (Cortesía) ¿Qué es la Cumbre de Líderes del G20? De acuerdo con el gobierno de México, el Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las 20 economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes. El grupo está conformado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, quienes representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional. En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Nota tomada de Infobae

Leer más

Cabify se va de México; reconoce que no funcionó su modelo de negocios

Cabify termina sus operaciones en México. Foto: Especial La empresa dijo que el modelo de negocio de Cabify, que busca crear una nueva movilidad iberoamericana, no ha funcionado como era esperado en el mercado mexicano. Cabify México informó que el próximo mes de octubre dejará de operar en las ciudades en las que tiene actividad en el país. Desde la compañía explican que «Cabify tiene un fuerte compromiso con la búsqueda de la rentabilidad y el crecimiento que, como resultado de un constante proceso de análisis en este mercado, ha tomado la difícil decisión de detener su operación local en el país”. En un comunicado, la firma dijo que en total cinco empleados de Cabify en México se han visto afectados por esta decisión, que fue comunicada de manera personal y reconociendo su contribución. “Desde Cabify se les apoyará en su salida, dándoles recursos para que puedan encontrar lo antes posible un nuevo proyecto profesional”, añadió. La empresa dijo que el modelo de negocio de Cabify, que busca crear una nueva movilidad iberoamericana, no ha funcionado como era esperado en el mercado mexicano y tampoco se identifican oportunidades a futuro. “Por este motivo se ha adoptado esta difícil decisión que será efectiva el 11 de octubre. Todos los socios conductores, pasajeros y empresas que utilizan los servicios de Cabify México han sido debidamente informados y se les ha trasladado su agradecimiento por la confianza depositada. Foto: Especial «En el país, la aplicación creó su sociedad local hace 12 años, siendo una de las primeras operaciones que se iniciaron en América Latina, y desde sus inicios estuvo constituida formalmente bajo las leyes mexicanas”, dijo. Añadió que en el resto de sociedades en América Latina, el negocio de Cabify se sigue consolidando y se muestran datos de crecimiento sostenible relevantes. “Cabify continuará centrada en impulsar una movilidad cada vez más accesible, sostenible y humana”, dijo la empresa. Nota tomada de: El Universal

Leer más