Cuál es el sueldo de Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Sheinbaum señalada por legisladores de Morena

Ariadna Montiel es la titular de la Secretaría del Bienestar (Gobierno de México) La presidenta Claudia Sheinbaum defendió a la titular de la Secretaría del Bienestar luego de que diputados pidieran su renuncia El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) parce atravesar por otro conflicto interno. Un grupo de diputados externaron su inconformidad y hasta solicitaron la renuncia de Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría del Bienestar en el gobierno federal. A pesar de ello, la presidenta salió en defensa de la integrante de su gabinete. Un grupo de diputados pidieron la renuncia de Montiel Reyes al señalarla por presuntos malos tratos con los legisladores. Incluso, afirmaron su supuesta participación en casos de corrupción dentro de la entidad que dirige. El argumento principal de los legisladores radica en el supuesto menosprecio de su trabajo en el territorio por parte de la secretaria. A pesar de ello, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que Ariadna Montiel Reyes es “una mujer extraordinaria”. “Ariadna hace un excelente trabajo, es una mujer extraordinaria, no es fácil coordinar a todas y todos los servidores de la nación en todo el territorio nacional, tampoco es sencillo que se desarrollen todos los programas del Bienestar permanentemente”, señaló la presidenta durante su intervención y a pregunta expresa sobre el tema relacionado con Montiel Reyes. Cuál es el sueldo de Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Sheinbaum señalada por legisladores de Morena Ariadna Montiel Reyes ha permanecido en el cargo de titular de la Secretaría del Bienestar durante más de tres años consecutivos, desde el año 2022. De hecho, es la única funcionaria del gabinete federal que ha logrado mantenerse como cabeza de una dependencia desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) Su continuidad en el equipo de Claudia Sheinbaum, administrando los existentes y nuevos programas del Bienestar, le han garantizado un ingreso económico que puede ser conocido gracias a las leyes en materia de transparencia. De acuerdo con la información difundida en el portal de Nómina Transparente, a cargo de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la titular de la Secretaría del Bienestar gana un salario bruto mensual equivalente a MXN 190 mil 035. En ese sentido, luego de que la cifra fue sometida a impuestos y retenciones, la secretaria de Estado recibe una cifra neta mensual de MXN 132 mil 074 con 33 centavos. La cantidad mencionada no incluye otros pagos por concepto de prestaciones o aguinaldo. De igual manera, de acuerdo con su declaración patrimonial, Montiel Reyes declaró haber recibido MXN 1 millón 830 mil 137 a lo largo del año 2023. En dicha cifra ya se encuentra contemplado el pago de prestaciones y bonos, así como aguinaldo. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Noroña reconoce que sí hay candidatos al Poder Judicial ligados al narco: «Se nos fueron algunos casos»

El presidente del Senado admitió que sí hay candidatos ligados al narco para la elección judicial. (Cuartoscuro) El presidente del Senado dejó saber que ya han detectado a varios de entre los miles de candidatos revisados para la primera elección por voto popular a realizarse este 1 de junio La primera elección por voto popular del Poder Judicial está próxima a realizarse, para ser exactos este 1 de junio, sin embargo cada día salen más situaciones que aumentan la controversia por esta decisión, la más reciente sobre los candidatos ligados al narco que se han colado. Y es que fue el propio presidente del Senado en México, el legislador Gerardo Fernández Noroña, el encargado de admitir que en efecto se les han ido “dos que tres” candidatos relacionados al narcotráfico, lo que sin duda los convierte en un foco rojo que no cumple con el perfil para participar en las próximas elecciones. “La Constitución establece la probidad y se nos fueron algunos casos. Se hizo la revisión, y no es ninguna jiribilla, pero la mayoría, los tenemos contabilizados, son del Poder Judicial, pero sí hay alguno del Poder Legislativo…sí hemos detectado, por ejemplo, algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder. No deberían participar, no cumplen con la exigencia constitucional de probidad”, indicó el legislador de Morena. Aunque no quiso profundizar en nombres, sí dejó en claro que “no son muchos”, y que ya ha solicitado a las autoridades electorales que se cancelen las aspiraciones de este tipo de perfiles, situación que aseguró no pone en riesgo los comicios, en los cuales se elegirán 881 cargos judiciales federales, así como 1,749 locales y 9 ministros de la Suprema Corte. ¿Quiénes son los llamados “narco-abogados”aspirantes al Poder Judicial? Aunque Fernández Noroña no quiso mencionar ningún nombre de los llamados “narco-abogados» aspirantes, fueron la ONG Defensorxs y el Laboratorio Electoral, los encargados de revelar algunos de éstos, por ejemplo: En la trayectoria de Silvia Delgado destaca haber impartido derecho en academias de policía municipal y estatal de Chihuahua. El INE asume que primero sean las elecciones Por otro lado, luego de lo sucedido la presidenta consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, dejó saber que su plan no es eliminar ningún perfil, sino que realizar las elecciones para después enviar cada perfil ganador al Senado y que ellos corroboren si es elegible. “Esa es una revisión primera que ya se hizo en el Senado a través de los tres comités de evaluación que pudieron entregarnos las listas de candidaturas al INE…Lo que sigue es una vez terminada la votación y definidos los resultados, también lo establece la reforma que debemos de dar parte al Senado de la República y al Tribunal Electoral, en su Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, para que sean quienes resuelvan sobre si se encontrara por parte de esta autoridad algún requisito no cubierto de elegibilidad, pero no es de buenos deseos, es de aplicación de la norma, no es lo que cada uno prefiriera”, destacó. Debido a esto Fernández Noroña dejó saber que no ve correcto que el Instituto se espere a que se realicen las elecciones. “Yo creo que va tarde, yo creo que va tarde el acuerdo…No deberían esperar a que haya terminado la elección, creo que debería retirársele el registro a quienes no cumplen”, aseveró. Se espera que en próximos días se den a conocer los planteamientos relacionados a si es viable retirar a los “narco-abogados» candidatosde las papeletas de votación, o si seguirán y será al final el Senado el encargado de decidir. Nota tomada de: Reporte Indigo

Leer más

Sheinbaum responde a Daniel Noboa por acusaciones del supuesto traslado de sicarios

La mandataria señaló que las aseveraciones del ahora presidente de Ecuador carecían de fundamentos Claudia Sheinbaum responde a Daniel Noboa por acusaciones del supuesto traslado de sicarios |Crédito: EFE En “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió su postura en relación con las declaraciones del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sobre el presunto traslado de sicarios con ‘la intención’ de atentar contra la soberanía sudamericana. La titular del Ejecutivo refrendó su compromiso por salvaguardar la soberanía mexicana, además de asegurar que las aseveraciones del presidente de Ecuador carecían de fundamentos o fuentes fidedignas por el presunto ataque terrorista en contra del mandatario. ¿Cuáles fueron los señalamientos? A través de un documento con fecha del 17 de abril 2025, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador (Comaco) alertó sobre las posibles amenazas a la seguridad del presidente Daniel Noboa, su gabinete ministerial y su equipo de trabajo. Las autoridades ecuatorianas encendieron las alarmas por la supuesta detección de atentados terroristas por parte de grupos delincuenciales que habrían trasladado sicarios desde México y otros países hacia Ecuador. Además de la promoción de protestas que podrían desembocar en hechos violentos. La información fue confirmada en declaraciones al medio El Universo por el ministro de Gobierno, José de la Gasca. Sheinbaum niega supuestos actos delictivos en Ecuador Desde Palacio Nacional, la presidenta de México rechazó categóricamente los señalamientos del presidente Daniel Noboa, además de calificarlos como narrativas carentes de escrúpulos y fundamento. Asimismo, manifestó su respaldo firme al comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina de este lunes 21 de abril. |Crédito: Cuartoscuro Aunque los señalamientos de las autoridades de Ecuador no mencionan de forma directa a la presidenta de México, el documento involucra presuntamente a elementos ‘enviados de México’. En respuesta a ello, Sheinbaum Pardo rechazó cualquier vinculación con agrupaciones terroristas, señalando que el documento carece de indicaciones sobre el origen de la información o las pruebas que la respalden. “El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y filtraciones de documentos oficiales que aluden a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país”, indicó la mandataria ante medios. Durante su intervención, la titular del Ejecutivo aprovechó para enunciar lo establecido por Relaciones Exteriores, rechazando de manera enfática la creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtraciones de documentos oficiales que señalen a México como fuente de presuntos actos delictivos o situaciones internas en otros países. “Al margen de ello, nuestro país seguirá y sellará siempre bajo el principio de no intervención“, concluyó la dependencia. Cabe aclarar que, la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países se originó tras el asalto a la embajada de México en Quito el pasado 5 de abril del 2024. En dicha ocasión, las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron en el establecimiento mexicano para arrestar al ex vicepresidente Jorge Glas, quien había recibido asilo político. La acción fue calificada como una “violación al derecho internacional”, lo que provocó el retiro inmediato del personal diplomático mexicano y a la ruptura de las relaciones con el gobierno de Daniel Noboa. Nota tomada de: Infobae

Leer más

La deuda de agua con EU, el nuevo desafío de México ante Donald Trump

Trump. Amenazas sin sustento legal. Foto: Alex Brandon / AP México enfrenta el reto de cumplir con el Tratado de Aguas de 1944 ante la presión de Donald Trump, en un contexto de sequía y ciclos de lluvia impredecibles. La tecnificación de distritos de riego, propuesta por Sheinbaum, es una solución a largo plazo, advierte experto. De la próxima temporada de lluvias y de la destreza de los negociadores del gobierno federal depende el éxito de México para evitar que se conviertan en realidad las amenazas de Estados Unidos por la deuda de agua existente bajo el tratado que data de 1944. La negociación entre ambos países por el agua ocurre en un contexto de años de sequía en el territorio mexicano. La tecnificación de distritos de riego que la presidenta Claudia Sheinbaum puso sobre la mesa el viernes último es una opción viable para la defensa mexicana, pero insuficiente para la exigencia inmediata que hace el presidente estadunidense, Donald Trump, porque podría tener resultados hasta después de un sexenio. Coordinador del Grupo de Análisis de sobre Aguas Transfronterizas, de la Red del Agua de la UNAM, Gonzalo Hatch Kuri considera que el Tratado de Aguas México-Estados Unidos de 1944 no es un acuerdo rezagado o rebasado, es un acuerdo vivo, y con las actas que se firman en distintos años se mantiene constantemente actualizado porque se van incluyendo situaciones como la actual con los estragos del cambio climático. “Hay más de 300 actas firmadas. De hecho, de 1944 para acá, si no mal recuerdo, son casi 150 actas firmadas que revelan que, aunque el tratado son un conjunto de artículos, en realidad las actas han hecho flexible el tratado. Yo cada vez me alejo más de esa idea de decir que no ha sido revisado. El tratado está revisado o renegociado en más de 150 actas”. El factor impredecible con el que juega México no es sólo el presidente Donald Trump, sino los fenómenos naturales, como el próximo ciclo de lluvias. El otro, el del republicano, también podría estar relacionado con un asunto electoral: “El presidente Trump pues es republicano y Texas es un estado históricamente republicano; entonces, la conexión viene de ahí de los políticos republicanos texanos, que tienen que cumplirle a su electorado y entonces suben esto con el presidente”. El especialista indicó que la propuesta de la mandataria sobre la tecnificación “no es una idea descabellada”, pero tampoco es nueva. “Ahora, que rinda frutos, no creo que eso se vea de un día para otro porque los distritos de riego son muy grandes y consumen mucha agua porque hay una enorme cantidad de agricultores”, por lo que considera que le tomará “al menos un sexenio” para dar resultados. El plan presidencial apenas es una pequeña parte para cumplir con el tratado de aguas entre México y Estados Unidos, porque la sequía, recuerda el investigador, “no sólo ha estado desde hace cuatro años (como Sheinbaum admitió), tiene más de 15 o 16 años presente en este país”. Hatch Kuri. Cancelar concesiones ilegales. Foto: X / @GonzaloHK De acuerdo con el monitor de sequía de América del Norte, casi 43% del territorio nacional padece sequía. “Entonces, aquí el asunto es que la sequía ha sido un elemento que no se puede predecir como tal. Se necesitan refinar los instrumentos de la política pública de agua en México para que podamos atenuar y enfrentar los efectos negativos de la sequía. Ésa es una parte de la receta. La otra receta es la tecnificación de los distritos de riego”. El también doctor en Geografía por la UNAM expuso que en el tratado sí se han negociado los escenarios como el que hoy se vive, es decir, que muestra una salida en caso de que México no alcance la meta de entregar el agua que corresponde al ciclo actual. Los funcionarios mexicanos, encabezados por el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y el de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, tienen en sus manos el argumento contenido en las actas. En diciembre de 1969 se firmó el Acta 234 entre ambos países, donde se reconoce, por ejemplo, que si hay un faltante al concluir un ciclo de cinco años, como es el caso, cuando inicie el siguiente ciclo México puede agregar el volumen faltante. El panorama muestra que a octubre de este año se va a cerrar el ciclo número 36, con el adeudo de casi mil 500 millones de metros cúbicos. La otra acta que México puede jugar en su favor es la 331, firmada en noviembre de 2024, en la que se acuerda: “Si hay un problema de esta naturaleza, en la cual México no pueda cumplir ni siquiera en el próximo ciclo con estos pagos, podrá utilizar, así dice, agua de dos ríos que no están aforados, es decir, no están dentro del tratado. Esos ríos son San Juan y Álamo”. Por lo tanto, “siempre que México pueda demostrar que el caudal de esos ríos no los va a utilizar, los puede liberar para que Texas los pueda utilizar”. Ante este panorama, existe el planteamiento de cómo hará México para responder, aún bajo el as legal que tiene, transfiriendo la deuda de agua al siguiente ciclo, dado que si no pudo pagar la cantidad requerida, cómo lo hará si en el próximo periodo se suma una deuda anterior a lo comprometido de manera ordinaria. Además, la incertidumbre de la respuesta que Estados Unidos dé a México tiene otro obstáculo: las decisiones unilaterales de Trump sin importar mesas de diálogo o, incluso, si hay tratados o acuerdos sobre el tema. Para ambos cuestionamientos el académico respondió: “Ahí es ya es jugar con los pronósticos hidrometeorológicos. ¿Por qué? Porque no sabemos, por ejemplo, si en el próximo periodo húmedo de este año llegue un temporal fuertísimo, huracanes fuertísimos y de repente llenen las presas internacionales que son La Amistad y Falcon y se acabó la deuda. “Ahí se llenaron las presas y, como señala el tratado, cuando las presas…

Leer más

“Y decía que estaba en la pobreza”: Sheinbaum critica a Felipe Calderón tras video en yate

“Y decía que estaba en la pobreza”: Sheinbaum critica a Felipe Calderón tras video en yate. Foto: Captura de video “Es un expresidente conservador que, además, dejó la guerra contra el narco y que llegó a la presidencia con un fraude electoral», expresó Sheinbaum sobre Calderón. Durante la conferencia matutina de este día, Claudia Sheinbaum criticó al expresidente Felipe Calderón después de que se viralizó un video donde se le ve, junto a su esposa, Margarita Zavala, y a una de sus hijas, en un yate. Después de que un reportero cuestionó a Sheinbaum por una noticia falsa que circuló en redes sociales, donde se expuso que supuestamente Andrés Manuel López Obrador viajó a Cuba en un jet privado, la presidenta habló sobre Felipe Calderón. “Hay otro expresidente que andaba en yate, que decía que no tenía trabajo, que estaba en la pobreza, que vivía en Madrid, quién sabe con qué recursos, pero ahora ya se le vio en un yate. Sí, si vi el video”, refirió la mandataria. “Tienen un expresidente conservador que, además, dejó la guerra contra el narco, que llegó a la presidencia con un fraude electoral. Es más, ni expresidente se le debería de llamar, sí, ejerció la presidencia, pero fue un presidente espurio. Y ahora goza de andar en yate”, agregó. En redes sociales se difundió un video donde se ve al expresidente Calderón Hinojosa en la embarcación de la marca Lagoon. En la grabación de poco más de un minuto de duración se observa al exmandatario caminar por la cubierta, mientras sacude un par de calzado; también se ve a Margarita Zavala al interior del yate. Las imágenes provocaron críticas, pues el expresidente ha mencionado en diversas ocasiones que no tiene trabajo y vive de manera humilde, esto después de que le fue retirada su pensión presidencial por orden del exmandatario Andrés Manuel López Obrador. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Sheinbaum da bienvenida con ‘llegue’ a Ronald Johnson: ‘Pedimos que siempre respete nuestra Constitución’

Ronald Johnson, embajador de EU en México, dijo que se sentía ‘alentado’ por las pláticas entre Trump y Sheinbaum en materia de seguridad. (Cuartoscuro | Bloomberg) Claudia Sheinbaum dijo que espera la llegada de Ronald Johnson, nuevo embajador de EU, a México para que el Gobierno establezca ‘todas las relaciones, comunicaciones’ necesarias. La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a Ronald Johnson por su aprobación como nuevo embajador de Estados Unidos en México… y le recordó que su Gobierno pedirá respeto en la relación bilateral. “Cuando llegue aquí (a México) ya estableceremos todas las relaciones, comunicaciones, que tienen que haber (…) Lo que siempre vamos a pedir es respeto y colaboración en el marco de nuestra Constitución”, dijo en la ‘mañanera’ de este viernes 11 de abril. La presidenta Sheinbaum dijo que Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, pidió tener una llamada con Ronald Johnson para felicitarlo por su designación. “Ya no supe si se dio esta conversación porque Juan Ramón llego muy noche de Honduras”, agregó. El canciller acompañó a la mandataria a la cumbre de la CELAC, en donde Sheinbaum propuso una cumbre del Bienestar para ‘enfrentar’ los aranceles de Donald Trump. ¿Por qué Sheinbaum criticó a Ronald Johnson, embajador de EU en México? Durante su audiencia de confirmación en el Senado, el ahora embajador de Estados Unidos en México no descartó la posibilidad del uso de las Fuerzas Armadas estadounidenses para atacar a los cárteles de la droga en territorio mexicano. “De ser confirmado, me tomaré en serio la solemne obligación de proteger a los muchos millones de ciudadanos estadounidenses que viven y visitan México. Esto incluye trabajar con las autoridades mexicanas para desmantelar los cárteles de la droga que siembran la violencia», dijo en marzo. Ronald Johnson formó parte de las Fuerzas Especiales de EU, conocidos como ‘boinas verdes’, y es considerado como un experto en el narco. (Embajada de Estados Unidos en El Salvador) La declaración ‘molestó’ a Claudia Sheinbaum quien remarcó que México no tolerará ninguna violación a la soberanía nacional y recordó que el combate al narcotráfico debe ser un trabajo de colaboración y no de subordinación con el Gobierno de EU. “Él dijo: ‘Todo está sobre la mesa’. Pues no, eso no está sobre la mesa, ni sobre la silla, ni sobre el piso, ni sobre ningún lado. Eso no. Colaboramos en un marco de respeto, nos coordinamos (…) De ratificarse en el Senado, habrá buena relación con el embajador, pero como hemos dicho: A México se le respeta“, contestó la presidenta en su ‘mañanera’ del 14 de marzo. Días más tarde, Ronald Johnson trató de ‘arreglar las cosas’ y días después, ‘elogió’ el trabajo del Gobierno de Claudia Sheinbaum contra los cárteles mexicanos y la migración ilegal de personas hacia Estados Unidos. “Me alientan mucho algunas de las conversaciones que ha tenido recientemente con la presidenta (Claudia) Sheinbaum y el aumento del apoyo que hemos visto de su gobierno en nuestra frontera”, dijo Johnson a Trump durante un encuentro con embajadores. ¿Quién es Ronald Johnson, nuevo embajador de EU en México? Ronald Johnson sustituye a Ken Salazar, embajador designado por el expresidente Joe Biden y quien tuvo ‘roces’ con los gobiernos de López Obrador y Claudia Sheinbaum por sus críticas a la reforma al Poder Judicial. Ronald Johnson es un coronel retirado y exmiembro de las Fuerzas Especiales de EU (conocidos como ‘boinas verdes’). Se graduó de la Universidad de Nueva York y tiene una maestría por la Universidad Nacional de Inteligencia de EU. Durante su primer mandato, Donald Trump lo designó como embajador de EU en El Salvador. Ronald Johnson es visto como un experto en temas como la lucha contra el narcotráfico, combate al terrorismo y derechos humanos. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Cumbre de la Celac en Honduras: otra oportunidad perdida

Para Yoani Sánchez, la última cumbre de la Celac ha dejado en evidencia la carencia de una estrategia común frente a las presiones económicas y las deportaciones de migrantes.Imagen: Orlando Sierra/AFP Las alianzas se prueban en tiempos de crisis. Los peores momentos someten a las relaciones entre naciones a una tensión que las quiebra o las refuerza. La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el miércoles (9.4.2025) en Tegucigalpa, Honduras, ha demostrado que América Latina sigue careciendo de la madurez diplomática para hacer frente, como un bloque, a los contextos difíciles. En medio de la guerra de aranceles desatada por Washington, el mecanismo regional ha optado por apelar a la retórica beligerante en lugar de plantear propuestas prácticas. Falta de estrategia común La cita regional, que incluye a 33 países, ha dejado en evidencia la carencia de una estrategia común frente a las nuevas presiones económicas y las deportaciones masivas de migrantes. Nada de esto sorprende en una Celac que se ha estructurado más alrededor de intereses políticos y afinidades ideológicas que como un organismo de representación de los millones de habitantes de esta parte del mundo. Puestos a optar entre articular una acción conjunta para aliviar las tarifas comerciales o echar mano de los pronunciamientos vacíos, han elegido esto último. El grupo firmó la Declaración de Tegucigalpa, que fue adoptada por 30 Estados miembros de la Comunidad, y que será olvidada tan rápido como se deshacen en el cielo las estelas de condensación de los aviones presidenciales que parten. Insulso, el texto ha subrayado su apoyo a «la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos», aunque entre las filas del organismo se incluyen a tres de las grandes dictaduras del hemisferio: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Mientras Europa se reúne para acordar cómo actuar ante los nuevos retos comerciales, los mandatarios latinoamericanos han preferido posar de intransigentes y vociferantes para la foto de familia, aunque muchos de ellos ya negocian en voz baja y en solitario con la Casa Blanca. La reunión en Honduras también ha estado carente de un plan regional para mejorar la calidad de vida de esos jóvenes que buscan realizar sus sueños al otro lado del Río Bravo, la mayoría de las veces por la falta de oportunidades en sus países de orígenes. Este también ha sido un encuentro para la pasarela y el postureo políticos. Por momentos daba la impresión de que cada nuevo presidente que intervenía ante el micrófono quería demostrar mayor verticalidad y belicosidad ante EE UU que su predecesor. Nueva ocasión perdida Los excesos en la pose pendenciera llevaron al gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, a denunciar el arresto de inmigrantes en territorio estadounidense «sin respeto al debido proceso, sin demostración de culpabilidad y en condiciones duramente represivas». El mismo hombre que el 11 de julio de 2021 aseguró, ante las cámaras de la televisión nacional, que la orden de combate había sido dada contra los manifestantes de aquella jornada, se dice ahora preocupado por las posibles detenciones arbitrarias de quienes tuvieron que huir de la Isla, justamente, debido a sus excesos represivos. Una vez fruncido el ceño ante las cámaras, repetidas las gastadas consignas y firmada la declaración final, la IX Cumbre de la Celac ha concluido dejando escapar otra ocasión, la enésima coyuntura en que el organismo regional demuestra su incapacidad para encarnar las urgencias y sueños de todo un continente. Nota tomada de: DW

Leer más

Trump planea atacar con drones a cárteles mexicanos para evitar el tráfico de drogas hacia EU

Donald Trump considera atacar con drones a cárteles mexicanos. La administración del presidente Donald Trump está considerando atacar a los cárteles mexicanos con drones para combatir el tráfico de drogas. Para combatir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, la administración del presidente Donald Trump está considerando atacar a los cárteles mexicanos con drones, según seis funcionarios actuales y anteriores de las fuerzas armadas, las fuerzas del orden y los servicios de inteligencia de Estados Unidos. De acuerdo con las fuentes, lo que Donald Trump contempla podría no tener precedentes, tanto en la cantidad de personal estadounidense involucrado como en el uso de aviones no tripulados estadounidenses para bombardear personal y activos de cárteles mexicanos. Hasta el momento, las discusiones están en una etapa temprana, las cuales contemplan ataques contra figuras del cártel y sus redes logísticas en México con la cooperación del gobierno de México, detalló reste martes NBC News. Además, no se ha descartado la posibilidad de acciones encubiertas unilaterales, sin el consentimiento de México, y podría ser una opción de último recurso, según dijeron las fuentes. Sin embargo, el gobierno estadounidense no ha tomado una decisión definitiva ni ha llegado a un acuerdo para combatir a los cárteles y tampoco los funcionarios estadounidenses han planteado al gobierno mexicano los ataques con drones. En lo que va del año, el Ejército estadounidense y la CIA intensificaron los vuelos de vigilancia sobre México para recopilar información sobre los cárteles mexicanos, a quienes la Casa Blanca ha calificado como una amenaza para la seguridad nacional. Estos vuelos se han realizado con la aprobación de México, de acuerdo con las propias declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum. Trump no descarta una acción militar unilateral de Estados Unidos en México Aseguran que la administración de Trump ya destinó recursos militares, de inteligencia y de aplicación de la ley a la lucha contra los cárteles. Ronald Johnson, nominado por el presidente Donald Trump para embajador en México, no descartó una acción militar unilateral de Estados Unidos en territorio mexicano.   Mientras que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió en privado a funcionarios mexicanos sobre una posible acción unilateral de Estados Unidos. Ambos han mencionado variantes de “todas las cartas están sobre la mesa” en la lucha contra los cárteles.  No obstante, la mayoría de los funcionarios de Trump consideran la acción militar unilateral como un último recurso que podría provocar una ruptura con México y poner en peligro la cooperación en materia de migración. Afirman que un ataque militar contra los cárteles sin el consentimiento de México violaría el derecho internacional, aunque Estados Unidos ha argumentado que tiene derecho a defenderse de las amenazas, ya que el Gobierno mexicano ha perdido el control de su propia seguridad. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Propuestas de buscadoras se incorporarán a la reforma

▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, declaró: creo que los funcionarios de Naciones Unidas tienen que ser muy responsables antes de hacer una acusación sin pruebas, respecto a la polémica sobre las personas ilocalizables.Foto Marco Peláez Rosa Icela Rodríguez sostendrá a partir de hoy reuniones con colectivos de familiares de ausentes En el país no hay una cifra real sobre los desaparecidos, señaló la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien explicó que ese es uno de los motivos de las reuniones que inició esa dependencia con colectivos de buscadores de personas desaparecidas. Detalló que al momento son 145 colectivos registrados y tan sólo este lunes se reunirá con 26 de ellos, todos de Jalisco. Con las reuniones buscan recoger sus ideas, establecer nuevos programas y acciones, y si tenemos que mejorar, si tenemos que reforzar, si tenemos que sumar, si tenemos que corregir, lo vamos a hacer, sin ningún tema, expuso en entrevista con La Jornada. La víspera de la primera de las reuniones que encabezará Rodríguez Velázquez este lunes en la sede de la dependencia en Bucareli, subrayó que las iniciativas legislativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con las que se propone modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se mantendrán en pausa hasta concluir este proceso para incorporar las propuestas. Sobre el anuncio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el que dio a conocer que solicitará información al país tras reportes en los que se argumenta supuesta desaparición forzada de manera general o sistemática, apuntó que el caso de México no estaba en la lista de temas a abordar en la sesión de ese organismo y aclaró que hasta el momento el gobierno federal no ha sido enterado de alguna investigación. Tras llamar a que no haya especulaciones, dijo: creo que los funcionarios de Naciones Unidas tienen que ser muy responsables antes de hacer una acusación sin pruebas. Además, rechazó cualquier señalamiento que se haga desaparición forzada por parte del gobierno. Desde la semana pasada, el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, comenzó los primeros acercamientos para aterrizar una metodología para los encuentros. Por método, se van a hacer mesas de trabajo. Y se van a escuchar y se van a sistematizar las respuestas. Todo lo que ellos tengan para hacer un documento que pueda ser de conocimiento de todas las autoridades, que es lo que ellos están planteando. Tenemos por obligación estar en las mesas, estar escuchando, oírlas, por lo menos de oír de mi parte todas las conclusiones del trabajo, expresó Rodríguez Velázquez. Reconoció que varios gobiernos estatales no proporcionan la información necesaria en este tipo de casos, ya que no es obligatorio. Entonces, necesitamos una ley más fuerte, más firme para que obligue a todas las instancias a colaborar; entonces, ahora la legislación que viene con una cuestión de obligatoriedad para los servidores públicos y de sanción también, para aquellos que no cumplan. Parte de los objetivos de la iniciativa, recordó, es crear un único registro nacional con un mismo banco de datos, establecer un sistema de identificación para todas las personas y garantizar que 66 entidades de distintos niveles de gobierno mantengan una coordinación permanente, para resolver las inconsistencias que hay en el actual registro. Creemos que hay muchas personas que no levantan una denuncia por desconfianza en las autoridades, pero creemos también que hay muchas personas que suben un nombre, porque se les desapareció el familiar, y después cuando aparece no lo bajan. Entonces, hay que hacer una constante búsqueda, una constante indagación para que, verdaderamente, las autoridades se vayan a la investigación de aquellas personas que están desaparecidas, porque hoy por hoy, no hay una cifra real sobre los desaparecidos en México. Ahí está un registro que tiene muchas inconsistencias. Debido a ello, añadió, todos los días crecen las cifras, pero no las carpetas de investigación. Lo importante es hacer las indagatorias, hacer las investigaciones, independientemente de las cifras, pero es necesario que quede un padrón verídico, un padrón real. No se vale ni esconder las cifras, pero tampoco aumentarlas; entonces debe ser el real, lo que es la realidad del pueblo, de las entidades, de los lugares, y evidentemente que lo que menos como autoridad debes hacer es negar los hechos porque estarías desautorizando a las víctimas. Frente a este delito, Rodríguez Velázquez convocó a las autoridades de los distintos niveles de gobierno a asumir el reto con seriedad y empatía ante el dolor de las familias. Yo sí pienso en la parte que significa para cualquier víctima, la desaparición de una persona, de un ser querido, y yo pues dejaría de ser madre, para no sentir, para no empatizar con las víctimas, recalcó. En referencia al procedimiento del Comité contra la Desaparición Forzada, Rodríguez Velázquez indicó que “el asunto sobre temas de México no estaba enlistado en los puntos que tenía que atender el comité… de pronto sale el presidente a decir que tenían información; el gobierno de México hasta el momento no ha sido enterado de que haya ninguna investigación”, esto a pesar de que, “cuando se decide hacer una indagatoria es porque, por lo menos se tienen datos, o se ha pedido información al Estado miembro. El gobierno mexicano rechaza tajantemente cualquier acusación que se haga de desaparición forzada, que se considera cuando los gobiernos desaparecen a las personas, como ocurría antes aquí en México, pero no es el gobierno actual, ni el anterior, reiteró, y agregó que si hay desaparición de personas, son por delincuentes, no es por una cuestión sistemática de nuestro gobierno. La dependencia habilitó el correo electrónico uniddh@segob.com.mx, con el que los colectivos interesados en participar en estas mesas de trabajo pueden solicitar su registro. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

“Sí me sorprendió”: Sheinbaum presume que Trump subió a sus redes la campaña contra fentanilo

La mandataria Claudia Sheinbaum en la conferencia mañanera. Foto: Miguel Dimayuga Para la jefa del Ejecutivo mexicano esa publicación no sólo es muestra de que hay buena relación con Estados Unidos, “además es una señal de que hay que hay un reconocimiento de que hay que atender las causas”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, subió a sus redes sociales la campaña contra el consumo de fentanilo, tal cual se la envió el gobierno mexicano, afirmó la mandataria Claudia Sheinbaum. Aprovecho para decir que sí me sorprendió que subiera a su red social ayer el presidente Trump tal cual la campaña que estamos haciendo en México. Se lo enviamos hace una semana más o menos”, dijo. Añadió: “Se ve que lo vio apenas y los subió y es bueno porque se promueve en el mundo entero porque mucha gente en el mundo entero ve las redes del presidente Trump. Y se subió tal cual esta la campaña en México”, reiteró. Para la jefa del Ejecutivo mexicano esa publicación no sólo es muestra de que hay buena relación con Estados Unidos, “además es una señal de que hay que hay un reconocimiento de que hay que atender las causas”. El consumo de drogas, afirmó, “no sólo es un asunto de policías, de guardia nacional, que por supuesto tiene que haber trabajo para evitar que el fentanilo y otras drogas lleguen a Estados Unidos y a los jóvenes mexicanos y eso tiene que ver con una parte de la política de seguridad y de justicia”. La parte sustancial es, agregó, la atención a las causas “por que una joven se acerca a consumir una droga o por qué se acerca a un grupo delictivo porque no sólo es… hay muchos estudios que muestran que en el caso de acercarse a un grupo delictivo no solamente es tener dinero, no es un asunto de necesidad económica muchas veces es un asunto de identidad que las y los jóvenes requieren una identidad”. Ante ese planteamiento, la presidenta concluyó que la identidad de un grupo delictivo es una falsa identidad, por lo que se busca es que la identidad esté vinculada con el arte, la cultura, el deporte y con una vida con acceso a derechos. Un artista más, un estudiante más, un deportista más es un delincuente menos”, afirmó. De nuevo dijo que de que la publicación del republicano es el “reconocimiento de que hay que atender las causas”, además de que la justicia tiene que ver con la justicia social. Ante la presentación de la convocatoria del concurso “México canta” y la posibilidad de que le sea presentada también al gobierno estadunidense, la presidenta dijo: “No lo hemos platicado, puede presentarse por ahora es invitar a los jóvenes mexicano-estadunidenses”. Nota tomada de: Proceso

Leer más