Tesla Cybertruck ya se puede reservar en México: Cuál es su precio

Tesla ya permite que usuarios en México y Canadá reserven su Cybertruck. REUTERS/Rebecca Cook/File Photo Tesla ha habilitado la opción para que los clientes en México reserven su Cybertruck a través del sitio web de la compañía con la extensión de ese país. El vehículo con diseño futurista de la empresa de Elon Musk alcanza una velocidad máxima de 209 kilómetros por hora (km/h), puede remolcar casi cinco toneladas y ofrece una autonomía estándar de 515 kilómetros (km). Además, acelera de 0 a 100 km/h en 2.7 segundos. En lugar de una capa de pintura convencional, el vehículo está fabricado con un exoesqueleto de acero inoxidable. Este material no solo reduce las abolladuras y el daño, sino que también previene la corrosión a largo plazo, según señala el fabricante. Cuánto vale Tesla Cybertruck en México Al ingresar a la página de Tesla México para reservar una camioneta Cybertruck, se indica que el depósito es de 2.000 pesos mexicanos. Este monto es reembolsable si el usuario opta por pagar la camioneta al contado. Tesla Cybertruck cuesta 2.000 pesos en México. (Tesla) Los usuarios en Canadá ahora también tienen la posibilidad de reservar un modelo de esta camioneta, con un costo de 150 dólares canadienses. Cómo es la camioneta Tesla Cybertruck El nuevo modelo de Tesla está disponible en variantes RWD, que se lanzará en 2025, y en versiones AWD y Cyberbeast Todas comparten la misma carrocería, pero se diferencian por sus capacidades y rendimiento. Esta versión ofrece una autonomía de hasta 402 km, acelera de 0 a 96 km/h en 6.5 segundos, alcanza una velocidad máxima de 180 km/h y tiene una capacidad de remolque de hasta 3.4 toneladas. Es importante mencionar que un vehículo RWD (tracción trasera) es aquel en el que la potencia del motor se transmite exclusivamente a las ruedas traseras. Este sistema de tracción se distingue por proporcionar una distribución del peso más equilibrada y una conducción superior en términos de manejo y aceleración, especialmente en situaciones de conducción deportiva o de alto rendimiento. La camioneta Cybertruck se caracteriza por su diseño futurista. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo Este modelo ofrece una potencia de 600 caballos, una autonomía de hasta 547 km, y acelera de 0 a 96 km/h en solo 4.1 segundos. Tiene una capacidad de remolque de casi cinco toneladas. Un vehículo AWD (All Wheel Drive, o tracción en todas las ruedas) distribuye la potencia del motor entre las ruedas delanteras y traseras. Esto mejora el agarre y la estabilidad en diversas condiciones de la carretera, como superficies resbaladizas o irregulares. La versión más potente del Cybertruck destaca por sus 845 caballos de fuerza, una autonomía de hasta 514 km y una capacidad de remolque de cinco toneladas. Además, alcanza una velocidad máxima de 209 km/h y acelera de 0 a 96 km/h en solo 2.6 segundos. Cyberbeast es la versión más potente de Cybertruck, según Tesla. (Tesla) Polémicas alrededor de Tesla Cybertruck En junio de 2014, se conoció que Tesla debía retirar del mercado las 11.688 camionetas Cybertruck fabricadas entre noviembre de 2023 y junio de 2024 debido a un fallo en el motor que controla el movimiento de los limpiaparabrisas delanteros, el cual puede dejar de funcionar ocasionalmente. Según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA), este problema “puede reducir la visibilidad en determinadas condiciones de funcionamiento, lo que podría incrementar el riesgo de una colisión”. Tesla Cybertruck se ha enfrentado a dos solicitudes de retiro de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras​ de Estados Unidos. February 7, 2024. REUTERS/Mike Blake La Nhtsa instó a que “sin costo alguno para el cliente, Tesla reemplazará el motor del limpiaparabrisas por un motor que tenga un componente controlador de puerta que funcione correctamente”. La misma agencia gubernamental de Estados Unidos indicó que Tesla debía retirar 11.383 camionetas Cybertruck fabricadas entre noviembre de 2023 y mayo de 2024 debido a un problema con una moldura que puede desprenderse o aflojarse del vehículo. La Nhtsa argumentó que “si el aplique se desprende mientras el vehículo está en movimiento, podría representar un peligro para los conductores que siguen al vehículo, aumentando el riesgo de lesiones o colisiones”. Como en el caso de los limpiaparabrisas, los conductores no tienen que realizar un pago adicional para corregir dicho defecto, Tesla debe afrontar el monto total del arreglo. Nota tomada de: Infobae

Leer más

¡Filtrado! Así será el Volkswagen Tiguan 2025 que tendremos en México: se lanzará a finales de año y se fabricará en Puebla

Las primeras imágenes del Tiguan 2025 llegan desde China, en donde el modelo se comercializa bajo el nombre de Tayron L, el cual es desarrollado íntegramente por Volkswagen pero recurre a FAW sólo para su producción, sin embargo, será prácticamente idéntico al que se vende en América, pero diferente al que se comercializa en Europa. El Tayron L y el Tiguan norteamericano adoptan más elementos de diseño de la familia ID de VW, incluida la geometría del cofre y luces con tecnología LED, que recorren de extremo a extremo el frente y la parte trasera. La variante R-Line realza su atractivo deportivo con fascias de líneas agresivas, abundantes detalles en negro brillante y rines de aleación de 20 pulgadas más llamativas. En cuanto a dimensiones, el VW Tayron L de China mide 4.68 metros de largo, 1.85 de ancho y 1.68 de alto, con una distancia entre ejes de 2.79 metros. La versión R-Line se extiende ligeramente hasta los 4.69 metros, gracias a sus exclusivas fascias con trazos deportivos. De acuerdo con documentos presentados ante el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China, el VW Tayron L ofrecerá tres motores de gasolina turbocargados para el mercado local. El motor de 1.5 litros de entrada, desarrolla 158 hp, mientras que el más robusto, de 2.0 litros, está disponible en configuraciones que producen 184 hp y 217 hp. Se tiene previsto que el VW Tiguan 2025 con especificaciones estadounidenses equipe un motor turbo híbrido suave de 2.0 litros más eficiente, posiblemente complementado por una variante híbrida enchufable. En Europa, el Tiguan eHybrid ofrece hasta 268 hp y cuenta con una autonomía de 100 km en modo eléctrico, alimentado por una batería de 19.7 kWh de capacidad. El debut oficial del nuevo Tiguan en Norteamérica se espera para los próximos meses. Habrá que esperar para conocer los datos de equipamiento y motorizaciones para nuestro mercado. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

El VW Jetta 2025 ya tiene fecha de llegada a México

La actualización actual generación del sedán más popular de Volkswagen está a punto de arribar a nuestro mercado. Volkswagen confirmó que México será el primer país que ponga a la venta la segunda actualización del Jetta, misma que arribará este mes al mercado nacional, con versiones y precios por confirmar. Lo que sí sabemos es que habrá una edición especial de 70 años de VW en nuestro país. La firma alemana inició hace algunas semanas en su planta de Puebla, la producción de este modelo, que tiene como principal objetivo Norteamérica, pero también llegará a otros mercados del Continente y otras latitudes. Será el próximo 15 de agosto cuando inicie su comercialización en el país y podremos resolver la duda sobre la motorización, pues en Estados Unidos se vende con el L4 1.5L turbo y en México, hasta el momento, con el L4 1.4L turbo, que en el fondo es el mismo bloque, pero el 1.5L es una actualización de este propulsor, que genera un poco más de potencia 158 hp, contra los 150 del 1.4L, pero es más eficiente y reduce las emisiones contaminantes. También, allá se anunció que estará unido a una caja automática de ocho velocidades, en México lleva una automática de 6 cambios, en ambos casos moviendo al eje delantero. Del lado del equipamiento no esperamos grandes cambios, incluso no parece que nuestra pantalla multimedia de 10 pulgadas vaya a ser sustituida por el nuevo touchscreen de 8.0 pulgadas que se anunció para el mercado estadunidense. También se mantendrá en el mercado la versión deportiva GLI, que en nuestro país es uno de los deportivos compactos más vendidos, y que junto con el GTI muestran esta alma deportiva de Volkswagen. Ese auto mantendrá el motor 2.0L turbo entregando 228 hp y 258 libras-pie de torque, unido a una caja automática DSG de 7 velocidades o una manual de seis marchas. VW publicó en su página de internet que las últimas unidades de los Jetta y Jetta GLI actuales, tienen la promoción “Long Drive: Servicios de mantenimiento incluidos”. Nota tomada de: Autocosmos

Leer más

Now quiere inaugurar un mercado que ninguna fintech ha volteado a ver en México: el de rechazados de otros bancos

Una tarjeta de crédito con aprobación total. Esa es la nueva propuesta de Now, el neobanco de INVEX, que presenta su nueva oferta, diseñada para aquellos usuarios a los que los bancos tradicionales les rechazan su solicitud. En un comunicado, la compañía indica que es el primer neobanco en ofrecer una tarjeta de crédito de este tipo, a partir de una evaluación del perfil crediticio de cada cliente, pero que tiene un par de detalles importantes a considerar, como un depósito inicial y una etapa de «evaluación» de los usuarios. Características de su tarjeta La tarjeta de crédito Now con aprobación total recibe autorización de forma instantánea y permite a los usuarios definir su línea de crédito deseada, ayudándoles a crear historial bancario o repararlo en caso de algún inconveniente en el pasado. Entre los beneficios de esta tarjeta está el que se solicita de forma 100% digital y gratuita desde la App Now, con aprobación en segundos para todos los clientes. No tiene un cargo por anualidad ni costos escondidos, y la tarjeta física se envía al cliente el mismo día. El plástico de Now cuenta con una línea de crédito que puede ser de hasta 150,000 pesos, con hasta 48 días de financiamiento, la posibilidad de retirar el 20% de la línea de crédito en cajeros automáticos, acceso a meses sin intereses y promociones en comercios como Mercado Libre, Uber, Cinépolis y más, al ser una tarjeta en alianza con Mastercard. Los argumentos de Now En su portal de internet, Now indica claramente que otorga tarjetas de crédito «sí o sí», lo que funciona como un nuevo punto de entrada para que los usuarios accedan a créditos. El neobanco apunta a que en la gran mayoría de los procesos de solicitud hay retos a superar, como problemas con buró de crédito, ingresos insuficientes, falta de historial crediticio o documentación insuficiente. También menciona que hay un problema claro: solamente el 34% de la población que solicita una tarjeta recibe aprobación, y muchos de los clientes abandonan el crédito formal por falta de necesidad, el deseo de evitar más deudas o la experiencia negativa al tener tasas de interés elevadas. Así funciona su tarjeta garantizada Aquí es donde entra la tarjeta de crédito garantizada de Now como una alternativa más para mejorar el historial crediticio, aunque con una gran diferencia. En principio, funciona como un plástico tradicional, pero requiere un depósito inicial, llamado «garantía«, que respalda la línea de crédito del usuario. Esta garantía determina el límite de crédito y sirve como medida de seguridad para el emisor. Now recomienda usarla «con responsabilidad«, pagar el saldo a tiempo para fortalecer el historial y demostrar la confiabilidad financiera. Después de entre seis y 12 meses, en caso de tener un historial positivo, dice Now, el usuario se puede «graduar» y obtener una tarjeta de crédito tradicional, con lo que se recupera el depósito inicial, con lo que consigue una tarjeta sin garantía. Alternativas parecidas de otras empresas Hay algunas opciones en el mercado que ofrecen productos similares. Por ejemplo, está Nu, que desde diciembre de 2023 tiene una tarjeta garantizada, diseñada para las personas que «les es difícil ser elegibles para una tarjeta de crédito». Este producto requiere también que la persona deposite al inicio el dinero que funcionará como su límite de crédito para comprar, y que después, con un buen uso y pagos puntuales, puede ir creciendo con los aumentos que de Nu. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Mercado Pago regala 15% de rendimiento en inversiones en México, pero con una condición

Mercado Pago ya ofrece 15% de rendimiento anual en México. Las plataformas que ofrecen rendimientos de dinero del 15% continúan creciendo y ahora Mercado pago se suma a esta tendencia. Su nueva herramienta para realizar ahorros y obtener en dinero extrafunciona igual que en otras plataformas como Stori y Nu. Desde el 1 de julio, la compañía ya permite obtener 15% de rendimiento anual en inversiones realizadas directamente desde la cuenta de Mercado Pago. No se requiere ingresar el dinero en algún apartado adicional, pero cuenta con un límite bastante restrictivo comparado con su competencia. Cómo empezar a tener ganancias en Mercado Pago Para aprovechar este nuevo rendimiento solo es necesario tener una cuenta de Mercado Pago, y activar el beneficio en el apartado de «Activar ganancias«. Según Mercado Pago, tras habilitar esta sección el dinero comienza a generar ganancias tras dos días hábiles. El crecimiento se refleja todos los días sin necesidad de realizar alguna acción adicional. Este dinero se encuentra siempre disponible, dice la compañía, y se puede ver siempre desde la sección «Tu Dinero», «Generando ganancias» y «Detalle de ganancias». En esta sección es posible visualizar la ganancia anual estimada, es decir lo que puede crecer en el año sin considerar los impuestos. También se pueden ver las ganancias anuales y semanales recibidas a lo largo del tiempo, así como los movimientos diarios realizados. Los límites del 15% de Mercado Pago Mercado Pago indica que este beneficio está disponible para las personas físicas mexicanasque haya realizado el proceso de verificación de identidad en la plataforma. El límite más importante es que solo se pueden generar rendimientos con hasta 23,000 pesos de inversión. Dicho de otra forma, si en la cuenta de un usuario hay 30,000 pesos, únicamente 23,000 generarán ganancias, mientras que el restante no generará ningún beneficio. Esta es una gran diferencia contra servicios como Nu o Stori+, que si bien cuentan con un límite de depósitos mensuales, no tienen ninguna restricción en cuanto a lo máximo que se puede llegar a ganar. El límite de 23,000 pesos para generar ganancias incluye el dinero que se encuentra en todas las cuentas, como también el que está almacenado en Apartados. El servicio es totalmente gratis, y de acuerdo con Mercado Pago, no hay tarifas ocultas ni costos de mantenimiento por este servicio. Así funcionan las ganancias de Mercado Pago Según Mercado Pago, al hacer clic en «Activar ganancias», los usuarios dan autorización a la plataforma para invertir el dinero para obtener beneficios por mantener el saldo en la cuenta. El porcentaje de ganancias que se obtiene es generado, dice la compañía, por la inversión del dinero tanto en un fondo administrado por el Grupo Bursátil Mexicano (GBM), como del adicional de Mercado Pago. Ambos permiten alcanzar el 15% prometido. Por el momento Mercado Pago no indica por cuánto tiempo permitirá el rendimiento del 15%. Recordemos que en el caso de otras plataformas este beneficio tiene vigencia dictada por la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Sin embargo, en el caso de Mercado Libre, al usar GBM y el propio Mercado Pago, las fechas pueden ser completamente diferentes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Golpe duro para el auto eléctrico: se devalúan tan rápido, que al poco tiempo ya son más baratos que su contraparte a gasolina

La popularidad de los autos eléctricos parece que van en descenso, a tal grado que varios fabricantes han tenido que reescribir sus planes originales de convertirse en marcas 100% eléctricas, sin embargo, hoy en día se están enfrentando a otro inconveniente que parece llevarlos en dirección opuesta. De acuerdo con un estudio realizado por iSeeCars, los vehículos eléctricos usados costaban, en promedio, 265 dólares menos que los autos a gasolina usados en febrero pasado en Estados Unidos, pero en mayo, esa diferencia de precio se incrementó a 2,657 dólares, lo cual representa en enorme cambio en las tendencias de precios en comparación con el año pasado. Para su elaboración, el estudio consideró 2.2 millones de vehículos de entre uno y cinco años de antigüedad vendidos en mayo de 2023 y 2024 (vehículos pesados, de bajo volumen, descatalogados a partir de 2023 y los que se produjeron durante menos de cuatro modelos; los años no están incluidos). Según iSeeCars, el vehículo eléctrico usado promedio es un 8.5% más barato de comprar que el automóvil de gasolina usado promedio en mayo de 2024, es decir, estamos hablando de 28,757 dólares versus 31,424 dólares. Si analizamos los últimos doce meses, queda claro que los valores de los vehículos eléctricos usados se han desplomado. En junio de 2023, un vehículo eléctrico usado costaba, en promedio, un 25.1% más que un automóvil de gasolina usado. Por otro lado, los automóviles a gasolina no han experimentado la misma caída en precios, sino que se han mantenido constantes. Los valores han caído entre un 2.1 y un 7% cada mes año tras año, sin embargo, los valores de los vehículos eléctricos parecen perder casi un tercio de su valor año tras año. En septiembre de 2023, el precio promedio de los vehículos eléctricos usados era un 39.1% menor que en 2022. Ahora, representa un 29.5% menos que en mayo de 2023. «Está claro que los compradores de automóviles usados ya no pagarán más por los vehículos eléctricos y, de hecho, considerarán los sistemas de propulsión eléctricos como un detractor, haciéndolos menos deseables y menos valiosos que los modelos tradicionales», comentó Karl Brauer, analista ejecutivo de iSeeCars. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

IP anuncia inversión millonaria para Gobierno de Claudia Sheinbaum

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, reveló durante un encuentro con la próxima mandataria que dichas inversiones están distribuidas entre las compañías Mexico Pacific, FEMSA, Iberdrola y TransCanada. El sector privado nacional e internacional reiteró su apoyo a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, al comprometer nuevas inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares, expuso Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), durante un encuentro con la próxima mandataria. El líder de la cúpula empresarial externó directamente a Sheinbaum que “los 42 mil mdd en inversiones son un sello de confianza a su persona, para que México siga por ese camino de oportunidades”. En este sentido, reveló que dichas inversiones están distribuidas entre las compañías Mexico Pacific, con más de 15 mil millones de dólares;FEMSA, por nueve mil mdd; Iberdrola, con una cantidad por encima de los cinco mil mdd; y TransCanada, por cuatro mil 500 mdd. Asimismo, indicó que Coppel y Grupo México, entre otras, también están realizando “inversiones poderosas”. “Hay tranquilidad en el sector empresarial, por supuesto que hay ciertos retos en México, pero hay más oportunidades para trabajar en conjunto”, aseguró el presidente del CCE respecto a la llegada de Sheinbaum a la presidencia. A propósito, Cervantes Díaz solicitó a Sheinbaum que, en relación a la reforma del Poder Judicial, la iniciativa privada considera que “es importante sacar una buena reforma”, basada en el diálogo. A su vez, la presidenta electa contestó que las discusiones de reforma al Poder Judicial se realizarán en procesos de parlamento abierto, en el que el empresariado mexicano podrá participar, con el fin de generar certidumbre en el país. “Los invitamos a participar allí, de ninguna manera esta reforma va a representar autoritarismos, ni una concentración del poder, ese no es el objetivo. Espero que podamos seguir conversando”, declaró Sheinbaum Pardo durante la reunión. No obstante, Rolando Vega Sáenz, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), sostuvo la preocupación del empresariado respecto a las reformas del Poder Judicial y al sistema electoral. “Entendemos el origen de estas propuestas, pero no parecen resolver los problemas que les dieron origen. Reconocemos que hay muchas cosas que se pueden y deben mejorar en la implementación de justicia en los órganos reguladores, pero debemos asegurar que éstas sean congruentes con el desarrollo futuro del país y con la impartición de justicia”, detalló. Inclusive, refirió que ante la inquietud en los mercados en los últimos días, “es importante que las reformas que se presenten tengan el objetivo de que haya más inversión, empleo y que sean congruentes con los compromisos internacionales de México, poniendo especial cuidado en la próxima revisión del T-MEC”. Lazos público-privados Como muestra de la relación que el gobierno de Sheinbaum y el empresariado prevén mantener durante el próximo sexenio, la virtual presidenta destacó la creación del Consejo Nacional de Desarrollo Regional y Relocalización, en donde el sector privado, en colaboración con Altagracia Gómez, coordinadora de Sheinbaum en temas económicos, coadyuvarán para guiar la comunicación público-privada del país. “Queremos que a partir de ahora el Consejo Coordinador Empresarial, por medio de Francisco (Cervantes), y por supuesto, quien estará a cargo de la Secretaría de Economía, se involucren en este proceso y nos permita de aquí a diciembre trabajar conjuntamente en un esquema de planeación compatible con el libre comercio; desarrollo industrial y empresarial”, dijo Sheinbaum. Por su parte, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dijo que “es un mensaje positivo de certidumbre que la doctora (Sheinbaum) mantenga reuniones con los sectores económicos y productivos, porque eso habla de alguna manera de lo que va a ser su gobierno: abierto al diálogo y a las propuestas”. Respecto a los objetivos macroeconómicos que prevé alcanzar en su inicio de gobierno, Sheinbaum enfatizó que “se está haciendo un presupuesto muy responsable”. “Nuestro objetivo es que el déficit en 2025 llegue máximo al 3.5 por ciento del PIB, y nos va a permitir la planeación de obras estratégicas a partir del 2026; también vamos a mantener un equilibrio razonable entre deuda y PIB, y no vamos a incrementar la deuda para mantener finanzas públicas sanas”, abundó. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Buró de crédito se actualiza: estos son los nuevos puntajes que indican si un mexicano tiene buen o mal historial crediticio

El Buró de Crédito es una herramienta que permite conocer el historial crediticio de las personas y las operaciones que han realizado. Además de los reportes especiales, que cualquier usuario puede consultar, también hay más información disponible: la puntuación del comportamiento crediticio, conocida como Mi Score, que se ha actualizado recientemente para ser más clara y precisa. Esta herramienta funciona proporcionando un único número que puede cambiar mes a mes y refleja las acciones crediticias registradas en nuestro historial. Con esta información, es posible visualizar la probabilidad de que una persona se atrase en el pago de algún crédito, lo que sirve como indicador del riesgo para las compañías que proporcionan créditos. Los cambios en el sistema De acuerdo con Wolfgang Erhardt, Vocero Nacional del Buró de Crédito y de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Burós de Crédito (ALACRED), la herramienta de puntuaciones ha recibido una recalibración que la hace más precisa, mostrando también nuevos rangos de puntuación para informar a los usuariosburo de forma clara. En la versión anterior de Mi Score, la puntuación se mostraba en un velocímetro, donde el rango inferior era de 400 puntos, que indicaba «no satisfactorio«, y el máximo era de 850 puntos (excelente), con una aguja que subía o bajaba dependiendo del valor, utilizando colores rojo, naranja, amarillo y verde, asociados al número mostrado. La versión anterior de Mi Score En la nueva versión, las puntuaciones también se dividen por colores, pero ahora están separadas por nuevos rangos: Así se muestra la puntuación ahora Entendiendo las puntuaciones La lógica detrás de las puntuaciones de Mi Score es que permiten visualizar la calidad crediticia de una persona, haciéndola más atractiva para ofrecerle productos crediticios que el usuario es capaz de pagar según su historial. El propio Buró de Crédito ejemplifica esto, utilizando la versión anterior de Mi Score, al momento de solicitar una tarjeta de crédito. Si el usuario tiene una puntuación de 400 puntos, es probable que los bancos lo clasifiquen como «no satisfactorio» y su solicitud sea rechazada. Con 450 puntos, el cliente se vuelve más factible para obtener una tarjeta departamental. Subiendo al rango de entre 500 a 550 puntos, el usuario puede acceder a algunas tarjetas, pero con montos de crédito bajos, es decir, que no permiten endeudarse mucho. Si el puntaje está entre 550 y 600, se pueden obtener tarjetas con pocos requisitos, pero con altos intereses en caso de no pagar a tiempo. Entre 650 y 700 puntos, el usuario es «candidato a una tarjeta con anualidades fijas«, como aquellas de crédito bajas, mientras que de 700 a 750 se vuelve un «fuerte candidato» a tarjetas de oro o platino, al ser considerado una persona con «finanzas sanas». Superando los 750 puntos, el usuario se convierte en el candidato «que todos los bancos buscan«, pues cuenta con garantías de solvencia y de pago puntual de la deuda. Cómo obtener la Mi Score A diferencia del Reporte de Crédito Especial, un trámite gratuito para el cual tenemos un tutorial en Xataka Basics, obtener el «Mi Score» requiere un pago de 58 pesos. Este pago se realiza de forma similar al del Reporte de Crédito Especial. La diferencia es que en la parte inferior de la página, además de autorizar y aceptar la consulta, se debe marcar que la puntuación se incluya y se cobre el cargo por el servicio. Es importante mencionar que la puntuación de Mi Score, al igual que la del Buró de Crédito, se puede mejorar realizando acciones como pagar a tiempo los créditos, no atrasarse con los pagos, ponerse al corriente lo más pronto posible, mantener control del monto de la deuda en los créditos, considerar la capacidad de endeudamiento y usar el crédito de forma responsable. Nota tomada de: Xakata México

Leer más

Estas son las 13 marcas de autos chinos en México más confiables

Una evaluación realizada por la compañía de leasing BitCar calificó la confiabilidad de 25 marcas chinas presentes en el país. De las 25 marcas de autos procedentes de China con presencia en México, solo 13 son confiables, de acuerdo con el análisis Mapa de Calor Chino BitCar 2024. Cada marca en el mapa de calor es evaluada de acuerdo a 8 criterios que dejan validar su nivel de confiabilidad, o bien, la certeza que dan, de acuerdo con Andrés Luna, responsable del estudio. Entre las variables que se consideran se encuentra el potencial comercializador de la marca en China y en México, la planeación de plantas manufactureras en nuestro país, el tamaño de su portafolio, los tipos de motor de los vehículos a la venta, la garantía que proponen y el número de puntos de distribución que han dispuesto. Asimismo, el especialista destaca la relevancia de analizar la evolución de este segmento en medio de un panorama cambiante en la industria. De noviembre a mayo pasado se incrementó en 32% la cantidad de marcas chinas activas en México. En la edición de 2023, el mapa consideró las 19 marcas chinas entonces presentes en México. Las 25 marcas chinas ya representan 8% de las ventas de autos que se registran en el país. Las marcas chinas más confiables con presencia en México El top tres del nuevo Mapa de Calor Chino ubica a MG Motor a la cabeza, con una evaluación de 82, seguida de JAC, con 75, y de BYD en tercer lugar, con 70. Chirey ocupa la cuarta posición, con una evaluación de 65, le siguen en confiabilidad JMC, BAIC, Haval, Ora, Tank y Poer, todas con una evaluación de 63. Omoda y Jaecoo con 62, seguidas por Geely, con 60, completan la lista al obtener de 60 puntos hacia arriba en la evaluación. De acuerdo con Andrés Luna, las marcas chinas que se perfilan como punteras en México para este año son MG Motor, BYD, Chirey, Geely y las marcas de Great Wall Motors (Havarl, Ora, Tank y Poer), ya que todas han logrado en el corto plazo una red de distribuidores con promedio de 45 agencias a nivel nacional. Nota tomada: Forbes

Leer más

El dinero vale más cuando se trata de Cetes: casi alcanzan nuevo récord en México

Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) se caracterizan por ser el fondo de inversión más seguro en México. La posibilidad de obtener ingresos en diferentes plazos permite a la población mexicana invertir su dinero en valores gubernamentales sin intervención de un banco. Para quienes buscan un dinero extra derivado de estas inversiones llega una buena noticia. Banxico informó que los Cetes lograron el segundo pico más alto del 2024, al alcanzar una tasa del 11.40%  de rendimiento anual. De acuerdo con la página oficial del Banco de México, no se tenía registro de una cifra similar durante este año desde el pasado 2 de junio, cuando llegó a su mejor posición con el 11.51%. ¿Y esto con qué se come? Si no estás familiarizado con este tipo de inversión, básicamente es una forma en que le das tu dinero al gobierno y éste te devuelve un porcentaje dependiendo el plazo elegido y su equivalente a un año. Lo que quiere decir que si inviertes a un mes, se te regresa una doceava parte del porcentaje. En números: si inviertes 100 pesos en el periodo de un mes con la tasa actual del 11% mensual, se te regresan 85 centavos, dando un total de 100.81 pesos (incluyendo el descuento de impuestos). En cambio, si inviertes esos mismos 100 pesos en el plazo de un año, al final tendrás 110.90 pesos con este nuevo pico del 11.40%. Tasa de rendimiento 2024 a plazos de un año. Gráfica: Banxico. Puede que dentro del ejemplo, parezca un rendimiento muy bajo o que incluso sientas que no es nada. Pero se debe tomar en cuenta que para inversiones que te den más por tu dinero, se requiere mayor tiempo y evidentemente tasas más altas. La cuestión con los Cetes es que lo que inviertas no pierda valor en el tiempo y te brinden un porcentaje mayor de acuerdo a la inflación.  Por lo tanto si estás considerando en sacar tu dinero de la alcancía y hacer que éste crezca, los cetes se perfilan como una de las opciones más seguras. Al momento de esta publicación, se mantiene un rendimiento del 11% a 28 días, 11.11% en el plazo de 91 días (3 meses), y 11.22% a 181 días (6 meses). Nota tomada de: Xataka México

Leer más