COFEPRIS detecta altos niveles de contaminación en seis playas mexicanas tras monitoreo de calidad del agua (Sectur)
Un reciente estudio reveló los factores que colocaron a playas de Baja California, Guerrero y Nayarit fuera de los estándares sanitarios
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) informó el pasado 7 de abril que seis playas mexicanas no cumplen con los estándares de calidad para uso recreativo, de acuerdo con los resultados del programa Playas Limpias 2025.
Este análisis, realizado en colaboración con las Áreas de Protección Contra Riesgos Sanitarios estatales (APCRS) y la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública (RNLESP), evaluó la calidad del agua en 289 playas de 76 destinos turísticos en 17 estados costeros del país.
El estudio incluyó 2 mil 337 muestras de agua recolectadas en 393 puntos de muestreo, revelando que 283 playas cumplen con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, seis playas excedieron el límite de 200 NMP (número más probable) de enterococos fecales por cada 100 mililitros de agua, lo que las clasifica como no aptas para actividades recreativas.
Lista de playas no aptas

Playas de Baja California, Guerrero y Nayarit no cumplen estándares sanitarios (Wikimedia)
Entre las playas que no cumplen con los estándares de calidad se encuentran Playa de Rosarito y Playa de Rosarito I en el municipio de Rosarito, así como Playa de Tijuana y Playa de Tijuana I en el municipio de Tijuana, ambas en el estado de Baja California.
En Guerrero, la playa Icacos, ubicada en Acapulco, también fue clasificada como no apta, al igual que la playa Sayulita, en Bahía de Banderas, Nayarit.
COFEPRIS informó que ya se encuentra trabajando en coordinación con las APCRS de estas tres entidades para implementar acciones inmediatas de saneamiento a través de los Comités de Playas.
Estas medidas buscan restaurar las condiciones óptimas de las playas afectadas y garantizar la seguridad sanitaria de los turistas nacionales e internacionales que visiten estos destinos.
En contraste con los resultados negativos de las seis playas mencionadas, COFEPRIS destacó la mejora en la calidad del agua de la playa Oasis, ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco.
Esta playa, que había sido clasificada como no apta en el monitoreo realizado en diciembre de 2024, ahora cumple con los estándares de calidad establecidos, lo que la convierte nuevamente en un espacio seguro para el disfrute recreativo.
Importancia de la limpieza y la participación ciudadana

Las autoridades pudieron a la ciudadanía cooperar para mantener limpias las playas mexicanas (Imagen Ilustrativa Infobae)
Además de los esfuerzos de monitoreo y saneamiento, COFEPRIS hizo un llamado a la población para mantener la limpieza de las playas durante la temporada vacacional.
La institución subrayó que la preservación de estos espacios naturales es una responsabilidad compartida entre las autoridades y los visitantes.
Asimismo, recordó a los ciudadanos que cualquier anomalía relacionada con la calidad del agua puede ser reportada directamente a los Comités de Playas, los cuales están presentes en los principales destinos turísticos del país.
Los resultados detallados del análisis de calidad del agua de las 289 playas monitoreadas están disponibles para consulta pública en el sitio web oficial de COFEPRIS: gob.mx/Cofepris.
Este acceso permite a los turistas informarse sobre las condiciones de las playas antes de planificar sus visitas, promoviendo así un turismo más seguro y responsable.
Nota tomada de: Infobae