‘No pasó a mayores, fui fielder’ dice AMLO sobre ‘botellazo’ en Veracruz

La persona que tiró la botella ‘puede estar tranquilo, no pasa nada’, dijo el presidente su conferencia matutina sobre el suceso ocurrido en Veracruz. Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró que el “botellazo” que le aventaron en Veracruz, durante la manifestación de trabajadores del Poder Judicial, se trató de una provocación y molestia de “los conservadores”, por las reformas y acciones de su gobierno. Dijo que “ayer me tiraron una botella de agua y es que yo empecé jugando beisbol, era filder, si no, imagínense, sí hasta la pude haber agarrado, pero no pasó a mayores, entiendo que están enojados y molestos.” El presidente mencionó que sus opositores “quisieran que no cambiara nada, el conservadurismo viene de mantender el estatus quo, pero eso ya no se puede entonces ahí se les va a ir pasando el enojo“. Foto: Archivo Insistió en que el discurso de sus opositores es decir “a los cuatro vientos que somos iguales, una cosa que les molesta mucho es que  no haya corrupción, que les pueda sacar el pañuelito blanco, eso les molesta mucho.” Además, comparó que con el periodo neoliberal de méxico, de 1983 al 2018, representa al periodo de mayor saqueo, “que ni siquiera se comprara con los tres siglos de saqueo colonial, con todo el oro y la plata que se llevaron a Europa. El que tiró la botella ‘ese puede estar tranquilo, no pasa nada’, dijo el presidente durante la conferencia matutina sobre el suceso ocurrido en Veracruz. “Ayer me gritaban ‘dictador’, con mucha deshonestidad”, afirmó, señalando que esas afirmaciones no tienen fundamento. López Obrador aprovechó para hacer una crítica indirecta a los comunicadores que considera responsables de desinformar a la población, señalando que algunos son “muy buenos para el negocio editorial” y empresarios exitosos. Foto: Cuartoscuro. Archivo En un tono irónico, cuestionó la capacidad de ambos críticos para entender la historia, mencionando que los ingenieros mexicanos destacan en la construcción de grandes obras, pero no necesariamente en la interpretación histórica. El presidente Andrés Manuel López Obrador acudió el domingo a Veracruz a inaugurar el Centro Cultural “Leyes de Reforma”, donde fue recibido por un grupo de manifestantes que le gritaron a coro ‘dictador’. Antes de entrar al recinto, voló una botella cerca del mandatario mexicano. Ninguna persona o grupo se adjudicó el acto. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

López Obrador niega tener vínculos con el narco y reta a García Luna: “Que presente las pruebas”

López Obrador habla durante la conferencia de prensa matutina de este miércoles, en Palacio Nacional, en Ciudad de México.José Méndez (EFE) El presidente descalifica las acusaciones de complot que lanzó el exsecretario de Seguridad en una carta desde la cárcel y asegura que son muestra de su desesperación Una carta desde la cárcel ha vuelto a encender el pleito entre el presidente y el secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón. Andrés Manuel López Obrador respondió al manuscrito en el que Genaro García Luna lo acusó de tener vínculos con el crimen organizado y proporcionar “pruebas falsas” durante su juicio por narcotráfico en Nueva York el año pasado. “Escribe que hay pruebas, videos, llamadas, audios… es muy sencillo, que los dé a conocer”, afirmó el mandatario en La Mañanera de este miércoles. López Obrador desechó también haber orquestado la caída del exfuncionario y aseguró que las acusaciones son una muestra de su desesperación. “Que presente las pruebas”, insistió. García Luna, antiguo zar de la guerra contra las drogas en México, fue declarado culpable de cinco cargos en la Corte del Distrito Este de Nueva York: tres por tráfico de cocaína, otro por delincuencia organizada y uno más por falsedad de declaraciones. El primer juicio en Estados Unidos contra un antiguo miembro del Gabinete en México destapó el contubernio entre las autoridades y los carteles del narcotráfico, y fue celebrado por López Obrador como una victoria frente a Calderón, uno de sus principales adversarios políticos. “Ayuda a seguir limpiando la corrupción”, declaró López Obrador, en febrero del año pasado. La carta de García Luna es su primer pronunciamiento público desde que fue declarado culpable en la corte de Brooklyn. El exfuncionario insistió en que no existen pruebas físicas ni documentales que demuestren que tiene vínculos con el Cartel de Sinaloa ―una organización criminal con la que colaboró durante más de dos décadas, según la justicia estadounidense― y devolvió el golpe a López Obrador: dijo que sus nexos están comprobados y “están en los registros públicos”. El exsecretario puso también sobre la mesa que la carta publicada por Ismael El Mayo Zambada, en la que asegura que fue emboscado tras ser citado con el gobernador morenista Rubén Rocha Moya, y la insistencia de aprobar la controvertida reforma judicial son pruebas del pacto entre este Gobierno y los grupos del narcotráfico. “[Estos hechos están corroborados] por la posición del Gobierno de México contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial, cuyos principales beneficiarios son los criminales”, comentó García Luna. La misiva fue difundida por sus abogados apenas tres semanas antes de que se le dicte sentencia, el próximo 9 de octubre. El exfuncionario se enfrenta a una pena máxima de cadena perpetua. Genaro García Luna en un tribunal federal de Nueva York, en febrero de 2023.Elizabeth Williams (AP) García Luna no presentó una sola prueba para respaldar sus acusaciones. Pero la misiva, de apenas cuatro páginas, removió viejas rencillas con el presidente. Apenas este año, López Obrador estuvo en el centro de una ola de filtraciones y publicaciones periodísticas que sacaron a la luz que la DEA y otras agencias estadounidenses han investigado durante años supuestos vínculos de su círculo cercano con el Cartel de Sinaloa, incluidas aportaciones millonarias del narco a sus campañas políticas. Los críticos del presidente evidenciaron la contradicción: por un lado, validaba y celebraba el fallo contra García Luna en Estados Unidos; por el otro, desechaba las sospechas que lo afectaban a él y a otros exfuncionarios de alto perfil, como el exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos. Sus opositores más radicales utilizaron ese insumo para construir una campaña para desacreditar a su movimiento durante la campaña presidencial y lo llamaron “narcopresidente”. García Luna también tocó el tema de El Mayo porque tras la polémica que envolvió a la captura, López Obrador insinuó que había una campaña orquestada desde Estados Unidos para debilitar y manchar a su Gobierno. “Durante mucho tiempo han mantenido esa estrategia de buscar involucrar a gobiernos de otros países para mantenerlos débiles y someterlos. No es el presidente Trump, no es el presidente Biden, es el modus operandi de la política estadounidense desde hace más de 200 años”, afirmó hace un mes. Para rematar, el antiguo jefe de la Policía Federal arremetió contra la reforma judicial, la última batalla legislativa del presidente, aprobada a menos de un mes de que concluya su mandato, pese a la oposición abierta del Gobierno de Estados Unidos. “Que le pida a sus amigos de la DEAla información, que le pida a sus abogados. Y para que no falle, que vaya al Departamento de Estadodel Gobierno de Estados Unidos”, respondió López Obrador en esta última oportunidad. El presidente optó por una defensa que ha utilizado en otras ocasiones, al tenor de “no somos iguales”. “El primero que debería estar defendiéndolo es Calderón”, espetó. También ironizó sobre el hecho de que un criminal convicto hable de justicia: “Ahora en la carta de García Luna, hasta defiende a los jueces”. La Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, habla junto a López Obrador sobre la captura de El Mayo Zambada, en julio de 2024. Henry Romero (REUTERS) Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, también desechó los dichos como “falsos” y destacó la “autoridad moral” de López Obrador. “Es un tema político, ya se va el presidente y quieren marchar su Administración”, señaló tras la publicación de la carta. El presidente también echó de mano de viejos ataques contra su enemigo político: aseguró que “rescató” al segundo tirador en el homicidio de Luis Donaldo Colosio, se burló de que “sus jefes lo dejaron solo”, y dijo que él y otros políticos que se han opuesto a la reforma, como el expresidente Ernesto Zedillo, son “parte de la misma asociación delictuosa”. Al margen de la polémica, uno de los aspectos destacables de la carta es que García Luna cambió la versión que había mantenido y aseguró que las autoridades de Estados Unidos sí le ofrecieron convertirse en testigo para entregar a empresarios y…

Leer más

Estos son los estados que ya aprobaron la reforma judicial de AMLO

Foto: Cuartoscuro AMLO aseguró que tiene confianza en que se publique el decreto de reforma al poder judicial el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con una anormal velocidad, uno a uno, los Congresos de al menos 20 estados ya han aprobado la reforma judicial hasta la mañana de este 12 de septiembre, después de pasara por la Cámara de Diputados y la de Senadores. Durante su conferencia de prensa de este jueves desde Palacio Nacional se confirmó que los estados que aprobaron la reforma judicial hasta el momento son: Oaxaca (unanimidad)Tabasco (24 a favor, 8 en contra)Veracruz (32 a favor, 11 en contra)Quintana Roo (21 a favor, 4 en contra)Baja California Sur (19 a favor, 2 en contra)Nayarit (24 a favor, 6 en contra)Colima (18 a favor, 5 en contra)Yucatán (19 a favor, 16 en contra)Morelos (14 a favor, 6 en contra)Baja California (20 a favor, 5 en contra)Durango (19 a favor, 6 en contra)Puebla (28 a favor, 10 en contra)Tlaxcala (31 a favor, 4 en contra)Campeche (22 a favor, 5 en contra)Sinaloa (31 a favor, 1 en contra)Guerrero (33 a favor, 9 en contra)TamaulipasZacatecas Por ser una reforma constitucional, el dictamen requiere el aval de dos tercios de la Cámara de Diputados y del Senado. Además, necesita el aval de más de la mitad de los 32 congresos locales, es decir 17. Actualmente son 18 estados los que la han avalado. ¿Cuál fue el primer Congreso que aprobó la reforma judicial de AMLO? El Congreso de Oaxaca se convirtió este miércoles en el primero de los 32 parlamentos locales del país en aprobar la reforma judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Unas horas después de aprobarse en el Senado, el Congreso oaxaqueño dio 41 votos a favor de manera unánime. AMLO celebra aval de estados a reforma judicial El presidente Andrés Manuel López Obrador aplaudió la aprobación por parte de 18 Congresos estatales a la reforma al Poder Judicial de la Federación enviada por él mismo a la nueva legislación del Congreso, que inició labores el pasado 01 de septiembre. Por otro lado, afirmó que él tiene confianza en que se publique el decreto de reforma al poder judicial el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en medio de las celebraciones por la Independencia de México. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

México tendrá un Poder Judicial a la altura del pueblo: Dolores Padierna

México tendrá un Poder Judicial a la altura del pueblo: Dolores Padierna Elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros •    Se crea el Tribunal de Disciplina Judicial que nunca ha existido en la historia de México •    Establece una evaluación ciudadana del desempeño de la función judicial •    Se aplicarán los principios de austeridad y transparencia para que nadie pueda ganar más que el Presidente de la República •    Nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no a las y los trabajadores de base ni de confianza, no se modifican derechos laborales Palacio Legislativo, 11-09-2024 (Notilegis).- La diputada federal Dolores Padierna Luna (Morena) aseveró que México se merece un Poder Judicial a la altura de su pueblo y de los grandes retos que exige la transformación de la vida pública que estamos viviendo. «México merece tener jueces, magistrados y ministros que realmente garanticen el servicio público de impartición de justicia para todas y todos los mexicanos. La reforma judicial que aprobamos en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República está dirigida a la renovación escalonada de jueces, magistrados y ministros», afirmó en un comunicado. Padierna Luna informó que el Poder Judicial tiene 54 mil trabajadoras y trabajadores y esta reforma sólo impacta a mil 600 personas, únicamente jueces, magistrados y ministros a nadie más. La legisladora recordó que con la reforma al Poder Judicial será posible cumplir con el mandato de las y los mexicanos, y ahora habrá elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros. «El artículo 39 de la Constitución Política establece que el poder dimana del pueblo. La República Mexicana tiene tres Poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. «El pueblo ya elige al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y ahora ya se podrá elegir al Poder Judicial. «Se podrá vigilar que las resoluciones de ministros, jueces y magistrados estén apegadas a derecho y que su conducta sea intachable, para ello se crea el Tribunal de Disciplina Judicial que nunca ha existido en la historia de México. A la par se establece que haya una evaluación ciudadana del desempeño de la función judicial», dijo. Informó que con la reforma al Poder Judicial se podrán aplicar los principios de austeridad y transparencia para que nadie pueda ganar más que el presidente de la República, tal como lo ordena el artículo 127 de la Constitución Política, con lo que se eliminan los privilegios y los despilfarros en el Poder Judicial Federal. «Las nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no aplica a los trabajadores de base ni de confianza; es decir, esta reforma no modifica los derechos laborales, no modifica las prestaciones de todo el personal que trabaja en el Poder Judicial Federal, no afecta a las categorías de la carrera judicial que van desde oficial judicial hasta el secretario general de acuerdos, todos ellos quedan igual, la reforma no va dirigida a los trabajadores ni de base ni de confianza», insistió. Respecto a los requisitos para ser jueces, magistrados o ministros, Padierna Luna aseguró que son los mismos de siempre, ya que no se modifica el artículo 91 de la Constitución Política, sólo se agrega el requisito de probidad, en el nuevo artículo 96 de la reforma. La diputada recordó que se crearán Comités de Evaluación de los perfiles, los cuales cuidarán que ningún aspirante tenga malos antecedentes o vínculos con la delincuencia o que hayan incurrido en actos de corrupción. Además, ningún partido político podrá́ intervenir en la elección de jueces, magistrados y ministros. Esta elección será́ eminentemente ciudadana. «La ciudadanía votó el pasado 2 de junio por el ‘Plan C’. Es decir, nos dio la mayoría calificada, para que las y los diputados y senadores lográramos aprobar la reforma al Poder Judicial», concluyó. Nota tomada de: Cámara de Diputados

Leer más

Marko Cortés revela cuál será el ‘castigo’ para Miguel Ángel Yunes si vota a favor de la reforma judicial de AMLO

Marko Cortés tachó de simulación a la encuesta que realizará Morena sobre la reforma al Poder Judicial de AMLO (Prensa PAN) El líder de Acción Nacional confirmó que Yunes Márquez podría dar el pase de la reforma judicial en el Senado El líder nacional de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, aparentemente confirmó que Miguel Ángel Yunes podría votar a favor de la reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador o podría ausentarse para que los legisladores de Morena, PVEM y PT tengan la mayoría calificada el día de la votación de la iniciativa. El también senador comentó que Miguel Ángel Yunes y cualquier otro panista que se ausente o vote a favor de la iniciativa será excluido de la bancada del blanquiazul, además de ganar la expulsión de la militancia de la institución política, por ello pidió al legislador que recapacite sobre la posible decisión que ya tomó. “Cualquier panista que se ausente de esta votación, solo por la ausencia o bien vote a favor de esta reforma regresiva, cualquier panista que se ausente o vote a favor será excluido inmediatamente del grupo parlamentario del PAN y será expulsado del partido Acción Nacional, no se vale jugar con el futuro de México, con la libertad con la democracia, no se vale engañar, no se vale mentir y por eso lo digo con todo respeto a nuestro compañero , hoy Miguel Ángel Yunes, que recapacite, que se presente su voto es muy importante en este momento de la República, en donde quieren someter al Poder Judicial, en donde el gobierno no quiere que haya equilibrios ni contrapesos”, dijo en entrevista con Azucena Uresti. Senadores de la bancada de PAN en el Senado en la sesión constitutiva (Foto:Cuartoscuro) Hasta el momento ningún miembros de la bancada blanquiazul o militantes han confirmado que tuvieron comunicación con Yunes Márquez, allegados o familiares que puedan confirmar en dónde se encuentra, si se presentará a la sesión y cuál es su postura. Por ello, Marko Cortés considera que “el silencio habla”. Guadalupe Murguía, coordinadora de senadores del PAN, compartió el lunes que había perdido la comunicación con su compañero legislador y ante la información difundida por medios de comunicación pidió que se pronunciara públicamente sobre la reforma al Poder Judicial. “A partir del día de ayer, he dejado de tener contacto con Miguel Ángel Yunes. Como coordinadora de Senadores del PAN, le demando, con respecto pero con absoluta firmeza, se pronuncie públicamente en contra de la reforma judicial. Que cumpla su palabra ante la sociedad”, escribió en su cuenta de X Guadalupe Murguía. En caso de que Miguel Ángel Yunes no se presente en la sesión, el día de la votación, Morena y aliados podrán aprobar la reforma al Poder Judicial con 85 votos; en caso de que se presente en la sesión tendrá que emitir un voto favorable para que pase y continúe su proceso en los Congresos estatales. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Diputados aprueban en lo particular la reforma judicial; pasa a la Cámara de Senadores

Foto: AFP La Cámara de Diputados aprobó en lo particular y en lo general la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora pasará a la Cámara de Senadores para su análisis. Desde un gimnasio de la unidad deportiva de Magdalena Mixhuca, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular la reforma al Poder Judicial, la cual ordena la renovación total de los ministros, magistrados y jueces de todo el país, quienes serán electos por voto popular. Tras casi 18 horas de discusión, y con la mayoría calificada de Morena y sus aliados, se avaló la reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se establece un proceso de elección popular para magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito, así como ministra o ministro de la Suprema Corte en un proceso que se llevará a cabo con la actuación del Instituto Nacional Electoral. Una vez aprobada por los diputados, esta reforma pasa al Senado para su discusión. En sede alterna, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, por mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, y en lo particular, con 357 votos a favor, 130 votos en contra, el dictamen que, además, reduce la integración a nueve ministras y ministros de la SCJN, con una duración en su encargo de 12 años. Cabe señalar que esta discusión se vio enmarcada por la «resistencia» de la oposición, así como la advertencia de tres suspensiones dictadas por dos jueces y sobre todo, las protestas por parte de trabajadores del Poder Judicial quienes, desde las primeras horas del martes bloquearon las entradas del recinto legislativo de San Lázaro, para impedir el ingreso de las y los diputados. Lo anterior, provocó que la Cámara baja se trasladara a un gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, que fue habilitado como una sede alterna a San Lázaro. A lo largo de la discusión, que concluyó poco antes de las 10:00 am de este miércoles, Morena y sus aliados, el PT y PVEM, usaron por primera vez su supermayoría para aprobar esta reforma que se dio por “la intromisión grosera del Poder Judicial en las decisiones del Poder Legislativo” y por sus fallos que tiraron reformas fundamentales, como la energética, la eléctrica, la de bienestar, la de austeridad, y la de la Guardia Nacional. Mientras que la oposición del PAN y PRI, visiblemente debilitados, no dejó de señalar que esta propuesta presidencial no era «más que una venganza política contra un poder que ha cumplido con su deber de velar por el respeto a la Constitución». Esta reforma no resolverá los grandes pendientes en materia de justicia que enfrenta nuestro país; por el contrario, pone en riesgo los avances logrados y centraliza aún más el poder en el Ejecutivo», lanzaron los priísta al finalizar el debate. Nota tomada de: El Economista

Leer más

AMLO afirma que jueces ‘no representan al pueblo’ ante votación de su reforma

Fotos: Cuartoscuro/Pexels. Tratamiento: AN (MDS) Jueces y trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro desde hace casi dos semanas, pues argumentan que la reforma viola sus derechos laborales porque acabaría con la carrera judicial y permitiría la ‘intromisión de intereses’ con las campañas electorales de la justicia. El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que los jueces “no representan al pueblo” en medio de las protestas de trabajadores del Poder Judicial para impedir este martes la votación en la Cámara de Diputados de la reforma que busca elecciones de todos los juzgadores. “Si ahora se ponen en huelga (los trabajadores), pues aunque no estemos de acuerdo sí entendemos que están defendiendo sus intereses. Agréguenle que no representan al pueblo, sino que son los representantes de la oligarquía, de los potentados”, apuntó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina. El gobernante se refirió así al paro de labores que iniciaron hace casi dos semanas los trabajadores del Poder Judicial y las protestas Los juzgadores buscan evitar este martes que los diputados del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) voten y aprueben la polémica iniciativa para que haya comicios populares en el Poder Judicial. La reforma al Poder Judicial contempla también, entre otros puntos, que se reduzcan de 11 a nueve los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la eliminación de sus dos salas, y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial que reemplace al Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Además, crea la figura de “jueces sin rostro” para quienes lleven casos de narcotráfico y terrorismo, y, el asunto más controversial, que los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte se elijan mediante voto popular, como ocurre con el Ejecutivo y el Legislativo. Ante ello, jueces y trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro desde hace casi dos semanas, pues argumentan que la reforma viola sus derechos laborales porque acabaría con la carrera judicial y permitiría la “intromisión de intereses” con las campañas electorales de la justicia. Sin embargo, este martes López Obrador defendió su reforma, presentada en febrero pasado junto con otras iniciativas, al decir que el Poder Judicial ha permitido que delincuentes queden libres en fin de semana, algo conocido como “sabadazos”, y dijo que “no es un invento, se puede probar”. “Entonces por eso están defendiendo sus intereses, pero yo pregunto: ¿Dejamos así las cosas? Porque antes, como estaba permitido el ‘maiceo’ (corrupción), ‘maiceaban’ a todos para que nadie protestara”, enfatizó. La reforma al Poder Judicial ha levantado las críticas y rechazo de jueces, trabajadores, estudiantes y docentes de Derecho de universidades, además de advertencias de embajadores de Estados Unidos y Canadá, por los riesgos que la iniciativa conlleva, aunado a la preocupación de calificadoras como Fitch. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Morena viene ‘rudo: Analiza juicio político contra jueces por suspender reforma judicial

Morena y sus aliados sostendrán hoy una reunión plenaria privada para definir la ruta que seguirá la sanción para los jueces y la forma en que se organizará la discusión del dictamen. [Fotografía. Cuartoscuro] Por considerar que su actuación es una “franca intromisión, una violación a la Constitución y que no tiene competencia ningún juez ni ente ajeno al Poder Legislativo”, la mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM analizan sancionar a los dos jueces federales de distrito de Morelos y Chiapas que ordenaron la suspensión de la reforma judicial. El coordinador de la mayoría morenista, Ricardo Monreal, informó que, en sesión privada de la Junta de Coordinación Política, “la mayoría legislativa planteó tres acciones contra los jueces por su grave intromisión a la vida interna del Poder Legislativo: juicio político, se planteó una denuncia penal por delitos cometidos en la administración de justicia y una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal”. Precisó que “eso lo planteó, debo decirlo con toda honestidad, Sergio Gutiérrez Luna (de Morena y hoy vicepresidente de la cámara), quien fue invitado por nosotros, con voz, a la Junta de Coordinación Política”, y fue apoyado por los coordinadores del PT y el PVEM. Aclaró que “eso no se acordó, yo pedí que se retirara para analizarlo con mayor profundidad en Morena, las tres acciones, pero está en el aire en el grupo mayoritario. Aunque no se acordó, evidentemente al no acordarse, tampoco se votó esta acción”. Lo que se hizo, indicó, es que se acordó suspender la sesión ordinaria que se había programado para este lunes, en la que se iniciaría la discusión, en lo general, del dictamen de la reforma al Poder Judicial, y se pospuso para el martes. De esta manera, en fast track, la discusión y votación en lo general del dictamen será el martes, y el miércoles la discusión y votación en lo particular y se terminará así el proceso legislativo de esta reforma en la Cámara de Diputados para pasar al Senado de la República. Aclaró también que “este orden del día, evidentemente, lo digo con toda seriedad, fue por voto ponderado; el voto ponderado, como es de esperarse, favoreció a quienes constituimos mayoría. En contra votaron el PAN, PRI y MC. Es normal, no hay que alarmarse ni nada”. “Las sesiones serán, por propuesta del grupo mayoritario. Son dos sesiones ordenadas, reglamentarias, de acuerdo con el procedimiento”, indicó. En tanto, Morena y sus aliados sostendrán hoy una reunión plenaria privada para definir la ruta que seguirá la sanción para los jueces y la forma en que se organizará la discusión del dictamen. El vocero de la bancada, Arturo Dávila, recordó también que esperan los resultados y propuestas de modificaciones al dictamen de parte del grupo de expertos que revisa el documento. “Tenemos una comisión integrada por abogadas y abogados muy importantes, que está, de alguna forma, haciendo algunas propuestas”, explicó. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Estudiantes de la UNAM responden a AMLO y Sheinbuam; defienden su derecho a la protesta

Foto: X / Justicia TV Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) respondieron en Aristegui En Vivo, a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quienes cuestionaron la movilización de las y los universitarios en contra de la reforma judicial propuesta por el Ejecutivo. Isabel Moreno Cruz, alumna de la Facultad de Derecho, consideró incongruente que se critique a los estudiantes por ejercer su derecho a la manifestación. “Sería totalmente incongruente que como estudiantes de Derecho no pudiésemos expresar nuestras ideas, porque en las aulas se nos enseña a poder ejercer nuestros derechos y defenderlos”.  La alumna destacó que la marcha realizada el miércoles fue un ejercicio legítimo del derecho constitucional consagrado en el artículo sexto, el cual permite la libre manifestación. “Ese derecho no solamente nos pertenece a los universitarios, sino a todos los mexicanos, y que a nosotros como futuros abogados, nos toca defender”, añadió. Por su parte, Fátima Ballesteros, también alumna de la Facultad de Derecho de la UNAM, negó que los estudiantes estén siendo influenciados por sus profesores, tal como lo sugirió el presidente. “Para nada. En la universidad y sobre todo también en la Facultad de Derecho, no tenemos algo de ese estilo como se ha venido mencionando”, afirmó Ballesteros. La estudiante resaltó que en la comunidad estudiantil prevalece la diversidad de ideas, y que la movilización surge de la preocupación genuina de los alumnos sobre el futuro de la justicia en México. “ Seguramente deviene de esta preocupación de nosotros como estudiantes y sobre todo que estamos pensando en un futuro incierto en el cual de una u otra forma, como abogados que vamos a ser, tenemos que estar involucrados”, agregó. En cuanto al contenido de la reforma judicial, Isabel Moreno comentó que, aunque la propuesta plantea democratizar el sistema judicial para generar confianza entre los ciudadanos, es necesario criticarla con cautela. “La reforma plantea democratizar todo nuestro sistema para que exista esa confianza de los ciudadanos al momento de tomar las decisiones. Sin embargo, es criticable en el sentido de que todas las administraciones tienen tantos aciertos como errores”, señaló Moreno, quien también subrayó la importancia de mantener la imparcialidad en la justicia. “Estamos en una encrucijada histórica, donde la balanza de la justicia está entre la equidad y el poder y a nosotros como futuros abogados, como futuros funcionarios, los futuros jueces, nos toca defender esa imparcialidad que en el momento existe y que no podemos someter a un totalitarismo”, concluyó. Ambas alumnas coincidieron en que la movilización estudiantil es una muestra de la libertad de expresión y la pluralidad de ideas que caracteriza a la UNAM. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Senadores ‘chapulines’: Ellos son Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, que ‘saltaron’ del PRD a Morena

Los senadores Araceli Saucedo y José Sabino Herrera saltaron del PRD a Morena. Morena y sus partidos aliados, el Verde y el del Trabajo, están a un legislador de lograr la mayoría calificada en el Senado de la República. Esto luego de que los senadores del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, se unieron oficialmente a la bancada de Morena este miércoles 28 de agosto. La noticia la dio a conocer el senador electo de la 4T, Óscar Cantón Zetina, quien detalló este día que ambos legisladores saltarían del PRD a Morena: “Bienvenidos a la Cuarta Transformación los senadores Araceli Saucedo y Sabino Herrera. Primero es la Patria y después los partidos”. Los dos senadores fueron recibidos por la bancada con aplausos en un hotel del sur de la Ciudad de México, donde se reúnen los morenistas, según informó la periodista Leticia Robles de la Rosa. Pese a la llegado de los senadores del PRD a Morena, la 4T necesita un legislador más para lograr la mayoría calificada en el Senado que exige 86 de 128. Si se cumple este escenario, las reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la del Poder Judicial, podrían ser aprobadas sin alguna oposición. Hace unos días, Manuel Velasco, coordinador de los senadores del Partido Verde, dio a entender que la reforma al Poder Judicial ya tenía los votos necesarios para ser aprobada en el Senado a pesar de que en ese momento le faltaban 3 legisladores para obtener la mayoría calificada. Velasco aseguró que la alianza de la Cuarta Transformación ya había logrado convencer a otros tres senadores para que acompañen las reformas constitucionales enviadas por AMLO. “No nos faltan… ahí lo van a ver”, respondió tras asegurar que había el “99.9 por ciento de probabilidades” de obtener los votos de tres senadores de la oposición; sin embargo, no dio nombres en aquella ocasión. PERFILES: Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, los senadores del PRD que ‘traicionaron’ a la oposición Araceli Saucedo, quien decidió hoy unirse a Morena,fue electa como segunda fórmula senatorial al alcanzar unos 600 mil votos durante la elección del 2 de junio pasado. Fue la única perredista que alcanzó escaño, pero sin grupo parlamentario. Saucedo Reyes nació en Opopeo, Michoacán. Inició su carrera en las áreas jurídicas y migratorias del Ayuntamiento de Salvador Escalante; en el 2002 llegó al sol azteca en su municipio de origen como consejera municipal y para el periodo 2012-2015 se desempeñó como secretaria de la dirigencia de dicho municipio. Durante los últimos 12 años ha entregado resultados en el servicio público de Michoacán; fue regidora del municipio de Salvador Escalante, posteriormente en fue Diputada Federal Suplente por el Distrito XI en la LXII Legislatura en el Congreso de la Unión y en el siguiente proceso electoral del 2015-2018 fue diputada federal por el Distrito XI con cabecera en el Municipio de Pátzcuaro. Mientras que José Sabino Herrera Dagdug, conocido por su trayectoria en la política y la ganadería, nació hace en Tabasco, México. Desde joven, José Sabino se dedicó en la labor del sector ganadero, siguiendo los pasos de su familia. Es miembro de la Asociación Mexicana de Criadores del Cebú y la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Bovino Holando Cebú, ya que se dedica al mejoramiento genético y la promoción de buenas prácticas en la cría de ganado. Sobre su carrera política, Herrera Dagdug ha sido diputado local en la LXI legislatura del Congreso de Tabasco, donde impulsó políticas relacionadas con la agricultura y el desarrollo rural. Nota tomada de: El Financiero

Leer más