Claroscuros en la reforma al Infonavit: arrendamiento social y dudas sobre transparencia

Foto: aRCHIVO. Un análisis realizado por el ECUM, destaca oportunidades en el modelo de alquiler de vivienda que plantea el instituto, pero cuestiona la eficacia en la gestión de los fondos de los trabajadores La reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aprobada por senadores y diputados promete ser un parteaguas en materia habitacional, ya que permitirá la formación de una empresa constructora enfocada al desarrollo de oferta social, especialmente para derechohabientes que ganan hasta tres salarios mínimos; sin embargo, especialistas en urbanismo han señalado que contiene aspectos preocupantes.  Un análisis realizado por el Colegio de Urbanistas de México (ECUM), destacó que, si bien se identifican ideas prometedoras, existen cabos sueltos, especialmente, en relación con la gestión de los fondos de los trabajadores y la centralización de poder dentro del Infonavit. Juan Carlos Zentella Gómez, integrante del ECUM, indicó que la reforma al Infonavit es un paso significativo hacia la modernización de uno de los pilares del bienestar social en el país, pero es crucial preservar el equilibrio entre los intereses de los trabajadores, el gobierno y los empleadores. “La transparencia en el manejo de los más de 2.4 billones de pesos que administra el Infonavit es esencial. Debe asegurarse que estos fondos se utilicen de manera eficiente, equitativa, beneficiando directamente a los trabajadores», dijo el urbanista. Esquemas de renta Uno de los elementos de la reforma es el esquema de arrendamiento social, bajo el cual los trabajadores podrán rentar viviendas del Infonavit con un costo que no exceda 30% de su salario neto.  El objetivo del sistema es democratizar el acceso a un hogar con una alternativa viable para aquellos que no pueden comprar de inmediato. En este sentido, el ECUM subraya la importancia de establecer mecanismos claros y justos para la gestión del mismo. «La vivienda es más que un techo; es el espacio donde se construyen vidas, familias y comunidades. La reforma del Infonavit debe ser una herramienta que impulse el desarrollo humano, respetando la dignidad de cada trabajador. Estamos comprometidos a seguir ofreciendo análisis y recomendaciones para que la reforma cumpla con estos ideales», dijo Zentella Gómez, miembro del ECUM. Lo bueno y lo malo Para el Colegio, si la reforma se implementa con éxito, podría significar un avance significativo hacia la erradicación del déficit de vivienda en México, al mejorar las condiciones de vida de millones de familias. “La creación de viviendas con orientación social podría fortalecer la cohesión social y la economía local al incrementar la propiedad entre los trabajadores. Además, el país estaría incursionando en un régimen habitacional poco explorado que ya se ha implementado con éxito en otros países: el arrendamiento por el Estado”, se puede leer en el análisis del ECUM. No obstante, destacó que los riesgos incluyen una gestión ineficiente que podría llevar a proyectos deficientes, mayor burocracia y un uso potencialmente inadecuado y opaco de los fondos de los trabajadores. Además, el aumento del control gubernamental podría socavar la confianza en el sistema, especialmente si las promesas de transparencia y eficiencia no se cumplen. Finalmente, el Colegio de Urbanistas de México hizo un llamado para que la comunidad, profesionales del sector y todos los interesados en materia habitacional, sigan de cerca este proceso que se llevará a cabo a partir de la reforma al Infonavit. Nota tomada de: El Economista

Leer más

“Es un balazo en el pie” los aranceles de EU a México: Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional el 3 de febrero de 2025. Foto Cuartoscuro Al expresar el rechazo del gobierno mexicano a los aranceles de 25 por ciento al acero y al aluminio que la administración estadunidense aplicará a partir del 12 de marzo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que esa medida es injusta, carece de lógica y de sentido común. “Es un balazo en el pie” y también “es mala idea poner este tipo de tarifas en América del Norte”, resaltó. Es injusto, sostuvo, porque “Estados Unidos nos vende más, casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que exportamos. Por lo tanto su balanza es favorable”. México importa más acero del que exporta de Estados Unidos”, reiteró y dijo que, conforme a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la siguiente semana buscará al próximo secretario de Comercio -quien tomará posesión estos días- para explicarle sobre “la información que tenemos”. Asimismo, hablará con el titular de la USTR. “Entonces, voy la semana entrante a tener comunicación personal, Zoom, o como se determine, con ambos, para presentar los argumentos en México. Porque esto, dice a veces el presidente Trump, sentido común. Bueno, le tomamos la palabra.  Sentido común. No balazo en el pie. No destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años”. Aseguró que por parte de México “no hay tal mil 600 por ciento de incremento”, como se establece en los considerados del decreto del presidente Trump para aplicar esa medida. Es inusual, agregó. “No nos gustan las tarifas, de acuerdo con los propios considerando del presidente Trump”, acentuó. Y tomamos la palabra al presidente Donald Trump, cuando habla de “sentido común”. Puso como ejemplo que si un pistón cruza ocho veces la frontera, ¿en cuánto nos va a salir el vehículo al final. No tiene sentido”. Los aranceles al acero y al aluminio son mala idea, reiteró. Ebrard presentó cifras del gobierno estadunidense en la mañanera del pueblo. México es el principal destino de las exportaciones de productos sinderúrgicos totales de Estados Unidos, representando 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024. El superávit de Estados Unidos es de 1.2 millones de toneladas anuales promedio desde 2015 y en 2025 alcanzó 2.3 millones de toneladas. En cambio, las exportaciones de México a Estados Unidos han regresado a niveles de 2015-2017. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Sheinbaum pide “cabeza fría” frente a nuevos aranceles de Trump; así impactarían a industria del acero y aluminio

La presidenta Claudia Sheinbaum durante ‘La Mañanera’ de este lunes. (Cuartoscuro) El mandatario estadounidense anunció que este lunes dará detalles importantes sobre los gravámenes del 25%; Sheinbaum pide calma Este domingo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que se aplicarán aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin dar mayor detalle, a excepción de que entrarían en vigor este lunes. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la pregunta expresa de la prensa, refirió que no tenía conocimiento sobre estos nuevos gravámenes y que su administración también se enteró a través de ese anuncio la tarde de ayer. “Sobre los aranceles, nos enteramos por publicaciones del día de ayer. Vamos a esperar y mantener la cabeza fría, a ver si anuncia algo hoy. A partir de eso, tomaremos nuestras determinaciones”, afirmó. “Buscamos la colaboración y coordinación sin subordinación ni sometimiento, México y EEUU compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros, somos el primer socio comercial de ese país y tenemos problemas comunes y diversos”, reiteró. El anuncio de Trump “Cualquier acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel de 25%”, sentenció Trump, en una charla con periodistas mientras volaba en el Air Force One, rumbo a Nueva Orleans, para asistir al Super Bowl LIX, la tarde de este domingo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una charla con periodistas a bordo del Air Force One, rumbo a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl, este domingo. (Reuters) Durante el anuncio, el mandatario agregó que el aluminio también será sujeto a tarifas y adelantó que este martes o miércoles anunciará aranceles recíprocos con socios comerciales, pero, afirmó, desde el lunes 10 de febrero se impondrán los gravámenes de 25% a las importaciones de acero y aluminio. De acuerdo con cifras de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), el país vecino importó de México 3.8 millones de toneladas de acero durante el año 2023. Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) revelan que Estados Unidos tuvo un superávit, lo que significa que vendió a México más acero que lo que compró al país. Según la dependencia, de enero a octubre de 2024, la relación bilateral de productos terminados aumentó a 2.4 millones de toneladas, traducidas en 4.1 mil millones de dólares. El año pasado, el acero procedente de Estados Unidos ocupó el 16.1% del mercado en México. En contraparte, sólo 2.2% del producto mexicano estuvo presente en el mercado estadounidense. Previamente, la Canacero había reportado este crecimiento de las exportaciones de acero estadounidense a México. Entonces, el gobierno mexicano anunció que, debido a los aranceles violatorios del T-MEC, aplicaría una respuesta proporcional e inmediata a los productos siderúrgicos exportados del país del norte. Primer mandato y aranceles al acero Es importante recordar que en mayo de 2019, durante la primera administración de Donald Trump, el gobierno estadounidense tomó la decisión de levantar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, impuestos el 1 de junio de 2018. Durante ese primer mandato, (2017-2021) Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, entre ellos México, Canadá y Brasil. Fue durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que la entonces Secretaria de Economía, Graciela Márquez, sostuvo diálogos con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el Secretario de Comercio, Wilbur Ross, a quienes solicitó la eliminación total de los aranceles y el establecimiento de cuotas. Así, el 17 de mayo de 2019 Estados Unidos aceptó eliminar los aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio sin mediar cuotas. Las tarifas “son necesarias” Tiempo después del anuncio de esta pausa, Trump subrayó que la medida está afectando a su país, por lo que es necesario aplicar tarifas también a otras naciones. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos. Si nos están cobrando el 130% y nosotros no les cobramos nada, eso no funcionará así”, manifestó el mandatario sobre los aranceles recíprocos, por lo que, refirió, entrarán en vigor “casi inmediatamente para todos los países”. En este tenor, Trump dijo que este lunes hará anuncios importantes y dará detalles específicos sobre la medida. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum felicita a diputados de Morelos por destitución de Uriel Carmona; señala pocos resultados del exfiscal

Sheinbaum felicita a diputados de Morelos destitución de Uriel Carmona como fiscal. Foto: Fernanda Rojas / Especial Sheinbaum Pardo recordó el caso de la joven Ariadna López donde se señaló a Carmona de encubrimiento La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo felicitó este viernes a las y los diputados de Morelos por haber destituido ayer al ahora exfiscal general del Estado de Morelos, Uriel Carmona. A pregunta expresa en su conferencia de prensa, la jefa del Ejecutivo federal señaló que el exfiscal tuvo una actuación con pocos resultados. “Felicito a los diputados y diputadas, porque miren que el fiscal estuvo ahí que no votaran pero es muy importante”. “Una actuación la verdad con muy pocos resultados. Ayer se pide desaforarlo en el Congreso de Morelos y la gobernadora Margarita (González Saravia Calderón), que es una mujer de primera, envía su terna y ayer mismo ya Morelos afortunadamente tiene un nuevo fiscal”, dijo. La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que en noviembre de 2022, cuando fungía como jefa de gobierno de laCiudad de México acusó el encubrimiento de la Fiscalía General de Justicia de Morelos en el feminicidio de la joven Ariadna López. En este caso, destacó que la entonces, fiscal capitalina, hoy Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, presentó una denuncia en contra del fiscal morelense, la cual resultó en una orden de aprehensión la cual no se llevó a cabo porque Uriel Carmona obtuvo un amparo. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum confía en pausa definitiva con EEUU en el tema de aranceles, espera un “buen acuerdo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina, desde Querétaro. (Presidencia) Llama a no levantar especulaciones sobre el tema y reitera la importancia del diálogo con su homólogo estadounidense, Donald Trump La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su confianza en que llegará a un buen acuerdo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por lo que, prevé, la imposición de aranceles de 25% a productos mexicanos quedará pausada de manera definitiva. No obstante, la mandataria hizo un llamado a no generar especulaciones sobre el tema y manifestó que su administración seguirá trabajando en mesas de diálogo que resulten benéficas para México. “Están pausados (los aranceles). Sobre lo que va a pasar dentro de un mes: confiamos en que vamos a tener un buen acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que el tema de los aranceles ahí va a quedar (suspendido). Ahora sí que, como dice el presidente Trump, pausado permanentemente”, manifestó en ‘La Mañanera’ de este miércoles, desde Querétaro. Estas declaraciones se dan en un contexto en el que la presidenta consiguió un mes de plazo para llegar a un acuerdo con el gobierno estadounidense respecto a la amenaza arancelaria que Trump había lanzado sobre México, prevista para entrar en vigor este martes 4 de febrero. Durante este tiempo, el gobierno de México y Donald Trump, junto con su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y del Comercio, Howard Lutnik, sostendrán mesas de diálogo y tratarán de llegar a acuerdos que beneficien a ambos países. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la firma de una serie de órdenes ejecutivas en la Casa Blanca, el 23 de enero de 2025. (Reuters) ¿Por qué Trump preveía aranceles contra productos mexicanos? Cuando aún era presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump encendió las alarmas mundiales al anunciar que en su primer día de mandato impondría aranceles a México, Canadá y China, medida que se llevaría a cabo para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas. Con este discurso, el magnate ganó las elecciones del pasado 5 de noviembre en ese país. Así, Trump llegó a la Casa Blanca el lunes 20 de enero y juró como presidente número 47 de Estados Unidos, en una vuelta al poder que puso en alerta a las personas en situación de movilidad, a quienes anteriormente había amenazado con deportaciones masivas. En su primer día de mandato, Trump firmó una avalancha de órdenes ejecutivas, entre ellas, declarar emergencia nacional en la frontera con México para que sea el gobierno de Claudia Sheinbaum quien tome el control de la “invasión de inmigrantes indocumentados”. También se firmó un decreto para imponer aranceles generalizados a sus tres mayores socios comerciales, lo que podría desencadenar una guerra comercial en la región norteamérica. Cuenta regresiva El jueves 30 de enero, el mandatario estadounidense firmó la orden ejecutiva sobre los aranceles del 25% que su gobierno impondría a México a partir del sábado 1 de febrero, debido al tráfico de fentanilo y a la migración irregular. Cuando llegó ese primer día de febrero, Trump acusó al gobierno mexicano de tener una “alianza con los cárteles del narcotráfico” y mantuvo firme su compromiso de exigir los gravámenes hasta que el país cooperara en la lucha contra las drogas. Su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó estas declaraciones a través de una publicación en X, en la que se lee: “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”. Suspensión temporal: un mes para negociar A pesar de las crecientes tensiones, Sheinbaum siempre llamó a la calma y señaló que México no busca confrontación, sino un trabajo conjunto de manera integral “bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no”. Donald Trump explicó -a través de sus redes sociales- que, debido a una serie de acuerdos alcanzados con la presidenta de México, se llegó a la conclusión de suspender inmediatamente los aranceles previstos. (Truth: @realDonaldTrump) Así, durante ‘La Mañanera’ de este lunes, Sheinbaum anunció que Estados Unidos pondrá en “pausa” por un mes los aranceles anunciados por su homólogo de ese país. Lo anterior, como resultado de una llamada telefónica que sostuvieron la mañana de este mismo día, en la que se alcanzaron los siguientes acuerdos: Por otra parte, Donald Trump pronunció, luego del diálogo con Sheinbaum, que fue a través de “una llamada muy amistosa” que la presidenta mexicana acordó desplazar inmediatamente a 10 mil elementos en la zona de la frontera norte con el objetivo de detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum explica acuerdo con Trump para suspender aranceles: a esto se comprometieron México y EEUU

La presidenta Claudia Sheinbaum se mantuvo firme frente a las declaraciones de Donald Trump. (Infobae México | Jesús Avilés) La titular del Ejecutivo aseguró que el convenio es beneficioso para México porque ayudará a reforzar la seguridad en zonas clave del país Ante las múltiples criticas por el acuerdo entre México y Estados Unidos para pausar la imposición de aranceles del 25%, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el convenio trae consigo ventajas para la población mexicana, como el reforzamiento de seguridad en estados del norte. A casi 24 horas de la última llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la titular del Ejecutivo aprovechó la conferencia de prensa matutina de este 4 de febrero para dar más detalles sobre el acuerdo alcanzado y explicar cuáles son los objetivos. Indicó que, como punto principal, se acordó iniciar una mesa de trabajo para abordar el tema de seguridad, cuyo objetivo es “construir una región donde no haya violencia, haya paz y disminuya el consumo y la distribución del fentanilo”. Por parte de EEUU, reiteró que se comprometieron a que en estos grupos de trabajo también se investigue la entrada de armas de fuego de alto poder a México. “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado a grupos delictivos cuando este tipo de armas de alto poder solo son de uso exclusivo del Ejército en EEUU? Entonces tiene que haber una investigación y una colaboración para que disminuya el tráfico de armas y el de drogas”, declaró. (REUTERS/Raquel Cunha) Respecto al despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte, con el objetivo de frenar el flujo de drogas y de personas que intenten cruzar de forma ilegal al país de las barras y estrellas, aseguró que se trata de una acción beneficiosa para México. “Nosotros también tenemos una ventaja de los 10 mil elementos que van a estar en la frontera, porque no solamente es el acuerdo en términos de que disminuya el tráfico de fentanilo de la frontera, sino que mejore la seguridad en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Entonces, los efectivos que van ahí no solamente tienen el objetivo de estar vigilando las aduanas. (…) Por ejemplo, ayer se encontraron personas fallecidas en San Luis Río Colorado; pues ahí queremos que se fortalezca la seguridad. Entonces nos ayudan a nosotros, ayudan a evitar el trafico de fentanilo, pero también la seguridad en la frontera. Es un acuerdo benéfico para México”, afirmó. Guardias nacionales mexicanos se alinean antes de abordar un avión en el Aeropuerto Internacional de Mérida, México, el martes 4 de febrero de 2025, para volar a Ciudad Juárez y reforzar la frontera norte del país con Estados Unidos. (Foto AP/Martín Zetina) El acuerdo Fue poco antes de ‘La Mañanera del Pueblo’ del 3 de febrero ―y dos días después de la imposición de aranceles de EEUU a México, Canadá y China―, cuando Sheinbaum Pardo anunció un acuerdo con su homólogo estadounidense para poner una “pausa” a la recién firmada orden ejecutiva. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, escribió en X, antes Twitter. Además del reforzamiento de la frontera norte, se informó que ambos países acordaron trabajar durante el próximo mes de manera conjunta en dos vertientes: seguridad y comercio. Más tarde, el político republicano confirmó que las sanciones arancelarias sobre todos los productos mexicanos importados a los Estados Unidos serán pausados de inmediato por un periodo de un mes, mientras se realizan negociaciones de alto nivel. Adelantó que en la mesa de trabajo entre los funcionarios de ambos gobiernos estará, Marco Rubio, secretario de Estado; Scott Bessent, secretario del Tesoro; y el secretario de Comercio Howard Lutnick. Mientras que del lado mexicano, la mandataria federal contempla a Rogelio Rodríguez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; Marcelo Ebrard, secretario de Economía. FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el día que firmó una orden ejecutiva en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington. Estados Unidos. 31 de enero de 2025. REUTERS/Carlos Barria Nota tomada de: Infobae

Leer más

El Senado consuma el sorteo de las candidaturas del Poder Judicial y les da pase directo

La mesa directiva del Senado de la República realiza el procedimiento de insaculación pública de las personas elegibles aprobadas por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. El Senado ha elegido al azar a los candidatos a jueces, magistrados y ministros que aparecerán en las boletas por el Poder Judicial El Senado mexicano ha consumado el sorteo de candidaturas a jueces, magistrados y ministros registrados ante el Poder Judicial. El órgano legislativo ha dado pase directo y sin cortapisas a la elección judicial a un puñado de aspirantes que únicamente cumplieron con el filtro de elegibilidad, es decir, con los documentos para participar, sin llegar a la fase de idoneidad que era el resultado del proceso de entrevistas que los calificaba como los mejores perfiles para los cargos de impartición de justicia. Los 1.239 perfiles no fueron suficientes para los cargos. En el caso de las mujeres, han pasado todas las postulaciones. Para los hombres, el escenario ha sido variable, en algunos casos se ha recurrido a la tómbola. Con ello se han confirmado los nombres que irán a las boletas por el Poder Judicial. Destacan como candidatas a ministras Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República en la Administración de Felipe Calderón, y Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero. Se cumplió con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le ordenó a la Mesa Directiva de la Cámara alta suplir en sus funciones al Comité de Evaluación del Poder Judicial y formar la lista de candidatos que le corresponde a ese poder y que aparecerán en las boletas el 1 de junio. La resolución del máximo tribunal electoral ha sido acatada ante el ojo crítico de la oposición y de otros sectores de juzgadores que han considerado el fallo del tribunal una nueva violación a la Constitución. El proceso ha sido largo, siete horas de reunión con la presencia únicamente de senadores de Morena, la oposición se ha negado a participar en lo que consideran una simulación. Otros nombres que destacan como candidatos a la Sala Superior del Tribunal Electoral son el de Adriana Favela, exconsejera del Instituto Nacional Electoral (INE); la magistrada Gabriela Villafuerte Coello, que fue designada como magistrada de la Sala Especializada del Tribunal Electoral pero su proceso de designación fue interrumpido por la bancada de Morena, que optó por dejar incompleto el Tribunal Electoral; Luis Espíndola Morales, el magistrado de la Sala Regional Especializada que determinó que Andrés López Obrador incurrió en violaciones que influyeron en la equidad de la contienda electoral. La intervención del Senado como sustituto del comité evaluador del Poder Judicial tiene detrás un largo camino jurídico y político que se cocinó desde el sexenio pasado cuando López Obrador puso sobre la mesa su iniciativa de reforma al Poder Judicial para elegir a jueces, magistrados y ministros en las urnas, por voto popular. La medida parecía no tener futuro hasta que las elecciones presidenciales del 2 de junio le dieron el triunfo a Claudia Sheinbaum y el carro completo de las gubernaturas y del Congreso a Morena. En la Cámara de Diputados alcanzaron una mayoría calificada con los votos que les dio la coalición y en el Senado bastaron tres escaños de la oposición para lograr los dos tercios que les faltaban. Con ello redondearon la fórmula que les ha dado poder absoluto para reformar la Constitución. No ha bastado con ello para blindar las enmiendas, especialmente la judicial. Mediante la reforma de supremacía constitucional han dejado asentado que ningún cambio a la Carta Magna puede ser sujeto de impugnación. La resistencia sistemática del Poder Judicial ha frenado temporalmente y en distintos momentos la implementación de la reforma en su punto más controvertido, la elección, en una primera fase, de más de 800 impartidores de justicia: jueces, magistrados y ministros. Este último tramo no ha sido la excepción, el Senado ha logrado intervenir mediante tómbola la lista de candidatos del Poder Judicial respaldado en una sentencia del tribunal electoral que ha logrado saltar la tranca que puso el comité evaluador del mismo poder al suspender el proceso la primera semana de enero en acatamiento a una sentencia de un juez de distrito de Michoacán que ordenó suspender los trabajos. El tribunal consideró que no había motivo para frenar el proceso y ordenó retomarlo de inmediato. La negativa del comité para hacer efectiva la sentencia, en tanto la Suprema Corte no resolviera qué sentencia acatar, la del juez que ordenó detener las actividades o la de la máxima autoridad electoral, llevó a los magistrados a intervenir nuevamente. El tribunal electoral decidió conceder al Senado las facultades del comité evaluador para sacar la lista a cómo diera lugar a más tardar este 31 de enero. Pprocedimiento de insaculación pública en el Senado de la República.Mario Jasso El choque entre poderes no ha cesado. El Ejecutivo que representa el Gobierno de Claudia Sheinbaum, el Legislativo, dominado por el oficialismo formado por Morena y sus aliados: PVEM y PT y el Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su presidenta, Norma Piña. Los últimos se han convertido en una especie de enemigos del oficialismo y objetivos a derribar. La tensión ha persistido hasta la recta final, a cuatro meses de que se materialice la reforma judicial, con la elección, los recursos legales y las críticas persisten. La Barra Mexicana de Abogados (BMA) ha manifestado su descontento por la decisión del tribunal y por el uso de la insaculación como único criterio para seleccionar a los candidatos. “La llamada reforma judicial no puede ser tan importante como para destruir el orden constitucional, minar la función de protección de los derechos humanos, del amparo, llevar a un enfrentamiento de poderes políticos y, sobre todo, minar el acceso a la justicia y sus garantías como la independencia judicial”, se lee en un comunicado de la agrupación de juristas. En…

Leer más

La Suprema Corte queda fuera de la selección de candidatos a jueces

Una sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 10 de diciembre de 2024.CUARTOSCURO El Senado sustituirá al Comité de Evaluación del Poder Judicial y elegirá a los aspirantes mediante un sorteo el viernes Nuevo choque de poderes por la reforma judicial. El Ejecutivo y el Legislativo, dominados por Morena, el partido gobernante, han sacado de la jugada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El Comité de Evaluación del Poder Judicial había detenido sus trabajos de cribado de aspirantes a jueces en acatamiento a suspensiones ordenadas por juzgados de amparo. Tras varios días de presiones desde Morena, el Tribunal Electoral (TEPJF) facultó al Senado de la República, dominado por el oficialismo, para que seleccione mediante un sorteo a los aspirantes que le correspondía proponer al Poder Judicial y que aparecerán en la boleta final. Horas después de la sentencia del Tribunal, los cinco integrantes del Comité de Evaluación judicial presentaron su renuncia la noche del lunes, al “percibir inviable la tarea constitucional que [les] fue encomendada”. El sorteo del Senado será el viernes al mediodía. La presidenta Claudia Sheinbaum instó en varias ocasiones a la Suprema Corte de Justicia para que destrabase la selección de candidatos, alegando que la reforma judicial es una norma constitucional y que el Alto Tribunal estaba afectando el derecho de los aspirantes a participar en la contienda. Este martes, la mandataria ha destacado la sentencia del TEPJF. “No fue que el Tribunal [Electoral] dijera que podía continuar el Poder Legislativo a través de la elección al azar, sino que fue una decisión de la Corte de no continuar con los trabajos”, ha observado. “Lo que hace el Tribunal Electoral es seguir al pie de la letra lo que dice la Constitución. Lo que me parece bien es que no haya una persona que se violen sus derechos de participar y que por eso pudiera haber algo que pusiera en riesgo la elección. Ahora, al revés, se fortalece todavía más”, ha añadido. Sheinbaum también ha minimizado la importancia de las renuncias de los integrantes del Comité de Evaluación judicial. “Ni modo que siguieran en un comité que ya no tenía sentido”, ha ponderado. En el centro de la disputa jurídica entre los tribunales estaba la cuestión de qué autoridad tenía la última palabra en lo referente a las etapas de la reforma judicial. Finalmente, se impuso el Tribunal Electoral, partiendo de la base de que la elección de jueces es eminentemente una materia electoral. La sentencia del TEPJF ordena al Senado omitir la etapa de revisar la idoneidad de los perfiles, que es en la que se encontraba el comité judicial, y seleccionar mediante un sorteo —tómbola, en el argot político mexicano— a los candidatos que aparecerán en la boleta de la elección del próximo 1 de junio. La selección al azar se hará de entre los 1.046 aspirantes que en una primera etapa ese comité consideró elegibles. El Senado enviará a la Suprema Corte el listado que se obtenga para que lo ratifique. Sin embargo, si el Alto Tribunal se opone, el Senado está facultado para enviar directamente la lista al INE, encargado de organizar la elección. Cada poder de la Unión, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, contaba con un Comité de Evaluación para cribar las miles de postulaciones de abogados que aspiran a alguno de los casi 900 cargos judiciales en disputa. En total, los tres comités recibieron casi 50.000 registros. Para diciembre, tras verificar que los aspirantes cumpliesen con los requisitos mínimos —ser abogados, haber tenido buen promedio escolar, presentar cartas de recomendación y entregar un ensayo—, dejaron pasar a una segunda etapa a poco más de 19.000 personas. En la fase siguiente, los comités de cada poder debían hacer un trabajo más minucioso y determinar la idoneidad de los aspirantes para desempeñar el cargo, lo que reduciría aún más las listas, que debían quedar integradas a más tardar este 31 de enero. La implementación de la reforma judicial entró en un terreno pantanoso el pasado 7 de enero a raíz de una sentencia de un juez de amparo que ordenó a cada uno de los tres Comités de Evaluación “suspender en la etapa en que se encuentra y en el ámbito de sus competencias todo proceso”. Únicamente el comité del Poder Judicial acató la orden del juzgador, advirtiendo de la “considerable inequidad” que implicaba que solo ese órgano suspendiese sus trabajos, mientras que los comités del Ejecutivo y el Legislativo siguieran adelante, como de hecho fue el caso. Los ahora exintegrantes del comité judicial han agradecido a los ministros del Supremo por su confianza para nominarlos al cargo de evaluadores. “Aceptamos el cargo de integrantes del comité con la convicción de que este podría constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección”, señalaron en su carta de renuncia. Nota tomada de: El País

Leer más

Ministro Pérez Dayán acordó con Adán Augusto y Sheinbaum voto que afianzó reforma judicial, revelan

El ministro Alberto Pérez Dayán voto a favor de la reforma judicial. (Cuartoscuro) El ministro Alberto Pérez Dayán se habría reunido con la presidenta Claudia Sheinbaum y el senador Adán Augusto días antes de votar si seguía en pie o no la reforma al Poder Judicial. Ya estaba ‘planchado’? El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, habría acordado con el senador Adán Agusto López y la presidente de México, Claudia Sheinbaum, su voto para consolidar la reforma al Poder Judicial. De acuerdo con fuentes del periódico El País, Pérez Dayán se habría reunido en persona con la presidenta Claudia Sheinbaum, pocos días antes del 5 de noviembre, cuando la Corte definió si la reforma que elige a jueces, magistrados y ministros por voto popular seguía en pie o era rechazada. En la reunión, que dio cita en el despacho de Sheinbaum, el ministro adelantó a la presidenta cuál sería el sentido de su voto y “se comprometió a honrar su palabra”, frente al senador Adán Augusto López. Por esta razón, el día decisivo en la Suprema Corte, Pérez Dayán sorprendió a sus colegas al votar contra el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien proponía “tumbar” la reforma judicial que pretende dejar sin trabajo a miles de jueces y magistrados, además de convocar a nuevas elecciones en 2025. Para que el proyecto de Juan Luis González Alcántara fuera válido, la Corte necesitaba ocho votos para que echara abajo la reforma judicial; sin embargo, esta iniciativa no prosperó porque la votación en el pleno quedó en siete contra cuatro. Inesperadamente, Pérez Dayán se unió con las tres ministras que suelen votar las porpuestas de Morena a favor: Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz. En aquella ocasión, el ministro Javier Laynez Potisek reconoció que le sorprendió el voto en contra de su colega Alberto Pérez Dayán, ya que su sufragio era decisivo. ‘”Nos sorprendió a muchos porque no sabíamos que esa sería su postura, sí fue una sorpresa, sí pensábamos que sería parte de los 8”, añadió. Ante esta polémica, Pérez Dayán respondió a las críticas en su contra: “Yo no tendría nada que decir, somos adultos, somos jueces constitucionales y cada quien se hace cargo de sus votos, eso lo hemos sabido a lo largo de nuestro desempeño como ministros”. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

La Presidenta llama a que hagan público «en qué van a destinar los recursos» y si requieren más, explicar por qué

La presidenta Claudia Sheinbaum anticipó que en el próximo periodo de sesiones del Poder Legislativo presentará alrededor de 20 leyes. Foto Germán Canseco Después de que le solicitaron una reunión, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que recibirá a los consejeros electorales en enero, porque quieren hacer un planteamiento de presupuesto para los comicios judiciales. Sin embargo, declaró que no sólo a ella deben explicarle, sino al pueblo de México para qué requieren más recursos. En su conferencia de prensa, en la que abordó temas de diversa índole, anticipó que en el próximo periodo de sesiones presentará alrededor de 20 leyes, entre ellas las secundarias de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y ratificó que habrá un periodo de revisión de la Ley del Infonavit para que pueda ser aprobada. También informó que el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, está hablando con algunos países, cuyos habitantes cruzan el territorio nacional para poder llegar a la frontera norte, ante la amenaza de deportaciones masivas. Precisó que las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para otorgar seguridad social a quienes se emplean en plataformas digitales no implica cierre de empresas ni de puestos, como tampoco los empleados están obligados a laborar necesariamente ocho horas diarias. Es falso, es un esquema en el que, de acuerdo con las horas que (se) trabaja, es lo que tiene que cotizar la empresa para que puedan tener seguridad social. Tiene de ventajas que gozarán de seguridad social, el IMSS cubre seguro de accidentes y pueden contribuir para su pensión. Sobre su reunión con los integrantes del INE, la mandataria señaló que se definirá la fecha con la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, pero nosotros seguimos con la misma idea: ellos tienen que hacer público en qué van a destinar los recursos y cuántos recursos se necesitan, de acuerdo con ellos, en la elección del Poder Judicial. Si requieren más, deben explicar por qué. Mientras no se haga público y no se conozca en qué, es muy difícil saber para qué requieren más de 7 mil millones de pesos para realizar la elección. Respecto de la agenda legislativa, indicó que vienen leyes muy importantes, algunas secundarias de las reformas constitucionales que se plantearon. Citó las modificaciones constitucionales para que no haya relección y en contra del nepotismo. Ayer, al preguntarle si su gobierno ha considerado reunirse con mandatarios o cancilleres de otros países para tener un plan de contingencia, manifestó que De la Fuente lo explicará, pero particularmente ha tenido contacto con naciones de Centroamérica. Si bien tenemos un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, siempre vamos a estar cerca de América Latina, subrayó. Por supuesto, nosotros vamos a seguir defendiendo a los mexicanos y mexicanas en Estados Unidos. Y en caso de que haya deportaciones, prepararnos para poder darles la bienvenida. Subrayó la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen. La Presidenta confió en terminar su libro los primeros días de enero, “y a ver si alguien se interesa en publicarlo. Se llama Diario de una transición histórica”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más