Sheinbaum lanza crítica a Salinas Pliego; defiende a periodistas afines a la 4T demandados por el empresario

Sheinbaum defiende a periodistas afines de la 4T de demandas de Salinas Pliego. Foto: Carlos Mejí / Especial La Presidenta confía en que “los jueces tengan todavía la decencia de respetar la libertad de expresión” La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió en que no procedan las demandas del empresario Ricardo Salinas Pliego en contra de periodistas afines a la 4T, y llamó a que se respete la libertad de expresión. En su conferencia mañanera de este viernes 21 de febrero en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo también lanzó una crítica al empresario. “Pues espero que el juez no proceda porque una cosa es presentar una denuncia y otra que un juez haga eco de una denuncia que no tiene razón de ser, pero tiene la concesión de una televisora. Imagínense si fuera al revés, que cada vez que dice una mentira alguna persona, pues viene una denuncia, una denuncia. “Yo espero que haya jueces todavía en el Poder Judicial; es una demanda civil, supongo. Pues (que los jueces) tengan todavía la decencia de respetar la libertad de expresión. Obviamente no estoy de acuerdo y esperamos que el juez actúe en el marco de lo que establece la Constitución y las leyes”, expresó. En el Salón Tesorería, la titular del Ejecutivo federal aprovechó para mandarle un mensaje a Salinas Pliego: “¿Qué no él habla de las libertades? Pues libertad de expresión la primera ¿no?”. No descartó que su gobierno pueda ejercer medidas para proteger a los comunicadores afines a la 4T: “Lo que haga falta para defender la libertad de expresión”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Gobierno de México apoyará la defensa de Pedro Castillo ante instancias internacionales: “Es una injusticia”

Claudia Sheinbaum dio detalles de la reunión que sostuvo con Guido Croxatto en Palacio Nacional Así fue la reunión entre la presidenta de México con el abogado del expresidente de Perú | Foto: Jesús Aviles / Infobae México La mañana de este viernes 21 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo dio detalles respecto a la reunión que sostuvo un día antes en la sede presidencial con Guido Croxatto, abogado del vacado presidente de Perú, Pedro Castillo, por lo que adelantó que su administración apoyará la defensa del antes mencionado al considerar los hechos una injusticia. Fue a través de la conferencia de prensa conocida como La Mañanera del Pueblo la vía por la cual la mandataria federal remarcó que el abogado de origen argentino se reunió con ella por primera vez para exponerle a detalle cuál es la estrategia que se llevará a cabo para demostrar su inocencia y, aunque desconocía qué tan confidencial era la información, de igual manera reveló parte de la charla. “Nosotros coincidimos en la injusticia que se está cometiendo con Pedro Castillo. Su abogado, que tiene muchas dificultades, por cierto, para poder ver al expresidente o al presidente, como lo queramos llamar, nos planteó que él va a presentar, no se si lo pueda hacer publico, pero va a presentar en distintas instancias internacionales la violación que se cometió a los derechos de Pedro Castilo”, dijo. Gobierno dará el apoyo necesario aunque con apego a la ley | Presidencia Ante los representantes de la prensa que se dan cita en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) confirmó que la visita del abogado antes mencionado corresponde a la agenda en torno a la solicitud de apoyo por parte de otros líderes de América Latina, mismo que México dará en el marco del juicio internacional contra el expresidente de Perú. México apoyará defensa de Pedro Castillo Con un semblante convincente, la presidenta hizo énfasis que, a pesar de que se ha prometido dar apoyo a Castillo en el proceso penal en su contra, México siempre se apegará a las leyes que rigen a la nación. “(Guido Croxatto) vino a solicitar el apoyo de los embajadores que pudieran estar en estas instancias. Dentro todo del marco de la Constitución de México, de nuestras leyes y le planteamos que sí, que en ese marco vamos a apoyar, consideramos que es una injusticia”, remató la mandataria federal. Conviene recordar que fue la tarde del pasado jueves cuando la Presidencia de la República informó sobre la reunión que se había dado en la oficina principal de la sede presidencial. Ambos abordaron el tema del expresidente Pedro Castillo | Foto: Presidencia Esta es la primera vez que Guido Croxatto se encuentra con Claudia Sheinbaum Pardo en su rol de titular del Poder Ejecutivo Federal. Previamente, el antes mencionado expuso la misma petición a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entonces presidente y quien en todo momento aseguró que Castillo contaba con su apoyo, por lo que no solo se le dio asilo político a la familia del vacado presidente, sino que además el Gobierno de México no reconoció a Dina Boluarte como mandataria federal. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Desafuero de Cuauhtémoc Blanco se retrasa nuevamente por falta de información de la Fiscalía de Morelos

El gobernador de Morelos deberá separarse de inmediato, ordenó el Tribunal. foto: Facebook/Cuauhtémoc Blanco El exfutbolista niega haber cometido los delitos que se le imputan Van dos veces en que las autoridades al interior de la Cámara de Diputados aplaza la discusión para dar trámite a la solicitud de desafuero en contra de Cuauhtémoc Blanco, diputado federal y exgobernador de Morelos, por las carpetas de investigación que hay en su contra, una de ellas la presunta violación cometida a su media hermana. Hugo Eric Flores Cervantes, presidente de la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados, aseguró que el motivo porque se suspendía la discusión era porque habían solicitado información a la Fiscalía General del Estado de Morelos respecto a las investigaciones que hay en contra del exgobernador. “Estamos buscando que el expediente tenga todas las formalidades de la ley, que los expedientes lo tengan porque son varios. Esperamos hasta ayer alguna comunicación de estas solicitudes de información que habíamos hecho, entonces decidimos suspenderlo, esto no está cancelado, estamos esperando esta información”, dijo Flores Cervantes en entrevista con Azucena Uresti para Radio Fórmula. El exgobernador no se ha pronunciado al respecto | Foto: Facebook Cuauhtémoc Blanco Recordar que el día en que Uriel Carmona, ahora exfiscal de Morelos, informó sobre la solicitud de desafuero, el Congreso local, por solicitud del gobierno estatal, lo destituyó y en su lugar se designó a Édgar Maldonado Ceballos, quien se había desempeñado como consejero jurídico del gobierno estatal hasta aquel día. Cuauhtémoc Blanco sobre la denuncia en su contra El día después de que fue destituido Uriel Carmona, el diputado federal morenista ofreció la primera declaración pública al respecto de las investigaciones en su contra, principalmente sobre la supuesta violación a su media hermana. En la conferencia de prensa, negó haber cometido el delito que se le imputa e insinuó que el fiscal no actuó de manera objetiva al utilizar procedimiento legales con con un trasfondo político para perjudicar. Desde entonces, Cuauhtémoc Blanco se ha limitado a negar los señalamientos y asegurar que “estoy tranquilo, ya se los dije: ‘el que nada debe nada teme’ y aquí estoy y voy a seguir dando la cara”. Además, de decir que cuenta con los elementos para presentar su defensa, pero que no ofrecerá detalles al respecto derivado a que se trata de un proceso judicial que está en trámite. Carmona llamó a la unidad (Foto Fiscalía de Morelos) Quién es Édgar Maldonado Ceballos fiscal que debe entregar información al Congreso Según lo dicho por Flores Cervantes tendría que ser la Fiscalía que ahora dirige Édgar Maldonado, la que debe proporcionar la información a la Cámara de Diputados para que inicie el proceso de discusión. Maldonado Ceballos es licenciado en Derecho por la UAEM, y cuenta con dos maestría, una en Administración Pública por la Universidad Anáhuac Norte y otra en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral. También se ha especializado en política y gestión pública. Fue titular de la Unidad de Enlace Jurídico y de la Unidad de Transparencia en la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos. Trabajó en el área jurídica del Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en la Subdirección General de Asuntos Jurídicos de la Lotería Nacional. Además, fue consejero presidente del Consejo Distrital I y consejero electoral del Consejo Distrital II del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum responde con reforma constitucional a la designación de los cárteles como terroristas

Créditos: Captura de video La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este jueves con una reforma constitucional respecto a la soberanía nacional a la designación como terroristas a los cárteles mexicanos por parte de los Estados Unidos. La primera mandataria informó que enviará al Congreso de la Unión, este jueves 20 de febrero, una propuesta de reforma constitucional para modificar los artículos 19 y 40 de la carta magna, en respuesta a la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de designar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. El objetivo es blindar legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia territorio mexicano. “La reforma tiene dos elementos sustantivos, el primero es una reforma al 40 constitucional. El 39 y el 40 tienen que ver con la soberanía nacional y el otro es el artículo 19 constitucional, que tiene que ver con aquellos delitos que son de prisión preventiva”, precisó la mandataria. El nuevo texto propuesto para el artículo 40 establece que “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”. Asimismo, dijo que con el cambio del artículo 19 se contempla la imposición de la pena más severa y la prisión preventiva oficiosa a cualquier persona, nacional o extranjera, que participe en el tráfico de armas o en actividades que vulneren la soberanía mexicana. Sheinbaum Pardo advirtió que no tolerará una «invasión» a la soberanía nacional por parte de Estados Unidos, luego de que designara como terroristas a seis cárteles mexicanos. Sheinbaum dijo en su conferencia la «Mañanera del pueblo» que se trata de una decisión autónoma de Estados Unidos, pero dijo que no debe constituir una oportunidad «para invadir nuestra soberanía». La mandataria dejó claro que, si bien existe coordinación con el país vecino en temas de seguridad, no se permitirá injerencia en los asuntos internos de México. “Esta designación de terroristas de los grupos delincuenciales en México, los llamados cárteles, es una decisión que toma Estados Unidos, no es una decisión que hayan consultado con nosotros”, precisó la titular del Ejecutivo federal mexicano. Demanda contra fabricantes de armas Además de la reforma constitucional, Sheinbaum Pardo anunció que la Secretaría de Relaciones Exteriores ampliará la demanda del gobierno mexicano contra fabricantes y distribuidoras de armas en Estados Unidos. La medida busca responsabilizar a estas empresas por la venta de armamento que termina en manos del crimen organizado en México. “Dado este nombramiento, pues tiene que haber un vínculo entre quién le vende a las armas a estos grupos delictivos que hoy han sido catalogados con este nombre por parte de los Estados Unidos, entonces va a haber además una ampliación de esta demanda por complicidad de aquellos que vendan armas de que son introducidas en nuestro país.”, dijo. Nota tomada de: El Economista

Leer más

‘Es oficial’: Trump designa a 6 cárteles mexicanos como organizaciones terroristas; entra en vigor HOY

La administración de Donald Trump declaró como ‘organizaciones terroristas extranjeras’ a ocho grupos criminales seis de ellos mexicanos. Foto: Especial El Departamento de Defensa de Estados Unidos formalizó hoy la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día al frente de la Casa Blanca. La Administración de Donald Trump cumplió este jueves 20 de febrero su amenaza y declaró como grupos terroristas a los principales cárteles de la droga de México. En un comunicado el Departamento de Defensa de Estados Unidos formalizó hoy la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día al frente de la Casa Blanca, lo que supone un cambio de paradigma debido a que Washington usaba tradicionalmente esta designación contra grupos con una agenda política, algo de lo que carecen los narcotraficantes. En concreto, el secretario de Estado, Marco Rubio, incluyó en la lista terrorista al Cártel de Sinaloa y al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerados durante años como los más poderosos del mundo, así como al Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos. Además de esos grupos mexicanos, designó también como terroristas a la banda venezolana del Tren de Aragua y a la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha (MS-13). “En consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro se ha llegado a la conclusión de que hay una base fáctica suficiente para encontrar que las circunstanciar relevantes descritas en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad en su forma enmendada existen con respecto a: Tren de Aragua, Mara Salvatrucha; Cártel de Sinaloa, CJNG, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste y la Nueva Familia Michoacana”, se lee en el documento. La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas ha desatado incertidumbre sobre una eventual intervención estadounidense en territorio mexicano. El Departamento de Defensa de EU designó oficialmente al cártel del Sinaloa, CJNG, cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana como organizaciones terroristas. Foto: Captura de pantalla ¿Cómo EU designa a un grupo como organización terrorista? Según la legislación estadounidense, para designar a un grupo como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) esta debe llevar a cabo “actividades terroristas” que supongan una “amenaza a la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos”. El Departamento de Estado tiene catalogados como terroristas a organizaciones como el Estado Islámico (EI), Hamás o El Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN). Desde su primer mandato, Trump consideró declarar a los cárteles mexicanos como terroristas pero no lo hizo a petición del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien mantuvo una relación fluida. Sin embargo, en los últimos años, Trump apoyó la medida que ganó fuerza dentro de los filas republicanas debido a las cifras récord de muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos, una sustancia que, según Washington, fabrican los carteles mediante productos químicos adquiridos de China. Donald Trump consideró declarar a los cárteles mexicanos como terroristas durante su primera administración en Estados Unidos. (Bloomberg) ¿EU podría ejercer una intervención en México para mitigar a los cárteles? México, en cambio, se ha opuesto a que Estados Unidos diera ese paso por temor a que se abra la puerta a una intervención estadounidense unilateral en territorio mexicano, lo que violaría la soberanía del país vecino. No se trata de una sospecha infundada, dado que el propio Elon Musk, mano derecha de Trump en este segundo mandato, advirtió que la designación permite a Estados Unidos bombardear con drones a los cárteles mexicanos. La lista de organizaciones terroristas no otorga al Gobierno de Estados Unidos autoridad para usar la fuerza militar en otro país, pero puede propiciar operaciones de contraterrorismo si, dependiendo del caso, se cuenta con autorización del Congreso, donde los republicanos controlan la mayoría. La decisión de Rubio se formalizó después de que se diera a conocer que la CIA ha estado usando, desde la pasada Administración de Joe Biden, drones espía para vigilar a los cárteles mexicanos del narcotráfico y localizar laboratorios de fentanilo. Trump justificó el martes esta medida porque, según dijo, México “está gobernado en gran parte por los cárteles”. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, argumentó que los drones espía estadounidenses vuelan “bajo petición del Gobierno de México” y dijo “no tener miedo” de una invasión de Estados Unidos porque se siente respaldada por la población. La mandataria mexicana desmintió además a Trump al asegurar que su Gobierno no tiene nada que ver con el narcotráfico. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

‘Que haya debate en Morena y resuelvan’, dice Sheinbaum ante división por afiliación de Yunes

La presidenta indicó que es tema de la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, fortalecer al movimiento. (Cuartsocuro) La mandataria señaló que serán las instancias de Morena las que resuelvan las quejas ante las incorporaciones de Miguel Ángel Yunes Márquez y los expriistas Cynthia López y Alejandro Murat. Ante la polémica generada en las últimas horas en el marco de la afiliación de figuras políticas como Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reaccionó, dejando en claro que será el propio partido el que resuelva dicha situación. Además de esta incorporación, también destacan las de los expriistas Cynthia López y Alejandro Murat, situación que insistió la mandataria serán las instancias de Morena las que resuelvan cualquier queja ante estas nuevas incorporaciones. Pues tienen que resolverlo las instancias de Morena. Tienen sus propios mecanismos de honestidad, de justicia para dirimir cualquier problema que haya interno», comentó la jefa de Estado. Aunado a lo anterior, durante su conferencia mañanera se le cuestionó a la mandataria su opinión puntual sobre las afiliaciones a lo que respondió que es tema de la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, pues explicó que a ella sólo le corresponde fortalecer al movimiento. Se lo dejo a la presidenta de Morena. A mí me toca desde la presidencia fortalecer a nuestro movimiento y que no se entienda nuestro movimiento como un partido político, porque eso evidentemente no. Sino lo que representa nuestro gobierno, que finalmente es el anhelo del pueblo de México por la justicia. A quien está hoy a cargo del partido le corresponde también mantener la unidad del partido y también los principios del mismo», expuso. Para cerrar, la primera presidenta de México detalló que en el caso particular de Yunes Márquez, si éste cometió alguna falta, se tienen que investigar, pero que eso lo tiene que decir la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Diputada Mayra Espino explica su iniciativa para elevar a 21 años la edad mínima para consumir alcohol en México

Un grupo de jóvenes se divierte y consume alcohol en un bar en México. Foto: Cuartoscuro /archivo La legisladora del PVEM mencionó que el grupo parlamentario está abierto a platicar con el sector empresarial para explicarles los beneficios de establecer esa edad Mayra Espino Suárez, diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aseguró que su iniciativa para elevar la edad mínima para consumir alcoholen México ha sido bien recibida en la Cámara de Diputados, proponiendo que la edad mínima se establezca en los 21 años. “Yo creo que no hay persona en el país que pudiera estar en contra de una iniciativa que va en pro de la sociedad y en pro de nuestra niñez, juventud, y en general eh la sociedad en su conjunto”, declaró la diputada Mayra Espino Suárez en entrevista para el programa de “Las Noticias con Alejandro Cacho”, de El Heraldo Televisión, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group. La diputada del PVEM informó que aún no han sostenido reuniones que el sector empresarial, solo se ha trabajado a nivel legislativo en la Cámara de Diputados con los grupos parlamentarios y han sostenido pláticas con médicos y del sector salud, a quien, dijo, les interesa mucho esta propuesta. Un grupo de jóvenes se divierte y consume alcohol en un bar en México. Créditos: Cuartoscuro/archivo. Iniciativa contempla penas de 6 a 12 años de prisión y multas costas La legisladora Espino Suárez mencionó que el grupo parlamentario del PVEM está abierto a platicarlo y a solicitarles al sector empresarial que tomen conciencia de los beneficios que tiene establecer los 21 años, como edad mínima para el consumo de alcohol. La diputada destacó que la iniciativa contempla imponer penas de 6 a 12 años de prisión y aplicar de 3,000 a 5,000 días de multa a quien venda alcohol a personas menores, de 21 años, en caso de que la iniciativa sea aprobada. “Esta iniciativa contempla todo producto que contenga cualquier grado de alcohol. Todo producto que tenga así sea el mínimo contenido está restringido o estará restringido para personas menores de 21 años, no hay excepción”, señaló la legisladora del Verde Ecologista tras recordar que el producto de alcohol que más se consume en México es la cerveza, seguido del tequila y el vino. Nota tomada de: Heraldo de México

Leer más

Claroscuros en la reforma al Infonavit: arrendamiento social y dudas sobre transparencia

Foto: aRCHIVO. Un análisis realizado por el ECUM, destaca oportunidades en el modelo de alquiler de vivienda que plantea el instituto, pero cuestiona la eficacia en la gestión de los fondos de los trabajadores La reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aprobada por senadores y diputados promete ser un parteaguas en materia habitacional, ya que permitirá la formación de una empresa constructora enfocada al desarrollo de oferta social, especialmente para derechohabientes que ganan hasta tres salarios mínimos; sin embargo, especialistas en urbanismo han señalado que contiene aspectos preocupantes.  Un análisis realizado por el Colegio de Urbanistas de México (ECUM), destacó que, si bien se identifican ideas prometedoras, existen cabos sueltos, especialmente, en relación con la gestión de los fondos de los trabajadores y la centralización de poder dentro del Infonavit. Juan Carlos Zentella Gómez, integrante del ECUM, indicó que la reforma al Infonavit es un paso significativo hacia la modernización de uno de los pilares del bienestar social en el país, pero es crucial preservar el equilibrio entre los intereses de los trabajadores, el gobierno y los empleadores. “La transparencia en el manejo de los más de 2.4 billones de pesos que administra el Infonavit es esencial. Debe asegurarse que estos fondos se utilicen de manera eficiente, equitativa, beneficiando directamente a los trabajadores», dijo el urbanista. Esquemas de renta Uno de los elementos de la reforma es el esquema de arrendamiento social, bajo el cual los trabajadores podrán rentar viviendas del Infonavit con un costo que no exceda 30% de su salario neto.  El objetivo del sistema es democratizar el acceso a un hogar con una alternativa viable para aquellos que no pueden comprar de inmediato. En este sentido, el ECUM subraya la importancia de establecer mecanismos claros y justos para la gestión del mismo. «La vivienda es más que un techo; es el espacio donde se construyen vidas, familias y comunidades. La reforma del Infonavit debe ser una herramienta que impulse el desarrollo humano, respetando la dignidad de cada trabajador. Estamos comprometidos a seguir ofreciendo análisis y recomendaciones para que la reforma cumpla con estos ideales», dijo Zentella Gómez, miembro del ECUM. Lo bueno y lo malo Para el Colegio, si la reforma se implementa con éxito, podría significar un avance significativo hacia la erradicación del déficit de vivienda en México, al mejorar las condiciones de vida de millones de familias. “La creación de viviendas con orientación social podría fortalecer la cohesión social y la economía local al incrementar la propiedad entre los trabajadores. Además, el país estaría incursionando en un régimen habitacional poco explorado que ya se ha implementado con éxito en otros países: el arrendamiento por el Estado”, se puede leer en el análisis del ECUM. No obstante, destacó que los riesgos incluyen una gestión ineficiente que podría llevar a proyectos deficientes, mayor burocracia y un uso potencialmente inadecuado y opaco de los fondos de los trabajadores. Además, el aumento del control gubernamental podría socavar la confianza en el sistema, especialmente si las promesas de transparencia y eficiencia no se cumplen. Finalmente, el Colegio de Urbanistas de México hizo un llamado para que la comunidad, profesionales del sector y todos los interesados en materia habitacional, sigan de cerca este proceso que se llevará a cabo a partir de la reforma al Infonavit. Nota tomada de: El Economista

Leer más

“Es un balazo en el pie” los aranceles de EU a México: Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional el 3 de febrero de 2025. Foto Cuartoscuro Al expresar el rechazo del gobierno mexicano a los aranceles de 25 por ciento al acero y al aluminio que la administración estadunidense aplicará a partir del 12 de marzo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que esa medida es injusta, carece de lógica y de sentido común. “Es un balazo en el pie” y también “es mala idea poner este tipo de tarifas en América del Norte”, resaltó. Es injusto, sostuvo, porque “Estados Unidos nos vende más, casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que exportamos. Por lo tanto su balanza es favorable”. México importa más acero del que exporta de Estados Unidos”, reiteró y dijo que, conforme a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la siguiente semana buscará al próximo secretario de Comercio -quien tomará posesión estos días- para explicarle sobre “la información que tenemos”. Asimismo, hablará con el titular de la USTR. “Entonces, voy la semana entrante a tener comunicación personal, Zoom, o como se determine, con ambos, para presentar los argumentos en México. Porque esto, dice a veces el presidente Trump, sentido común. Bueno, le tomamos la palabra.  Sentido común. No balazo en el pie. No destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años”. Aseguró que por parte de México “no hay tal mil 600 por ciento de incremento”, como se establece en los considerados del decreto del presidente Trump para aplicar esa medida. Es inusual, agregó. “No nos gustan las tarifas, de acuerdo con los propios considerando del presidente Trump”, acentuó. Y tomamos la palabra al presidente Donald Trump, cuando habla de “sentido común”. Puso como ejemplo que si un pistón cruza ocho veces la frontera, ¿en cuánto nos va a salir el vehículo al final. No tiene sentido”. Los aranceles al acero y al aluminio son mala idea, reiteró. Ebrard presentó cifras del gobierno estadunidense en la mañanera del pueblo. México es el principal destino de las exportaciones de productos sinderúrgicos totales de Estados Unidos, representando 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024. El superávit de Estados Unidos es de 1.2 millones de toneladas anuales promedio desde 2015 y en 2025 alcanzó 2.3 millones de toneladas. En cambio, las exportaciones de México a Estados Unidos han regresado a niveles de 2015-2017. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Sheinbaum pide “cabeza fría” frente a nuevos aranceles de Trump; así impactarían a industria del acero y aluminio

La presidenta Claudia Sheinbaum durante ‘La Mañanera’ de este lunes. (Cuartoscuro) El mandatario estadounidense anunció que este lunes dará detalles importantes sobre los gravámenes del 25%; Sheinbaum pide calma Este domingo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que se aplicarán aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin dar mayor detalle, a excepción de que entrarían en vigor este lunes. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la pregunta expresa de la prensa, refirió que no tenía conocimiento sobre estos nuevos gravámenes y que su administración también se enteró a través de ese anuncio la tarde de ayer. “Sobre los aranceles, nos enteramos por publicaciones del día de ayer. Vamos a esperar y mantener la cabeza fría, a ver si anuncia algo hoy. A partir de eso, tomaremos nuestras determinaciones”, afirmó. “Buscamos la colaboración y coordinación sin subordinación ni sometimiento, México y EEUU compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros, somos el primer socio comercial de ese país y tenemos problemas comunes y diversos”, reiteró. El anuncio de Trump “Cualquier acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel de 25%”, sentenció Trump, en una charla con periodistas mientras volaba en el Air Force One, rumbo a Nueva Orleans, para asistir al Super Bowl LIX, la tarde de este domingo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una charla con periodistas a bordo del Air Force One, rumbo a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl, este domingo. (Reuters) Durante el anuncio, el mandatario agregó que el aluminio también será sujeto a tarifas y adelantó que este martes o miércoles anunciará aranceles recíprocos con socios comerciales, pero, afirmó, desde el lunes 10 de febrero se impondrán los gravámenes de 25% a las importaciones de acero y aluminio. De acuerdo con cifras de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), el país vecino importó de México 3.8 millones de toneladas de acero durante el año 2023. Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) revelan que Estados Unidos tuvo un superávit, lo que significa que vendió a México más acero que lo que compró al país. Según la dependencia, de enero a octubre de 2024, la relación bilateral de productos terminados aumentó a 2.4 millones de toneladas, traducidas en 4.1 mil millones de dólares. El año pasado, el acero procedente de Estados Unidos ocupó el 16.1% del mercado en México. En contraparte, sólo 2.2% del producto mexicano estuvo presente en el mercado estadounidense. Previamente, la Canacero había reportado este crecimiento de las exportaciones de acero estadounidense a México. Entonces, el gobierno mexicano anunció que, debido a los aranceles violatorios del T-MEC, aplicaría una respuesta proporcional e inmediata a los productos siderúrgicos exportados del país del norte. Primer mandato y aranceles al acero Es importante recordar que en mayo de 2019, durante la primera administración de Donald Trump, el gobierno estadounidense tomó la decisión de levantar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, impuestos el 1 de junio de 2018. Durante ese primer mandato, (2017-2021) Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, entre ellos México, Canadá y Brasil. Fue durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que la entonces Secretaria de Economía, Graciela Márquez, sostuvo diálogos con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el Secretario de Comercio, Wilbur Ross, a quienes solicitó la eliminación total de los aranceles y el establecimiento de cuotas. Así, el 17 de mayo de 2019 Estados Unidos aceptó eliminar los aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio sin mediar cuotas. Las tarifas “son necesarias” Tiempo después del anuncio de esta pausa, Trump subrayó que la medida está afectando a su país, por lo que es necesario aplicar tarifas también a otras naciones. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos. Si nos están cobrando el 130% y nosotros no les cobramos nada, eso no funcionará así”, manifestó el mandatario sobre los aranceles recíprocos, por lo que, refirió, entrarán en vigor “casi inmediatamente para todos los países”. En este tenor, Trump dijo que este lunes hará anuncios importantes y dará detalles específicos sobre la medida. Nota tomada de: Infobae

Leer más