Tim Walz, un vicepresidente para tomarse una cerveza y tener una conversación con sentido común

El gobernador por Minnesota, Tim Walz.AP Es la definición de un tipo normal, que equilibra, tanto de manera ideológica como personal, el perfil de la candidata Kamala Harris. Si el tópico de que «los estadounidenses votan como presidente a la persona con la que les gustaría tomarse una cerveza», se puede aplicar al vicepresidente, Kamala Harris ha acertado en la elección de su número dos en el asalto a la Casa Blanca. Tim Walz es la definición de un tipo normal, que equilibra, tanto de manera ideológica como personal, el perfil de la candidata demócrata. Es de la región conocida como el Medio Oeste, al igual que su rival republicano, J.D. Vance, pero él representa mucho mejor la imagen de esa parte de EEUU de gente tranquila, trabajadora, y que supone la personificación del sentido común. Para ver si esa visión del Medio Oeste aún está en vigor, o si, por el contrario, la que impera es la de la frustración, crisis social y xenofobia de Vance, habrá que esperar a noviembre para saberlo. Pero la diferencia es obvia. Vance es como Elon Musk -alguien con lengua afilada presto a usarla en beneficio del sarcasmo-; Walz, como Warren Buffett, el quinto hombre más rico del mundo, de Nebraska, que suela hablar como un tipo de la calle, siempre con sentido común, pero que es capaz de triturar a sus rivales y, sobre todo, de ganar miles de millones de dólares. La discreción de Walz ha jugado también un papel importante a la hora de ser elegido, porque está claro que con su personalidad no va a quitar el protagonismo a su jefa. No todo va a ser un lecho de rosas para Walz. Los mayores disturbios raciales del último medio siglo de EEUU comenzaron en Minnesota en 2020, con el asesinato del afroamericano George Floyd por el policía blanco Derek Chauvin. El gobernador fue acusado alternativamente de no haber hecho lo suficiente para frenar la violencia policial o de no haber actuado a tiempo para frenar los saqueos y protestas, que se extendieron al país y causaron decenas de muertos. Minnesota fue, también, el estado en el que se produjo uno de los mayores fraudes en las ayudas del Covid-19. Harris apoyó las protestas, mientras que Walz, que gobernaba, tuvo que hacer encaje de bolillos. Su diferente actitud es también consecuencia de que sus trayectorias vitales no podrían ser más opuestas. La vicepresidenta es multicultural, multirracial, urbana, casada, divorciada y hasta ex novia famosa -y controvertida- del entonces alcalde de San Francisco, Willie Brown, 31 años mayor que ella. Y su ideología es cambiante. La cara opuesta de Harris Walz es todo lo contrario. Si Harris nació en Berkeley -junto a la Universidad de ese nombre en la que estudió, entre otros, Rodrigo Rato-, su candidato a reemplazarla en el cargo de vicepresidente llegó al mundo en West Point, un pueblo de 3.500 habitantes en el noreste de Nebraska, junto a Iowa, en mitad de la pradera, una región conservadora, agrícola y tradicional que podría compararse a Tierra de Campos solo que reemplazando el trigo por el maíz. La familia de Harris era multiétnica -padre negro inmigrante de Jamaica, madre inmigrante de India-, intelectual -él era doctor en Economía; ella, en Endocrinología- y hasta multicultural -monaguillo de la Iglesia Anglicana e hindú, respectivamente-. La madre de Walz era ama de casa; el padre, director de instituto. Los dos descendían de inmigrantes alemanes y eran protestantes luteranos. Sólo ese origen marca una diferencia de talante más que considerable, que después continúa a lo largo de las vidas de Harris y Walz. En sus 60 años de vida -nació el mismo año que Harris, pero aparenta más edad de la que tiene-, el candidato a vicepresidente ha sido profesor de instituto, entrenador de fútbol americano y ha servido en la Guardia Nacional durante 28 años y en la Cámara de Representantes durante 12, en representación de un distrito agrícola y rural del sur de Minnesota, cerca de Nebraska. Todo eso le cualifica, en teoría, como el contrapeso perfecto a Harris parar reforzar el voto demócrata en los estados del Cinturón del Óxido -Wisconsin, Michigan, y Pennsylvania- sin los que ese partido parece abocado a perder la carrera hacia la Casa Blanca. El gobernador de Minnesota también es conocido por tener armas de fuego y cazar, lo que le hace más cercano al voto rural y de clase media-baja y baja blanca, que prefiere a Donald Trump o a Joe Biden a la muy urbanita Harris. Minnesota es, además, un estado en gran parte rural, lo que puede ayudar a los demócratas a arañar votos en el campo, que es totalmente republicano. Finalmente, el mercado de la televisión de la mitad oeste de Wisconsin está dentro del de Minnesota, lo que hace que el nuevo candidato sea bien conocido en ese estado, en el que Harris y Trump están empatados y que será uno de los que decida la presidencia. Y, a lo largo de su carrera, Walz ha ido girando a la izquierda, lo que es útil para que Harris reponga sus relaciones con ese sector del Partido Demócrata que prefiere a Biden. Cuando entró en política, contó con el apoyo de la Asociación Nacional del Rifle, el lobby de las armas en EEUU. Como gobernador de Minnesota, ha sancionado leyes que han endurecido el control de las armas de fuego en su estado, que han considerado al aborto «un derecho fundamental» en Minnesota -algo clave para el voto demócrata- y que ha defendido que los inmigrantes indocumentados puedan conseguir permisos de conducir, lo que en EEUU equivale prácticamente a darles un DNI, ya que ese país no tiene tarjeta nacional de identificación y ese papel lo suele desempeñar ese documento. Nota tomada de: EL Mundo

Leer más

“Los Chapitos” acordaron con EU entrega de Joaquín Guzmán para beneficiar a Ovidio

Foto: Especial Hasta el momento se desconoce cómo es que Ismael “El Mayo” Zambada fue asegurado junto con Joaquín Guzmán López Joaquín y Ovidio Guzmán López “Los Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, acordaron con el Gobierno de Estados Unidos la entrega del primero para dar beneficios al segundo, preso en ese país, aseguró la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSC), Rosa Icela Rodríguez. Sin embargo, hasta el momento se desconoce cómo es que Ismael “El Mayo” Zambada fue asegurado junto con Joaquín Guzmán López el pasado 25 de julio en un Aeropuerto de Texas, Estado Unidos. En la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador de este martes 6 de agosto en Palacio Nacional, la titular de la SSPC dijo que en “Estados Unidos hubo un acuerdo entre las personas que están en reclusión (Ovidio Guzmán) con las personas que están libres (Joaquín Guzmán), y hubo un acuerdo entre ellos, para la entrega respectiva, para que fueran entregarse a Estados Unidos”. La funcionaria federal dijo que esa es la información que hasta el momento ha sido compartida por el gobierno estadounidense, y que fueron capturados en el país vecino del norte sin la intervención de México. “Nos importa mucho recalcar esa parte”, señaló. Rodríguez confió en que a finales de la semana Estados Unidos envíe un reporte completo porque ha habido buena colaboración: “Queremos lo relativo a la llegada del vuelo, a la llegada de esta entrega o captura, pero de manera oficial”. La secretaria de Seguridad señaló que Estados Unidos ha estado proporcionando información, “pero creemos que no es el total de información como nosotros quisiéramos”. El presidente López Obrador dijo que se trata de un tema delicado porque el cártel de Sinaloa es uno de los grupos de más fama y tradición de actividad ilícita de mucho tiempo. “Nosotros no queremos que una decisión que se tomó en este sentido, este acuerdo o no acuerdo, nos vaya a generar un conflicto interno mayor, porque nosotros tenemos que cuidar la vida de todos los mexicanos. Entonces no queremos especular sino que vamos a actuar a partir de la información”, expresó. Nota tomada de: El Universal

Leer más

“Es una imprudencia”, dice AMLO por reconocimiento de Blinken a opositor como vencedor de elecciones en Venezuela

López Obrador en su mañanera del 2 de agosto, tras encabezar el Gabinete de Seguridad. Foto: Carlos Mejía / EL UNIVERSAL “Ningún gobierno está autorizado, no es legal, no es legítimo emitir un fallo dando perdedor o ganador a un candidato de otro país”, dijo López Obrador Luego de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, reconoció al opositor Edmundo González como ganador de las elecciones en Venezuela, el presidente Andrés Manuel López Obrador lo calificó como una “imprudencia”. En su conferencia mañanera de este viernes 2 de agosto en Palacio Nacional, López Obrador hizo un “llamado respetuoso” a todos los gobiernos para que no haya intervencionismo Al ser cuestionado sobre las declaraciones de Blinken, el Presidente respondió: «No sé si pueda agravar, pero no ayuda a resolver las cosas, lo digo con todo respeto, es una imprudencia”. Dijo que “ningún gobierno está autorizado, no es legal, no es legítimo emitir un fallo dando perdedor o ganador a un candidato de otro país”. “¿Qué es eso? Si no hay un gobierno del mundo, eso no tiene que ver con la democracia”, declaró. “En vez de promover la confrontación, todos actuemos con responsabilidad, que nos autilimitemos y que se respete la soberanía del pueblo de Venezuela”, declaró el Presidente Tras la llamada de ayer con sus homólogos de Brasil y Colombia, López Obrador mencionó que hubo acuerdo “en que lo más importante es evitar la violencia”. “Por eso, incluido en el comunicado, se habla de actuar con prudencia y esperar el resultado de las autoridades electorales (…) Que no haya muchas movilizaciones y que se cuide que la protestas se den de manera pacífica, esto es muy importante para evitar la confrontación”, dijo. “Somos de la idea que se tienen que presentar las actas, no basta con proclamas que se obtuvo el triunfo si no hay catas, que prueben el resultado”, declaró. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Líder Supremo de Irán ordena atacar a Israel en represalia por asesinato de líder de Hamas, reporta el NYT

Miembros de Hamas se encuentran junto a un cartel del jefe político de Hamás, Ismail Haniyeh para condenar su asesinato. Foto: AP Haniyeh se encontraba en Teherán para la toma de posesión del nuevo presidente de Irán cuando fue atacado El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Khamenei, ha dado orden a Irán de atacar directamente a Israel, en represalia por el asesinato en Teherán del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, informó el diario estadounidenseThe New York Times, que citó a tres funcionarios iraníes informados de la orden. Khamenei dio la orden durante la reunión de emergencia del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, efectuada este miércoles después de que la Guardia Revolucionaria anunciara el asesinato de Haniyeh, dijeron al Times las fuentes, entre las que se incluyen dos miembros de la Guardia Revolucionaria que pidieron no ser identificados. Irán y Hamas acusan a Israel del asesinato; Israel, que está en guerra con Hamas en la Franja de Gaza, no ha reconocido ni negado haber matado a Haniyeh, quien se encontraba en Teherán para la toma de posesión del nuevo presidente de Irán. Israel tiene un largo historial de asesinatos de enemigos en el extranjero, incluidos científicos nucleares y mandos militares iraníes. De confirmarse que Israel está detrás del ataque, se trataría del funcionario de más alto nivel de Hamas asesinado por Israel desde los ataques del 7 de octubre liderados por la organización islamista, que mató mil 200 personas en Israel y tomó como rehenes a unas 250 personas. La ofensiva de respuesta de Israel ha dejado más de 39 mil palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Miembro del Cártel de Sinaloa revela detalles sobre la captura de «El Mayo»

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-“El capo de capos”, Ismael “El Mayo” Zambada habría sido invitado a una reunión con Joaquín Guzmán López y el político Héctor Melesio Cuén, para ser traicionado por el hijo de “El Chapo” y llevado a Estados Unidos en contra de su voluntad, revela una nueva versión de la detención, de acuerdo con un integrante del Cártel de Sinaloa. Los periodistas Juan Alberto Cedillo y Ioan Grillo dieron a conocer el testimonio de un antiguo miembro del equipo de seguridad del capo, en la plataforma CrashOutMedia, quien ahora se encuentra bajo custodia. De acuerdo con la fuente –que pidió que su nombre no fuera revelado– “El Mayo” abandonó su refugio en las montañas de Durango, una semana antes de su detención, para realizarse chequeos en Culiacán, por un cáncer que presuntamente padece. Días después, Zambada se reunió con su ahijado e hijo de “El Chapo”, Joaquín Guzmán Loera, y con el diputado federal electo Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien sería asesinado horas más tarde en un ataque armado en una gasolinera de La Presita, como informó la Fiscalía del Estado de Sinaloa el día de ayer. Al entrar en la casa donde sería la reunión, en el fraccionamiento de Huertos del Pedregal, pistoleros de Guzmán López emboscaron al “Mayo” y neutralizaron a sus cuatro guardaespaldas, los cuales se presumen muertos. Otro guardaespaldas y un asistente personal de Zambada lograron huir, ya que iban en un vehículo detrás. El testimonio refiere que los pistoleros ataron al “Mayo” y lo llevaron unos 35 km en coche hasta el rancho de Lazareto, donde lo subieron a un avión dirigido al norte. Si bien no está claro el itinerario preciso de la aeronave o si cambiaron de transporte, se ha citado que el vuelo partió de Sonora a un aeropuerto en Santa Teresa, cerca de El Paso, Texas, alrededor de las 16.00 horas del jueves 25 de julio.  Al arribo de “El Mayo”, Guzmán López y un piloto, estos fueron detenidos por agentes federales de Estados Unidos. La fuente también señaló que, cuando Zambada fue “secuestrado”, había autoridades estadunidenses sin agencia especificada, a quienes llamó “nuestros vecinos”, un término del cártel para referirse a los agentes antinarcóticos. Los periodistas refirieron que esta podría tratarse de la versión más probable, al ser la más realista, en comparación con versiones dadas con anterioridad, como la del presunto nieto de Zambada, quien dijo que el capo había negociado su entrega a las autoridades estadunidenses y les habría pedido que mintieran sobre su detención. Además, esta reciente versión coincide con la del abogado de “El Mayo”, quien dijo que su cliente había sido secuestrado. “Resulta difícil creer que los agentes estadunidenses no supieran nada y que simplemente recibieran un regalo de un capo tan importante. Pero es comprensible que trataran de ocultar su implicación. El secuestro armado de Mayo podría implicar que los agentes estadounidenses subcontrataron el arresto a los Chapitos”, argumentaron Cedillo y Grillo. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Tensión en Venezuela: la autoridad electoral, bajo control chavista, da el triunfo a Maduro y la oposición lo rechaza

Maduro, este domingo, tras el anuncio del Consejo Nacional Electoral, en Caracas.Foto: FERNANDO VERGARA (AP) El CNE otorga al líder chavista el 51,2% de los votos frente al 44,2% de Edmundo González. Estados Unidos, la UE, Chile y Colombia cuestionan los resultados y piden un recuento transparente de todos los votos Venezuela vive horas de máxima tensión por la sospecha de fraude en las elecciones presidenciales que se han celebrado este domingo. La autoridad electoral de Venezuela, controlada por el chavismo, ha otorgado durante la madrugada de este lunes una victoria contundente a Nicolás Maduro, el actual presidente. Sin embargo, la poca transparencia exhibida durante el proceso ha alertado a la comunidad internacional. Estados Unidos, Europa y, de una manera muy contundente, Gabriel Boric, el presidente de izquierdas de Chile, han mostrado sus serias dudas sobre la veracidad de estos resultados. En las urnas estaba este domingo en juego la continuidad de 25 años de revolución bolivariana. La oposición, organizada alrededor de María Corina Machado, suponía una verdadera amenaza para la permanencia en el poder de Maduro, que llegaba muy desgastado a la cita por una crisis económica que ha llevado a emigrar a un cuarto de su población y por las continuas denuncias a su Gobierno por violaciones a los derechos humanos. Machado, inhabilitada para ser candidata por los tribunales también cooptados por el chavismo, le cedió su lugar a Edmundo González Urrutia, un diplomático jubilado, muy tímido, al que le costó aceptar el encargo. En poco tiempo de campaña, González se dio a conocer en todo el país y empezó a superar en las encuestas más fiables a Maduro. El chavismo se sintió en peligro. La oposición sabía que acudía en desventaja a las urnas. El chavismo controla todo el aparato del Estado, incluido el Consejo Nacional Electoral (CNE), el árbitro en las elecciones. Sin embargo, Machado pensaba que su ventaja era tal que Maduro no podría ocultarla, ni al interior del país, ni fuera, sobre todo frente a la Casa Blanca, con la que está en negociaciones por las sanciones económicas y el reconocimiento internacional de su Gobierno. El intento de que el chavismo se abriera a iniciar un proceso democrático y de transición estuvo presente durante toda la campaña electoral, auspiciado por Washington, pero también por Colombia, Brasil y Chile. El objetivo eran unos comicios libres y transparentes de los que saliese legitimado el ganador. La sensación es de desconcierto en estas primeras horas tras los resultados. El CNE anunció que, después de haber contado supuestamente el 80% de las actas, Maduro recibió el 51,2% de los votos, frente al 44,2 de González Urrutia. “Un resultado irreversible”, dijo el presidente de esa institución, Elvis Amoroso, amigo personal de Maduro y de la primera dama, Cilia Flores. Ni González Urrutia ni Machado reconocieron los resultados. En las horas previas, al poco del cierre de los centros electorales, el equipo de campaña opositor había hecho público que el CNE solo le había mostrado el 40% de las actas, a pesar de que había desplegado testigos por todo el país. Habían dejado de imprimirlas y transmitirlas. Desde ese instante la preocupación fue máxima entre los antichavistas. Jorge Rodríguez, operador político de Maduro, y Diosdado Cabello, la mano derecha del presidente, salieron poco después en público dando a entender que habían ganado las elecciones, aunque el escrutinio apenas había comenzado. Las sospechas de engaño vuelven a rondar una elección venezolana, como en 2018. Estados Unidos y Chile han sido los primeros países en cuestionar abiertamente el resultado. El secretario de Estado de Joe Biden, Antony Blinken, manifestó desde Tokio, donde se encuentra de gira, las “serias preocupaciones” de la Casa Blanca de que “los resultados anunciados no reflejen la voluntad o los votos del pueblo venezolano”. Gabriel Boric dijo que los resultados que publica la autoridad electoral venezolana “son difíciles de creer”. “La comunidad internacional y sobre todo el pueblo venezolano, incluyendo a los millones de venezolanos en el exilio, exigimos total transparencia de las actas y el proceso, y que veedores internacionales no comprometidos con el Gobierno den cuenta de la veracidad de los resultados. Desde Chile no reconoceremos ningún resultado que no sea verificable”, escribió en sus redes sociales el presidente chileno. Se sumó Colombia, que, a través de su canciller, Luis Gilberto Murillo, insistió en la necesidad de despejar “cualquier duda posible”. “Hacemos un llamado para que, a la mayor brevedad, se proceda con el conteo total de los votos, su verificación y auditoría de carácter independiente”, añadió. El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, el español Josep Borrell, afirmó que resulta “vital” para el proceso electoral el conteo “detallado de los votos y el acceso a las actas de las mesas”. Sobre Venezuela se cierne de nuevo el bloqueo político. La celebración de estas elecciones presidenciales se acordó en secreto entre Estados Unidos y el chavismo en Qatar como una forma de conducir el país hacia una normalidad democrática. A cambio de que Washington retirase sanciones y liberase a algunos presos, Maduro se comprometía a organizar unas elecciones libres y competitivas en las que la oposición pudiera concurrir en igualdad de condiciones. Ese pacto se refrendó después en Barbados, en un diálogo en el que también participaron los antichavistas. La idea era que de la contienda resultase un vencedor claro a ojos del mundo y Venezuela se reintegrase a los circuitos internacionales, en los políticos y los económicos. Por el momento, no lo hay. Los venezolanos se volcaron el domingo en unas elecciones que parecían históricas. La gente acudió en masa a los centros electorales a depositar su voto desde muy temprano, algunos incluso hasta esperaron en la puerta durante toda la noche, en sillas y con café. Gran parte del país no durmió. En las ventanas de los edificios de apartamentos palpitaba el reflejo gris de los televisores. Las radios permanecían encendidas. La gente, pendiente de las redes sociales. La crispación por una situación de máxima tensión no se tradujo…

Leer más

El Mayo Zambada fue llevado a Estados Unidos “en contra de su voluntad”, según su abogado

El jefe de una facción del cartel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada. El histórico líder del Cartel de Sinaloa ha sido detenido este jueves en El Paso, Texas Ismael El Mayo Zambada ha caído. Autoridades de Estados Unidos han arrestado este jueves a uno de los líderes del Cartel de Sinaloa en El Paso, Texas. La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) daba como recompensa 15 millones de dólares por su cabeza. El Mayo, de 76 años, era requerido por las autoridades estadounidenses desde hace décadas. Zambada está acusado de crimen organizado, conspiración para cometer asesinato, lavado de dinero y distintos delitos relacionados con el narcotráfico, como el trasiego de cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos. ismael ‘el mayo’ zambada López Obrador, sobre la detención del Mayo: “Hay que esperar a ver si la captura fue allá, o acá. Creo que allá” El Gobierno mexicano ha explicado esta mañana la cronología del intercambio de informaciones con la Embajada de Estados Unidos en la tarde de este jueves sobre la captura de Ismael el Mayo Zambada en El Paso, pero no ha aclarado si fue una entrega o una captura: “No lo sabemos”, ha dicho la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez. Lo que sí ha asegurado es que desde el aeropuerto de Hermosillo, del que despegó el avión privado, solo salió el piloto Larry Curtis Parker, pero no el capo de la mafia ni el segundo apresado, Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de El Chapo. “Salió uno y llegaron tres”, ha dicho Rodríguez, sin precisar qué paso en la ruta que siguió la aeronave antes de aterrizar en el aeródromo de Santa Teresa, en El Paso (Texas). Ismael ‘El Mayo’ Zambada El Mayo Zambada, el hijo del monte que parecía intocable Siempre le ha rodeado una niebla espesa, un aire como de fantasma que hacía difícil separar la leyenda de la realidad. Empezó en el narcotráfico a los 16 años, cuando a finales de los sesenta aquello no pasaba del contrabando de marihuana. Pero un par de décadas más tarde ya era uno de los jefes de un imperio criminal. Sus socios y compadres han ido cayendo uno a uno, presos o muertos. Mientras que sobre él crecía el aura de ser casi intocable: nadie puede atrapar a El Mayo. Él mismo se encargó de cimentar su leyenda en una insólita entrevista en 2010 con el decano del periodismo mexicano, Julio Scherer. El Mayo lo invitó a sus dominios. Un chamizo en el corazón de la sierra sinaloense. Allí, el periodista le preguntó como había logrado librarse tanto tiempo de la cárcel y de la muerte. Le respondió que él era hijo del monte: “El monte es mi casa, mi familia, mi protección”. El Mayo Zambada fue llevado a Estados Unidos «en contra de su voluntad», según su abogado El abogado del Ismael Mayo Zambada García, Frank Pérez, ha informado este viernes que el capo sinaloense no se entregó voluntariamente el jueves a las autoridades de Estados Unidos, según declaraciones recogidas por el redactor de justicia penal del medio estadounidense Los Ángeles Times, Keegan Hamilton. «No tengo ningún comentario, excepto para afirmar que no se entregó voluntariamente. Fue traído en contra de su voluntad», ha afirmado el defensor de Zambada García, que explica que su cliente se ha declarado inocente de todos los cargos ante la Corte Federal de El Paso, Texas. Biden celebra la detención de los líderes del cártel de Sinaloa en clave interna y sin ninguna alusión a México En medio de la discusión por el uso del fentanilo y la incursión de los cárteles de droga en territorio estadounidense, el presidente Joe Biden ha celebrado la detención de El Mayo Zambada y el hijo de El Chapo, aunque no ha mencionado alguna colaboración transfronteriza ni al Gobierno de México. La fuerza de los narcotraficantes mexicanos ha sido un punto álgido entre demócratas y republicanos a unos meses de la elección. María Antonia Sánchez-Vallejo detalla la postura del presidente norteamericano alrededor de esta importante captura.  El arresto permite a la Administración demócrata defenderse de las acusaciones republicanas de permitir la entrada masiva de fentanilo en EE UU. El Gobierno de México admite que no participó en la captura de Ismael el Mayo Zambada La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, indicó esta mañana desde Palacio Nacional que el Gobierno de México no participó en la entrega o detención de los cofundadores del Cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López en Estados Unidos. “No sabemos si fue una entrega o una captura”, ha dicho esta mañana la próxima titular de Gobernación de Claudia Sheinbaum. Carmen Morán explica lo que se ha detallado desde La mañanera por parte de Rodríguez y acompañada del presidente, Andrés Manuel López Obrador, sobre la detención de Zambada. Estados Unidos acusa a El Mayo Zambada de cinco cargos El fiscal general de Estados Unidos, Merrick B. Garland, ha confirmado que la Justicia estadounidense acusará a Ismael ‘El Mayo’ Zambada de cinco cargos: tráfico de fentanilo, lavado de dinero, secuestro, uso de armas de fuego y conspiración para matar. Además, presentará también cargos contra Joaquín Guzmán López, el hijo de El Chapo, que solo serán por tráfico de cocaína, heroína y metanfetaminas. Garland ha enmarcado la detención de ambos líderes del Cartel de Sinaloa en el combate de EE UU contra el tráfico de fentanilo que ha generado una epidemia en el país.  Nota tomada de: El País

Leer más

El republicano amaga de nuevo con atacar a cárteles en México

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió cartas a Joe Biden y Donald Trump. Foto Luis Castillo Nueva York y Washington. Ataques militares estadunidenses contra los cárteles que controlan México son absolutamente una opción si el gobierno mexicano no resuelve el problema de la manera debida y rápida, amenazó el ex presidente y candidato Donald Trump. El problema es que México está aterrorizado por los cárteles, porque pueden eliminar a un presidente en dos minutos, declaró Trump en una entrevista con Fox News. Sentado junto con su candidato a la vicepresidencia, J.D. Vance, Trump afirmó al entrevistador que los cárteles están dirigiendo a México. Con Vance asintiendo pero sin decir mucho, Trump afirmó que los narcotraficantes están asesinando a cientos de miles de estadunidenses cada año con fentanilo y agregó que la trata de mujeres a través de la frontera ahora es gran parte del negocio del crimen organizado en México. Tenemos que sacar a los criminales, son asesinos, indicó el candidato presidencial. Ante la pregunta sobre si los ataques militares contra los cárteles en México aún están sobre la mesa, Trump respondió: absolutamente. El periodista reiteró la interrogante de si los ataques militares aun contra nuestro principal socio comercial eran factibles, a lo cual el ex mandatario respondió: absolutamente, México tendrá que enderezarse muy rápidamente. Trump reiteró lo que ha dicho cientos de veces en sus discursos y entrevistas sobre México. Yo tuve (como presidente) una gran relación, como saben, con el mandatario de México. Creamos el programa Permanece en México. En otras palabras, nadie podía ingresar a nuestro país. ¿Creen que eso fue fácil de conseguir? Y lo conseguí. Lo conseguí (con la amenaza de aranceles). Les dije que si no lo aceptaban impondría impuestos sobre los automóviles y todo lo demás que nos venden a un nivel de 50 a 100 por ciento, alegó Trump. Y de repente respondieron que nos encantaría mantenerlos (los migrantes expulsados) en México –mientras Vance soltaba la risa– sería un gran honor mantenerlos en México. Tenemos grandes poderes si tenemos a gente que los sabe usar, concluyó. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Kamala Harris rebasa a Donald Trump por 3 puntos en sondeo de Reuters y se ‘calienta’ la elección en EU

Donald Trump y Kamala Harris Foto: EFE/ Allison Dinner/ Nathan Howard El sondeo se llevó a cabo tras la Convención Nacional Republicana, en la que Trump aceptó formalmente la candidatura de su partido. La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tiene una ventaja marginal de dos puntos porcentuales sobre el republicano Donald Trump, después de que el presidente Joe Biden pusiera fin a su campaña de reelección y le pasó el testigo, según un sondeo de Reuters/Ipsos. El sondeo, realizado el lunes y el martes, se llevó a cabo tras la Convención Nacional Republicana, en la que Trump aceptó formalmente el jueves la candidatura de su partido, y tras el anuncio el domingo de Biden de que abandonaba la carrera y apoyaba a Harris. Harris, cuya campaña dice que se ha asegurado la nominación demócrata, aventaja a Trump con 44 por ciento frente al 42 por ciento en la encuesta nacional, una diferencia dentro del margen de error de 3 puntos porcentuales. Harris y Trump estaban empatados a 44 por ciento en una encuesta del 15 y 16 de julio, y Trump tenía una ventaja un punto porcentual en una del 1 y 2 de julio, ambas dentro del mismo margen de error. Kamala Harris rebasa a Donald Trump por 3 puntos y se ‘calienta’ la elección en EU: Reuters Aunque las encuestas nacionales dan señales importantes del apoyo de los estadunidenses a los candidatos políticos, solo un puñado de estados indecisos suelen inclinar la balanza en el Colegio Electoral de Estados Unidos, que decide en última instancia quién gana las elecciones presidenciales. La encuesta más reciente mostró que 56 por ciento de los votantes registrados estaban de acuerdo con la afirmación de que Harris, de 59 años, era “mentalmente aguda y capaz de afrontar retos”, frente al 49 por ciento que dijo lo mismo de Trump, de 78 años. Sólo 22 por ciento de los votantes valoró así a Biden. Biden, de 81 años, puso fin a su intento de reelección tras un debate con Trump en el que a menudo vaciló y no logró rebatir agresivamente los ataques de Trump que incluían afirmaciones falsas. Cuando a los votantes de la encuesta se les mostró una hipotética papeleta que incluía al candidato presidencial independiente Robert F. Kennedy Jr., Harris aventajó a Trump por 42 por ciento a 38 por ciento, una ventaja fuera del margen de error. Kennedy, al que favorece 8 por ciento de los votantes en la encuesta, aún no se ha presentado a las elecciones del 5 de noviembre en muchos estados. En el sondeo, realizado por Internet, participaron mil 241 adultos de todo el país, de los cuales mil 018 eran votantes registrados. Con información de Reuters. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Los escenarios que vienen con Kamala Harris

(AP/Evan Vucci) Kamala Harris, actual vicepresidenta, quien recibió el respaldo de Joe Biden para reemplazarlo, también genera dudas respecto a su competitividad electoral. Cuando uno cree haber visto todo, aparece lo inédito. La política estadounidense ha dado un giro con la decisión de Joe Biden de no postularse para la reelección como candidato presidencial demócrata. Esta noticia lleva a la campaña a un terreno desconocido. Más allá de los efectos internos de la decisión de Biden en Estados Unidos, esto puede influir también en México y en la relación bilateral entre ambos países. La expresión de incertidumbre condujo a que la cotización del peso frente al dólar saltara hasta 18.10 pesos luego del anuncio de Biden, aunque luego bajó y ayer por la tarde estaba ya en 17.95 pesos por dólar. Kamala Harris, actual vicepresidenta, quien recibió el respaldo de Biden para reemplazarlo, también genera dudas respecto a su competitividad electoral. Pese a ello, otros influyentes demócratas ya también la respaldaron. En realidad no se ve a ninguna otra persona en el firmamento demócrata con potencial para atraer el respaldo que ya tenía Biden. En las diversas encuestas publicadas hasta el viernes pasado, antes de la declinación, Trump tenía una ventaja de entre 2 y 5 puntos. Sin embargo, también aventajaba a Biden en casi todos los llamados ‘estados columpio’, determinantes en el resultado electoral. El sábado pasado ya tuvimos una prueba de lo que nos espera en los siguientes meses, con las declaraciones de Trump insultando a Biden y mofándose del gobierno de López Obrador, al señalar que obtuvo todo lo que quiso a cambio de nada durante su mandato. Pero, quien piense que la relación que tendríamos con Kamala Harris como hipotética presidenta sería muy fácil, necesita revisar algunos tópicos.Harris ha mostrado una postura clara en cuestiones de inmigración. Como vicepresidenta, tuvo un papel crucial en la gestión de la crisis migratoria en la frontera con México. Su enfoque coincide con el del gobierno mexicano al señalar que se deben abordar las causas fundamentales de la migración promoviendo el desarrollo económico y la estabilidad en la región.Sin embargo, esta misma postura podría traer consigo presiones adicionales para el gobierno mexicano, pues a la par que atacar las causas, Harris podría insistir en que México implemente políticas más estrictas para controlar el flujo migratorio hacia Estados Unidos. En materia comercial, Harris podría adoptar una posición dura en la revisión del TMEC que tendrá efecto en 2026, ya que de triunfar, seguramente tendría que haber hecho compromisos con algunos poderosos sindicatos, que insisten en que Estados Unidos ha dado muchas concesiones a México en contra del interés de los trabajadores norteamericanos.La posición anti-China que ya se ha visto en el gobierno de Biden se mantendría en el caso de Harris y sería todavía más acentuada en caso de que gane Trump. Un aspecto crucial a considerar es la posible reacción del sector empresarial en ambos países. La elección de Harris podría ser vista con recelo por parte de algunas empresas debido a su inclinación hacia políticas más reguladoras y su énfasis en la justicia social.En términos de seguridad, la postura de Harris sobre el tráfico de drogas y el combate al crimen organizado quizás le quitara presión a México en caso de que los demócratas ganaran. Si bien se espera que continúe con la cooperación en materia de seguridad, su enfoque podría centrarse más en abordar la demanda interna de drogas en Estados Unidos y en la implementación de políticas más humanitarias para los usuarios de drogas, en lugar de una estrategia exclusivamentepunitiva. Esto podría aliviar parte de la presión sobre México en la lucha contra los cárteles, pero también requeriría una estrecha coordinación en nuevas estrategias de seguridad.México debería prepararse para una dinámica bilateral renovada, donde la adaptación y la negociación serán clave para mantener una relación constructiva y beneficiosa para ambos países. Por cierto, no sabemos si la declinación de Biden será la última sorpresa de esta campaña electoral en Estados Unidos, o aún nos quedan otras por presenciar. Nota tomada de: El Financiero

Leer más